Quantcast
Channel: Diálogos de Historietistas y Escritores de Ciencia Ficción con M. C. Carper
Viewing all 118 articles
Browse latest View live

La DUENDES en Buenos Aires II

$
0
0





La DUENDES en Buenos Aires II
 1 y 2 de Julio de 2013
 


Duendes Historieta Patagónica es una editorial que ha nacido por la necesidad contagiosa de artistas, dibujantes y guionistas de darle un nuevo aliento a la Historieta Argentina.
Todo empieza en el sur. Sabido es que los patagónicos son gente que no se arredra por los obstáculos ni el viento en contra. Luchan para alcanzar sus objetivos. Ese ejemplo llevó a muchos historietistas de diferentes lugares, de distintas generaciones a sumarse a la cruzada. Encabezada con inteligencia por Alejandro Aguado, la editorial fue adquiriendo forma. Con plataformas que permitieron a los dibujantes mostrar sus obras. Resurgir a relatos de existencia efímera o mostrar al público historias terminadas que el tiempo, a veces el mal tiempo, había dejado inconclusas. Otras sin editor que se animara a publicarlas.
 Este año 2013, la Duendes presentó los libros en Buenos Aires por segunda vez. La cita se acordó en la Biblioteca  el 1 de Julio para presentar Bairoletto de Juan Dalfiume. Esto es el  Sur de Mariano Antonelli y Tehuelchesde Oenlao con una veintena de dibujantes.
Mariano Antonelli, un amigo a quien conocí conducido por las páginas de esa obra sanmartiniana llamada A través de los Andes fue el primer orador contando acerca de las inquietudes y vivencias que lo llevaron a crear Esto es el Sur, un libro de más de cien páginas de un Antonelli puro, un catálogo de destreza en texturas. Ya algo se adivinaba en A través..., pero en esta nueva historieta se suelta más, tanto en la narración como en el dibujo. Vehemente, porque así es Antonelli para expresar en lo personal y artístico su propuesta. Marcar una huella de historieta argentina en medio de un tornado de superhéroes y manga. A veces parece querer tapar el sol con una mano, pero lo logra. De la misma manera que lo hizo con sus obras anteriores.
 
A continuación fueron Oenlao, el querido Carlos Scherpa y Alejandro Aguado los que tomaron los micrófonos para discurrir sobre la mitología tehuelche y todo eso que impulsó a Oenlao a leer una veintena de libros y reclutar a una cantidad similar de dibujantes para concretar TEHUELCHES.   Acerca de los guiones de Carlos es difícil hacer un comentario que abarque la diversidad de temas, de estilos y los giros del relato. Giros que llevan al lector del más lejano pasado hasta el presente y vuelta atrás. Alguna vez le dije que me parece el Tarantino de la historieta. Una amiga dijo sobre sus guiones: Tienen la pureza del narrador carente de estructuras, que no se ha contaminado con las mil reglas del escritor. Es un honor formar parte del proyecto donde estoy acompañado de montones de amigos como Eiti Leda, Majox, Dakota, Diego Aballay, Felipe Ávila, Machín, Gabo Molina, Gustavo Lucero y muchos más.
Ale Aguado es un experto en la cultura Tehuelche y en su exposición dejó ver que los tehuelches no son un pueblo extinto, hoy en día existen. Viven, pero no se revelan como tehuelches, así es su filosofía. Cuando Oenlao me escribió preguntando si quería ser parte del proyecto, me encargó el diseño de los guerreros villanos y del jefe de estos. Y dibujar caballos. Le conté que justo estaba entretenido haciendo unos dibujos con aires frazzetianos. Unos días después me pasaba el guión con algunas páginas que mi amigo Gabo Molina había terminado para tomar de referencia de otros personajes (los tehuelches de mayor aparición en la historia).
El libro en su totalidad es un despliegue de dibujantes de renombre, de un poco de trayectoria y algunos que están dando sus primeros pasos en el mundillo de la historieta. En esta edición todo luce mejorado, es un paso donde la experiencia de otras grandes publicaciones no ha sido desaprovechada.
 

Para el final como todo buen programa sube al estrado Dalfiume. para hablar del personaje Bairoletto, el bandido rural. Anécdotas, Dichos y verdades de la vida de este personaje. Y del revival de mostrar de nuevo esta creación del genial dibujante de Eric, el Corso o el famoso Jackaroe. Creo que no me equivoco al decir que muchos estábamos ahí por oír y ver a Juan por sobre la presentación de su obra. Dalfiume que también se nos presenta como guionista, pero el hombre, el dibujante es parte de la historia del dibujo de historieta. Solo basta recordar cuantas veces nos vimos transportados con sus personajes a otras partes del mundo, a situaciones y aventuras donde por un momento la magia nos hacía olvidar que estábamos leyendo y eso se implantaba en nuestros recuerdos. Olvidados quizá en el caos de la vida diaria, pero en los momentos de quietud, de descanso, la memoria nos trae de nuevo las imágenes, el olor y la textura de las hojas de las revistas El Tony o Dartagñan.

 
En estos eventos, los protagonistas no son exclusivamente los oradores. Es común encontrar entre el público a amigos y a profesionales admirados. Nada más girarme pude ver a Javier Rago de Rebrote. A Gabo Molina y Vero Misato. A Gustavo Lucero sentado a la mesa repleta de libros de la DUENDES. A José Massaroli, unas sillas más adelante. Vi llegar fugazmente a Colorada Majo e irse. A Felipe Ávila con el que procuramos un lugar más cercano a los oradores. Y también laburantes del lápiz que vivieron la época de Columba, que tuvieron a su cargo personajes que hoy son parte de la leyenda cultural como Canelo, Caliva y Cacho Mandrafina. Atento a todo lo que se decía estaba ese cronista y divulgador incansable, Juan Sasturain. Y los chicos amigos de la editorial como Taro Defosse, Esteban Espósito, el experto Germán Cáceres. Edmuns de Banda Dibujada. Cayo Germánico. Diego Aballay, el dibujante de Los Hermanos.
Hacia el final, Oenlao fue el encargado de hacer la entrega de menciones a los autores de Bairoletto, con una firmita de los integrantes de la Duendes. Y una foto de los dibujantes presentes.
El tiempo en buena compañía pasa como un vendaval y apenas intercambiar dos palabras ya se había terminado el horario para usar el salón Cortázar de la Biblioteca. Por supuesto, la velada continúo en una pizzería de  Pueyrredón. Debo agradecer a la insistencia de mis amigos, Gabo y Vero.
 

Aquí podría hacer un resumen fiel de todo lo que hablan los dibujantes cuando se reúnen. Cosas como anécdotas ultra secretas de los pasillos de las editoriales. Sobre originales, tesoros guardados, lugares donde se encuentran revistas pérdidas y verdades o mentiras en series como GERMÁN Últimas viñetas. EL libro de los dibujantes, herramientas nuevas y antiguas. Sí, un poco de todo eso, pero mejor que quede entre los que estuvimos ese día.

 

 

Eso ocurrió el 1 de Julio, pero al día siguiente la cita fue en Hipólito Irigoyen 1440, El Bar  de laVaca para presentar otros libros y charlas. Esta vez inicio José Massaroli sobre los primeros cuarenta años de profesión en la historieta. Y José sabe de lo que habla porque es un protagonista de toda una movida entre editoriales de renombre y proyectos menores pero no menos importantes. Tal el Caso del grupo Géminis donde varios de los presentes participaron. Gerardo Canelo el recordado dibujante de Rocky Keegan o Caliva, que ilustró uno de los Dago mejor recordados y que continúo con el personaje para la editora italiana. También Silvestre Szilagyi era uno de los miembros, mi profesor de dibujo en la ADA. José se ha esmerado por mostrar a personajes culturales argentinos como Juan Moreira,  Dorrego y una de sus últimas publicaciones, La Vuelta de Obligado. Y no se puede excluir entre estos a Orquideo Maidana. La extensa trayectoria de José en los estudios de García Ferre y como dibujante de personajes Disney es de inmenso valor con sus primeros cuarenta años de profesión, según sus propias palabras.
 
 

La siguiente presentación me concernía en forma directa. Se trataba del Homenaje a Malvinas, a los soldados de esa Guerra amarga de nuestra historia. En un respiro hablando con Taro DeFosse y Edmunds sobre nuestra participación en el libro, les decía que para mi parecer, muchos iban a mostrar historias de corte épico con hazañas heroicas, preferí hacer un relato que mostrara la cara trágica del monstruo genocida llamado guerra. Y lo hallé en el blog de un ex combatiente esquelense. Mi sorpresa fue que cuando tuve el libro en mis manos, todos los dibujantes y guionistas narraron historias en ese tono. Para ningún argentino la Guerra de Malvinas hoy es un acontecimiento que inspire fanatismo de victorias y poder sobre otro pueblo. Hemos madurado un poco en estas décadas.
 Germán Cáceres, autor de Evocando Viñetas y Jorge Claudio Morhain, guionista de historias hermosas como KRANTZ fueron los oradores. Jorge y su hermano, Mario fueron autores de la única historieta referida a Malvinas mientras transcurría la Guerra. Por primera vez, DUENDES muestra ese trabajo en el primer libro de historietas dedicado por completo al tema. Entre los asistentes pude conocer a Germán Pasti, un gran dibujante con cuya historieta  abre  el libro. Como el día anterior, el encargado de hacer los honores en la entrega de reconocimientos fue Oenlao, a Cáceres y a J.C. Morhain. Antes lo había hecho en un momento emotivo a José Massaroli quien no dejó de reconocer la amistad que lo une al editor Aguado y a la DUENDES.
A continuación fue la presentación de Sol de Noche, la historia de Patricia Breccia y Guillermo Saccomano que tuvo su debut en las páginas de la primera Fierro y en Humor. Saccomano es un guionista que todos los que leíamos Skorpio respetamos y amamos. Se encontraba en Europa y le era imposible asistir. Claro que la presencia de Patricia Breccia era mucho más de lo que un fan de la historieta argentina y del mundo puede apreciar.  Patricia es alguien que reúne en su persona una serie de cualidades que contrastan con su simpleza y naturalidad. Mencionar que es hija de Alberto Breccia es mucho. Pero hay más. Es una de las mujeres que han incursionado en la historieta cuando era terreno de hombres. Entre la audiencia estaba Martha Barnes, la primera historietista argentina. Cabe decir que en el mundo tampoco abundan las mujeres. Se podría mencionar a Wendy Pini, o a Chantal Montellier o Claire Bretecher ¿Maitena tal vez? Patricia también, como sus familiares ha mostrado siempre una afinidad con la libertad a la hora de expresarse gráficamente. Recuerdo que cuando estudiaba historietas llego uno de los chicos del curso con una revista para mostrarnos el laburo de una chica llamada Patricia Breccia. Es una de los  Breccia! Nos decía ¡Mira como dibuja! En ese momento me pareció algo muy pictórico, más afín a la expresión plástica que a la historieta pero en una segunda mirada descubrí la narración excelente de quien se mete a contar en historieta en estado puro, por diversión y con total honestidad. Y eso es muy lindo cuando se encuentra. Sol de Noche son páginas una tras otra de lo que menciono. Al principio para el que se aferra a estilos narrativos puede costarle atrapar la ola, pero cuando entiende la magia es solo dejarse llevar por el ingenio de Saccomano y la libre sensibilidad de Patricia.
Es obvio, quien entregó el reconocimiento de la editora fue Oenlao.
Andrés Accorsi, un experto del noveno arte, estaba entre los presentes y preguntó a Patricia si se daba cuenta de lo innovador que era Sol de Noche para la época. También en esta ocasión estaba presente Juan Sasturain con quien tuve una grata conversación.

 
Para cerrar la velada tuvo lugar la presentación de Crónicas del Hombre Frio de Pablo Barbieri con dibujos de quince artistas, entre ellos Carina Altonaga. Otra genial virtuosa. La nueva generación de chicas historietistas hoy es algo necesario y alentador. Ejemplos como Derrewyn, Guada Suarez, Colorada Majo, Gala, Eiti Leda, la mencionada Carina demuestran que la historieta evoluciona. No puedo dejar de recordar a Niamh, quien siempre estuvo apoyando cada evento para conseguir el buscado Día H.
 

Como la vez anterior, después de las presentaciones pude conocer de forma directa a Caliva y a Canelo. También conversé con Jorge Morhain a quien admiro desde hace muchísimo tiempo como lector de sus personajes. Con Oenlao hablamos de proyectos futuros. Fue un gusto conocer a Alejandro Aguado y a su esposa después de un intercambio de e-mails durante dos años. Tomando las palabras que Gabo Molina escribió dedicadas en el libro Tehuelches cerrare este comentario con un deseo para todos los historietistas que estamos trabajando en hacernos un lugar: Por muchas historias más.

 

Carlos Scherpa (Oenlao) – guionista de Historietas

$
0
0


Invitado de hoy: Carlos Scherpa (Oenlao) – guionista de Historietas – Autor de ZONA 2011 - “EL facón de Almanegra” - TEHUELCHES





















Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.


Soy Carlos Scherpa y también Oenlao. Guionista y coordinador-editor de revistas y/libros independientes de historietas de aventuras. Trato que esas revistas sean de géneros relegados en la actualidad. Y hechas con muchos autores poco conocidos como yo. Hago historieta por Hobby, como si fuera a jugar al futbol con mis amigos. Claro que cuando jugaba al futbol con mis amigos me lo tomaba con seriedad, jugaba a ganar, y me divertía al mismo tiempo.
Lo mismo hago con las historietas. Las revistas de historietas que arme son Kahr (2009), de un guerrero huno y demasiados encapotados (2010), una antología de nuevos superhéroes. Y en 2011 y 2012 hice 2 libros de historieta publicados por la editorial la duendes, historieta patagónica. Una antología de ciencia ficción, y fantasía, Zona 2011(en homenaje a la famosa zona 84); y una novela gráfica histórica y gauchesca en la época de Rosas, el facón de Almanegra. En estas publicaciones participaron más de 80 autores.

¡Sí! ¡Qué buenísima estaba la Zona 84! Respecto a lo de hobby, debe ser tu punto de vista, pero yo laburé con guiones tuyos y la verdad te manejás como cualquier profesional. Es más, hasta diría que rompés ciertas normas de lineamientos temporales al estilo Tarantino y volvés atrás en el relato para continuar una escena o también para cambiarle el punto de vista según el protagonista. ¡Eso es experimentación y osadía, mí estimado Oenlao! ¿Te lo habían dicho?

Muchas gracias. No me lo habían dicho. Tarantino me gusta mucho.

¿Cómo empezaste a aficionarte a los comics?


Como muchos de mi generación. Primero seguramente Patoruzito o hijitus, la historieta (y alguna similar) y después Columba. Las generaciones siguientes son de los superhéroes y después del manga.
Después de Columba Skorpio, fierro, cimoc, la productora.

¿Cuáles eran tus lecturas preferidas de Columba?

Las de espadas de Robin Wood y HGO. Nippur, Kayan, Kabul de Bengala o Argón.

¿Y cuando sentiste el impulso de escribir guiones?

Nunca fui un fanático de dibujar. Tampoco me gusta tanto escribir, lo que realmente me gusta es inventar historias. Mi cerebro está todo el tiempo haciéndolo. Entonces una buena forma de aprovechar y disfrutar de eso es haciendo guiones de historieta.

Por supuesto ¿tenés historias cajoneadas o proyectos de larga data que no vieron la luz?


Ya no quedan muchos, estoy terminando el stock.
¿Qué temas te gusta abordar en tus guiones?

Aventuras. Y de épocas pasadas o del futuro. No del presente, supongo que porque esa las veo todos los días.

¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?

Primero que todo divertirme y después lo que venga estará bien. Seguramente me gusta mejorar en lo que hago, si mejoro lo suficiente llegaría la fama… que es algo que no sé si es bueno.
En lo personal creo que la fama es algo muy desvirtuado y tergiversado. Ocurre que ahora hay personas que aspiran a la fama por la fama misma. Antes un desconocido total se esforzaba en una especialidad. Digamos la música, el arte o la actuación y de acuerdo a su habilidad, carisma y otra punta de condiciones alcanzaba la fama. Hoy día, no es así. Basta con desnudarse o discutir en público para hacerse famoso. ¡Y mucha gente ansía esa fama, pero no por meritos, sino sólo por hacerse famoso! O sea ser famoso por nada. Además ¿Quién admira realmente a los “famosos”? Personas que necesitan mostrar devoción y admiración a iconos. No interesa que tan superfluos o ficticios sean. Para mí la fama para los historietistas va de la mano del reconocimiento al trabajo bien hecho (no es necesario que sea lindo). Y eso lo tenés Carlos ¿Vos te pensás que los dibujantes aceptarían participar en el Facón de Almanegra si no les gustará el guionista?

Muchas gracias. Algo de eso debe haber.

¿Qué es lo que te hace juzgar si un guión es bueno o malo?

Tienen que divertirme y sorprenderme. No es necesario que me emocione o que me enseñe algo. No me gustan los golpes bajos ni las cosas muy vistas. Muchas veces consulto con amigos a ver qué les parece, y siempre discutimos un rato.

¿Y respecto a los guiones ajenos?

Creo que lo mismo y a veces admiro cuando están muy bien escritos, algo que se ve más en la buena literatura pero que tampoco es imprescindible para contar una buena historia. Robin Wood o Trillo no se destacaron tanto en eso.

¿Estás de acuerdo con los filtros de edición? ¿Quién debería realizarlos?

Supongo que el editor. Si te pagan por un trabajo, el que te paga debería estar conforme con tu trabajo. Hay que ver el caso.

¿Qué opinas de los neologismos?

Creo que es buena la riqueza de una lengua.

¿Qué es la Historieta para vos?

Algo que me gusta mucho. Arte. Y comunicación. Una forma de contar historias única y muy valiosa.

¿Cuál de tus guiones te es más querido? ¿Por qué?

Casi todos pero hay algunos que con el tiempo me doy cuenta que son mejores que otros. Siempre creo que el último es el mejor pero no es así.

¿Crees que hay lectores para lo que escribís?

Creo que sí pero todavía no sé cuál es la cantidad exacta.

Já, já, nadie sabe eso. ¿Tienes un e-zine favorito?


Leo bastantes pero me gusta mucho mas leerlos en papel. Principalmente leo historieta patagónica. Mortal zombie (en serio) y los de Kokin Kokambar. Y muchos más.

Si, no hay como el papel. Y gracias por lo de Mortal Z. En ese caso, el guionista, Moraneus, fue un capo. Hoy he perdido contacto con él. Fue un buen laburo. ¿Hay algún guionista contemporáneo que sigas?

Ahora hay muchos buenos, y otros saliendo de criptas. De los más importantes me gustan en algunas historietas y menos en otras.

¿Te animas a mencionar uno?

Pablo Iván Ríos.

¿Cuál es tu guionista favorito?

Mis preferidos de todos los tiempos son HGO, Robin Wood y Trillo. Abuli o Alan Moore no están nada mal tampoco.


Sí, tuvimos suerte en Argentina de tener a esos tres grandes. Yo, en mi lista tengo otros tres que en mi adolescencia me marcaron con sus historias. Balcarce, Barreiro y Sampayo. Creo que a estos nombres agregarle un Fontanarrosa y un Quino conformaría el estilo de contar argento. ¿Según tu parecer, Los guionistas de historieta colaboran entre sí o son individuos aislados?


Es un trabajo aislado, podrían considerarse competidores, Trillo trataba de colaborar con otros, creo que ese es el camino.

Bueno, vos lo hacés ¿Por qué preferís que muchos dibujantes trabajen en tus historias? ¿No te gustaría trabajar un guión con un solo dibujante?

Porque es más fácil y porque puedo ofrecer una linda y original obra a los lectores. Me gustaría hacer miles de historietas de miles distintas formas.

¿Qué opinas de los dibujantes?

Son artistas, por lo general buena gente.

¿Invitar autores poco conocidos es una necesidad o una convicción?

Las 2 cosas. Me interesa armar algo bueno con gente buena, lo que me importa es que sea gente que me guste lo que hacen y que me caiga bien. No si son pocos o muy conocidos. Y entre todos hacer algo bueno. Podríamos volver al ejemplo del fútbol Primero hay que juntar once y que sean lo más buenos posible, y el que quiere jugar que entre…
Para divertirnos…y si se puede… ganar.

Vos tomas todo esto de una manera bohemia, y sin embargo ya hay un par de publicaciones tuyas a la venta. La misma Zona 2011 dice Oenlao presenta, je, je. ¿Pensás que no hay una salida lucrativa para los historietistas?

Hay pero es difícil de encontrar. Un mercado muy chico para muchos. Hay que tratar de agrandarlo.

¿Es importante la divulgación de las novedades sobre comics?
Seguro.

¿Qué opinas de la autoedición?

Es una opción muy válida y sirve para ser más creativo pero a veces menos exigente que si alguien te editara.

¿Te animas a opinar sobre algún editor que te haya publicado? ¿O no te haya publicado?

Cada cual con sus convicciones. No sé mucho de ellos. Intento entenderlos por sus publicaciones.

¿Ves televisión?

Poco. Futbol (1 o 2 partidos por semana). Y alguna película de vez en cuando, las miro por lo general de a 10 o 15 minutos. Ya menos de History channel que me parece bastante subjetivo. Ellos son los buenos.

Hoy vivimos en una época donde los que se dicen buenos te señalan a los malos como si uno no pudiese darse cuenta. Esto es más o menos que considerarnos un poco ingenuos para no usar otra palabra, je, je. ¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?

Tienen sus cosas buenas y malas. Mi robot-mayordomo siempre está ocupado jugando al pacman.

¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?

Es un adelanto tecnológico más, una herramienta valiosa que puede usarse bien y mal. La pc es mejor que mirar la tele y peor que correr por el bosque. Para entenderse bien sigue siendo mejor una charla en vivo y en directo. El tema es el tiempo, podes comunicarte con más gente. Más gente pero menos claridad.

Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a la literatura tradicional?

Creo que no. Si la reemplaza seguiremos contando historias… de otra forma distinta.

¿Por qué pensás que en la opinión general, los comics son cosas de baja calidad o sólo para niños?

Porque no conocen mucho el tema.

¿Cuál es tu opinión acerca de la propuesta de ley para incentivar la historieta nacional para la que se están juntando firmas?

Es algo muy bueno, pero hay que ver como funcionaria, desconfió de los políticos y de la burocracia. Seria feo que se aprovechen de la ley solo algunos acomodados.

¿Y respecto a la idea de agremiarse para conseguir la pensión o jubilación para los dibujantes?

También en teoría es muy bueno, aunque los gremios, que son muy necesarios, tienen sus defectos. No sé mucho del tema pero creo que hoy en día no es tan difícil jubilarse. Supongo que jubilarse como dibujante seria un reconocimiento también.

¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?

Prefiero al sargento Kirk que al capitán Kirk. Y a la mayor Kira Nerys que a Silvina Escudero.

Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?

El viejo truco de las especies, tratar de sobrevivir.

¿Cuál es tu película de comics favorita?

Los vengadores me gustaron. Aunque los superhéroes mucho no me atrapan. Y la de Nausicaa.

¿Crees que los guionistas de comics son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?

Yo me consideraría elefante de biblioteca. Las bibliotecas me encantan.

¿Cuál fue el último comic que leíste?

La semana pasada (Abril del 2013): La de Malvinas de la Fierro, las terminus 1 y 2. Y la cripy en papel. Y releí la vuelta de obligado. Estoy ansioso por leer la de Malvinas de la duendes y la de indios de Locorabia. Y una parodia de Walking dead de Gustavo Lucero.

¿Crees que alguien leerá este diálogo?

Algunos…

¿1+?

¿Sale tu nuevo libro de historietas?

Si, se atraso un par de meses porque uno de los dibujantes de una de las historietas se atraso un poco por un problema.

Es otro conjunto de historietas cortas, una para cada dibujante. De TEHUELCHES (Si, los patagones). Muy relacionado con la rica mitología de ese pueblo. Y sin tocar casi el tema de las historias de las conquistas del desierto y la española. Para diferenciarme de la temática habitual sobre ellos. Como si no fuera suficientemente raro un lejano pueblo originario de un lejano lugar de nuestro país. Pueden leerse como historias independientes y/o con un poco mas de esfuerzo como una novela grafica.
Tenemos excelentes dibujos con distintos estilos: a lo Frazetta, a lo Solano, a lo Casalla, a lo Villagrán y muchos más; en las 20 historietas, en 90 páginas. Como frutilla del postre un par de ilustraciones de Alcatena y Massaroli


Kahr x MC biografía no autorizada o Hace un asado
12 pag
2 ejércitos enfrentados. Hablan de la historia deKahr. Aparece Kahr y los invita.
Pag 123 1 ejercito
345 el otro
678 pelea
910 y 11 los separa y los invita
12 cazando jabalíes
Tal vez este final solo sea l sueño de un muerto o de un moribundo de la batalla.






Gabriel Guzmán – Dibujante de Historietas - Star Wars

$
0
0
Invitado de Hoy: Gabriel Guzmán – Dibujante de Historietas – ilustrador - Star Wars - Kull - Conan - Lady Death

 




Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.

Hola, soy Gabriel Guzmán (que difícil es esta parte) y soy dibujante de comics, que supongo es la faceta de mi vida por la que estoy respondiendo esto, aunque además soy muchas cosas, como todo mundo, entre ellas gran amante del metal y músico cuando hay tiempo y gente con quien armar algo.
 
¿Cómo empezaste a aficionarte a la Historieta?

Tengo familia en Santa Teresita, una ciudad de la costa atlántica y un par de veces al año íbamos de visita. Mi tía tenia un puesto de diarios y revistas, ahí empecé desde chico a leer las primeras cosas. Muchas Condorito, Paturuzú y Batman, aunque había también al alcance de la mano revistas de Columba y las Humor, pero claro ¿como competir con los colores y las capas de Batman o Superman?
Además mi tía tenía toda una habitación llena de material para devolución, que en la costa atlántica en la década del 80 no lo hacían muy seguido, entonces estaba esa pieza entera llena de revistas embaladas y bueno, mientras los demás se iban a sumergir en el mar uno se sumergía en eso. Ahí empecé a leer también las de Nippur que eran (ya lo tenia establecido) las únicas de Columba que me gustaban. Y así cada vez que volvía lo hacia con una pila de revistas para leer en el camino.

¡Ahh! Santa teresita, me encanta. Varias veces fuimos con mi mujer a las toninas y nos gustaba caminar hasta Santa teresita. Un día se nos ocurrió hacer lo mismo pero en dirección a San Clemente. Fue LA ODISEA”. Saliendo de las dieciséis, llegamos tipo 22 horas o más. Encima vimos unas fosforescencias verdes en la playa. Una experiencia je, je. ¿Existe todavía ese puesto de diarios? Así le hacemos el chivo por acá.

Si existe, pero ya no lo maneja mas mi familia, mi tía murió hace un par de años.
 
¿Y cuando sentiste el impulso de empezar con el dibujo?

Un poco después, ya a los 11 o doce años me agarro la explosión del dibujito japonés, que en esa época no sabíamos las miles de clasificaciones que hay ahora, para nosotros eran solo dibujitos japoneses; Mazinger, Meteoro y sobre todo algo que me voló la cabeza; Robotech. Tenia cuadernos enteros (y todavía los guardo) con dibujos de Robotech, Mazinger, El Auto Fantástico, Lobo del Aire, Relámpago azul, las naves de V invasión extraterrestre, los lagartos, de todo lo que aparecía en esos momentos. Era solo dibujar por dibujar, solo, sin ningún profesor atrás. Después recuerdo intentar empezar a dibujar una historieta pero nunca termine el primer panel, y llegaba a la conclusión de que algo deberían estarme ocultando porque no podía ser tan difícil. Y pensaba que en el anuncio del curso de dibujo de las revistas Isidorito estaba la respuesta. Había una caja “mágica”que te vendían que venía hasta con un muñeco, con el cual, uno estaba seguro, aprendías a dibujar si o si. Hasta que a un amigo se la regalaron y vi que no había magia, que había que aprender nomás.

Sí, Continental Schools, algo así. Yo tengo algunos cuadernitos de esos que recibió mi primo. Aunque lo mejor es aprender con un dibujante de historietas. Hablando de eso ¿Estudiaste o sos autodidacta?

Estudié el profesorado en pintura en Bellas Artes, pero después de algunas exposiciones me di cuenta que el ambiente de las galerías y todo eso no era para mí. Y como el arte editorial me gustaba decidí volcarme a eso y dejar la pintura.
El aprendizaje en lo que a historieta se refiere no fue con ningún profesor, algunos dirían autodidacta, pero no sé si esa palabra aplica, ya que no me puedo auto enseñar algo que no sé, yo diría más bien que fue por ensayo y error, muchos errores sobre todo, y mirando a gente y tratando de aprender lo mas que se puede de uno y otro y de libros y del trabajo de los artistas que a uno le gustaban.
 
¿Qué temas te gustan en los  dibujos y las historietas?

¿Para leer o para dibujar? No tengo alguno que no me guste, ni leer ni dibujar. Hay historias genialmente dibujadas de todo género. Y como dibujante todo genero siempre representa un desafío nuevo. Me gusta dibujar sci-fi pero he hecho mucho épico y si bien no es lo que mas me mueve, uno le va encontrando el gusto. Es parte del oficio.

Sí, vi tus laburos de scifi. Los de Star Wars están geniales. Aparte de que soy muy fan de la primera trilogía ¿Cómo obtuviste ese trabajo? ¿Son muy exigentes? ¿Tuviste cierta libertad para diseñar esas escenas?

Lo de Star Wars fue en realidad porque el editor de Dark Horse quería que hiciera otra cosa, pero esa otra cosa se dilato por cuestiones de licencias y como tenía una propuesta para hacer un comic para Francia me ofrecieron eso y obviamente no pude decir que no, es Star Wars!
 
¿Podés contarnos de otros trabajos? Vi en tu blog unas DC card y páginas de Kull. Todo muy bueno. ¿El color también lo ponés vos?

No, el color en general son coloristas que pone la editorial, o con los que haces un team que gusta, como paso con Garry Henderson, que hicimos la segunda miniserie de Kull y nos pidieron que hiciéramos lo mismo en Star Wars.
 
¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?

No, para nada ¿hay “fama” en el mundo de los dibujantes de historieta? Si hay fama es una fama muy interna, que en pocos casos no es merecida. ¿Breccia es famoso? Si, claro, pero en nuestro ambiente nomas y quizá en su caso particular en el ambiente artístico por sus grabados y por el carácter mas plástico de su obra. Pero salí del ambiente y preguntale a alguien si conoce a Salinas o a Mandrafina o a Olivera o a Seijas… no, la fama del dibujante de historietas en una fama de vuelo corto y me parece que en los más de los casos es merecida. Ahora mi aspiración es mayor, irónicamente, mi aspiración es poder seguir dibujando toda la vida y ayudando a cuanta gente pueda. Tal vez tener la tranquilidad económica y el tiempo de poder abrir un lugar para enseñar el oficio y darle una herramienta para ganarse el mango a chicos que no podrían pagar un profesor. Algo que en su momento hice y me gustaría retomar, pero el trabajo es muy demandante en lo que a tiempo se refiere.

¿Qué es lo que te hace juzgar si una historieta es buena o mala?

Primero hago una salvedad, yo soy de los que creen que en la historieta lo mas importante es la historia, creo que los dibujos deben contar la historia y no ser, como termina siendo en muchos casos, lo único rescatable, pero como hablamos de una historia contada con dibujos si los dibujos me resultan prohibitivos no me molesto en esforzarme en leerla para darle posibilidad a la historia.
Para que una historieta sea “Buena” es decir, no leíble, o pasable, sino BUENA, debe haber una buena historia y para mi un dibujo que me meta en eso, que me haga sentir la acción, que me emocione si es emoción lo que se busca o me den ganas de salir con un hacha a meterme en una batalla medieval si hay acción. No me gustan esas historietas donde los personajes no transmiten nada, donde parecen estar hechos todos con el mismo moldecito para cumplir, eso no me gusta a nivel dibujo. Y las historias, es mas o menos como las películas, es frustrante arrancar una historieta ya sabiendo lo que va a pasar por lo previsible del guion y llegar al final y descubrir que efectivamente si, paso lo que ya sabias que iba a pasar.

Sabés, ahí tocaste un tema que se polemiza a veces. Es medio particular. Ocurre que me gusta el hiperrealismo y veo que ese tipo de laburo es bastante aceptado por las editoriales cuando se trata de ilustraciones, incluso en las portadas de libros y así. Pero lo negativo de eso es que se termina perdiendo la identidad del autor. Todos los dibujos hiperrealistas se ven iguales, sin diferencias, salvo para el ojo entrenado y conocedor. En cambio en la historieta, uno se desenvuelve a su manera. Mostrando su forma de representar una historia, incluso en la manera de narrar. Es más, un amigo me dijo una vez que prefería un dibujo menos laburado y simplificado si eso ayudaba al argumento. Por supuesto, yo tengo de favoritos a tipos como Brian Bolland, je, je, ¿Qué opinás sobre esto?

Creo que la clave esta en una palabra que usaste vos “representar”, la historieta y la ilustración, tanto como la pintura y todas las artes graficas tratan de representar algo, y en esa representación va incluida la interpretación del artista. Obviamente el tipo que hace hiperrealismo también esta representando, pero con una búsqueda de lo fotográfico que por ahí a mucha gente le suena como carente de esa parte del filtro del artista. Ahí podríamos hablar de “niveles” de realismo, hay artistas bastante realistas, quiero decir que se ven realistas, pero no son fotográficos. Te pongo tres  ejemplos de lo que digo con artistas que todos vamos a conocer; Andrew Loomis era un tipo bastante hiperrealista todo estaba referenciado por fotos o modelos y todo su trabajo, fenomenal, demás esta decirlo, claramente esta basado en eso. Por otro lado tenés a Burne Hogarth que es un dibujo realista pero nada fotográfico, mas bien el tipo usaba un sistema de representación particular. Y después otro caso como el de Norman Rockwell donde el tipo usaba referencia fotográfica y de modelos, con un estilo casi hiperrealista para representar figuras caricaturizadas.
 

 

¿Qué es la Historieta para vos?

Es un montón de cosas, es como la música, si uno esta tranquilo y relajado le gusta escuchar un buen jazz y si estas eufórico un disco de Motörhead al taco. La historieta puede ser tanto un entretenimiento, como una herramienta para transmitir mensajes de cualquier tipo, filosóficos, políticos o lo que fuera. Puede ser la forma de introducir a los chicos en la lectura y educar o puede ser solo un fetiche de colección, creo básicamente que es una forma de expresión y como tal puede ser un montón de cosas.
Para mí es lo que elijo día tras día hacer y es la forma en que me gusta expresarme. Aunque hay veces que es lo que tengo que hacer aunque no quiera o aunque los ojos no den mas porque también es mi trabajo y lo que me da de comer y hay fechas que cumplir.

¿Crees que hay público para lo que haces?

Huuum, que tema. Hubo público, y mucho (localmente hablando) pero se perdió. Hubo un cambio cultural en Argentina que hizo que la historieta en este país donde supo ser algo masivo se convierta en algo para grupos reducidos. Revertir ese cambio creo que va a tomar mucho pero espero que se de.

¿Como pensas que puede darse eso? ¿Hay algo que se pueda hacer para colaborar con eso?

Mirá, se tendrian que dar las cosas editorialmente y económicamente para que empiece a poder haber alguien que invierta y así no dependa todo de que los creadores tengan que romperse el lomo para hacer todo lo concerniente a publicar un comic, desde la creación hasta la impresión, gastos, venta, distribución, todo, creo que eso es imprescindible, y después lo obvio y simple; buenos guiones y buenos artistas. Ya en los 90 cuando todo estaba muerto salieron Anita y 4 Segundos que la rompieron. No sé si eso habrá redituado en una entrada de dinero para los creadores pero inclusive el tomo recopilatorio que hicieron hace un par de años de 4 Segundos se agotó, así que una luz de esperanza hay.
 

 
 
¿Tienes un e-zine favorito?

No, no leo casi digital salvo que lo tenga que hacer por trabajo.

¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?

Que siga que siga de afuera; Stuart Immonen, lo sigo desde Shockrockets y me parece un artista super versátil.
¿Que me gusten? un montón de afuera y de acá, pero preferiría hablar de los de acá ya que si hablamos de los de afuera no terminamos más. La mayoría de los que me gustan, sin ser los grandes maestros que ya casi todos disfrutamos, son amigos, Sebastián y Max Fiumara, con quienes trabajábamos en Avatar Press que se podría decir que los sigo desde aquel entonces, son geniales, tienen un trabajo espectacular y viéndolos desde esa época uno sabe lo que han desarrollado sus estilos y como han marcado su impronta en los personajes que hicieron y Tomas Giorello, otro amigazo y del cual no tengo que agregar nada de su obra mas que invitarlos a que la vean y saquen sus propias conclusiones, otros artistas jóvenes que me encantan son Bobillo, Zecchin, Salvador Sanz, Saenz Valiente y hay más, pero se va a tornar muy largo
 
Contame de tu experiencia con AVATAR PRESS ¿Qué dibujabas ahí? ¿Formabas parte de un equipo?

Yo entré a Avatar haciendo comic porno y después me ofrecieron Lady Death, con la cual estuve trabajando dos años. En esa época trabajaba con un entintador; Mariano Taibo.


¿Cuál es tu autor favorito?

De nuevo; montones. Es muy difícil nombrar “EL” favorito porque no hay una única manera de hacer historietas y un único estándar. Breccia es Breccia, no hay con que darle, tal vez sea uno de los que más me gusta, pero también esta Ernesto García Seijas que me parece un maestro incomparable, que se yo, es injusto para con todos los otros monstruos que hay pero pongámosle que Alberto Breccia por su carácter experimental y plástico y Seijas por la incomparable gestualidad y actuación de sus personajes. Y disculpas a todos los que quedan afuera.

¿Según tu parecer, Los autores de Historieta colaboran entre sí o son individuos aislados?

Hay quienes colaboran y otros que prefieren estar aislados. No creo que haya una sola forma de desarrollar el oficio.
 
¿Qué opinas de los guionistas y escritores?

¿Cómo que, qué opino? Es como que me preguntes qué opino de los médicos, o de los albañiles, son personas que escriben y hacen lo que les gusta. Creo que no entiendo la pregunta ¿me la podría repetir?

No, está bien contestada. ¿Es importante la divulgación de las novedades sobre Historieta?

Si, de hecho creo que la divulgación es lo que puede llegar a permitir que la historieta vuelva a tener su lugar. Tanto la divulgación de las novedades como la divulgación de la historieta en si. Las editoriales deberían de tener que tener un margen de sus publicaciones con producción nacional como en otras expresiones o medios de comunicación, como la televisión por ejemplo.  
 
¿Qué opinas de la autoedición?

Cuando no tenés posibilidades de que alguien te abra el camino en la parte editorial es la opción lógica, yo también lo hice, la de ir a la imprenta con los archivos y andar engrapando las revistas y la venta y todo eso, es genial ¿que querés que te diga? ves tu trabajo ahí, sin importar que la edición la hayas pagado vos o hayas conseguido recuperar la guita con alguna publicidad o con las ventas, cuando haces algo, verlo ahí, tenerlo en tus manos es hermoso. Ahora, está claro que si un autor tiene que ocuparse de todo lo concerniente a editar su obra va a tener que dedicarle menos tiempo a la parte creativa y esa no es la mejor  situación para el creador. Pero como dije, cuando no hay otra, no hay otra, no se puede no hacerlo.
 
¿Te animás a opinar sobre algún editor?

Si ¿Por qué no? De nuevo te pregunto si de acá o de afuera, pero supongo que te referís a los de acá. Mira yo al único que conozco personalmente es a Matías Timarchi, de Ovni Press, lo conozco desde hace unos cuantos años ya desde que trabajaba en la editorial De Los Cuatro Vientos y sé lo que la peleo para llegar a publicar material de editoriales top de USA y con la calidad y el respeto con que lo hace el y su gente. También me consta que aposto a autores noveles locales cuando hicieron Bastion y aunque no se actualmente si publica algo local o no, puedo decir que es muy buena gente y un gran amigo.

¿Ves televisión?

No

Antes me dijiste que te gusta la música y también tuviste una banda. Contá sobre eso.

Cosas de la adolescencia que todavía cuando hay un tiempo y gente con la que juntarse esta buen mantener. Dibujar historietas esta buenísimo, pero solo le ves la cara al lector en alguna convención, en cambio cuando estas en el escenario sabes de primera mano que opina la gente de lo que vos haces. Y bueno, que se yo, es un gusto que uno tiene, la música y la descarga que la música pesada representa.
Hay también otro detalle, no hay manera de que vos estés tocando y puedas estar pensando en otra cosa, es como un cable a tierra, un desenchufe, porque cuando uno está dibujando la cabeza se sigue maquinando en los problemas cotidianos normales, pero a la hora de estar tocando el desenchufe es total y eso es genial.
 
¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?

¡Uso un cepillo de dientes eléctrico, es fantástico! Pero tengo un celular con números que solo sirve para llamar y mandar sms. No tengo laptop, no tengo tablet, no tengo internet en el celu, pero veo películas cargadas en el pen drive enchufado en el tele y tengo una impresora y escáner A3!
Sinceramente desde los años 40, o 50 nos venden que la tecnología va a facilitar nuestras vidas, que vamos a pasarnos todo el día tirados panza arriba porque va a haber maquinas que van a hacer todo por nosotros, pero la gente sigue trabajando tantas horas como en el siglo pasado o mas, con trabajos que te estresan inclusive mas que antes, con redes sociales que en vez de acercar a la gente como prometen cada vez la aíslan mas. Como dirían en esa versión de “Años” de Sumo y Calamaro “Coincide un poco con la noticia de que lo único que progresa con el paso del tiempo es la tecnología, el hombre no, siempre es el mismo”
Cuando empecé a trabajar para USA y mandaba una pagina por mail y al rato tenia la respuesta y las notas del guionista y todo eso siempre pensaba ¿Cómo harían en la época de Hugo Pratt por ejemplo para trabajar uno aca y el otro en Europa? Y entonces uno tiende a pensar ¡Que suerte tuve de trabajar en esta época! Pero asi como yo me puedo sentar frente a mi compu y charlar inclusive si quiero con cámara con un editor en Francia por ejemplo, millones de artistas más en todo el mundo también lo pueden hacer. Quiero decir, tenés más herramientas, sí, pero esas herramientas están al alcance de todo el mundo lo cual equilibra un poco la balanza. ¿Se entiende?

Perfectamente y opino igual. ¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?

Bueno, un poco respondimas arriba. Tienen su costado bueno, como todo y su parte complicada. Hay que encontrar el balance y muchas veces a uno le cuesta, bastante para ser honesto. Yo tengo Twitter y Facebook, Tambien Deviantart, blog y si tengo algo más ni me lo acuerdo. Pero lo que mas uso es el face, cuando vi lo adictivo que resulta en mucha gente el twitter ni lo usé, porque yo me paso 14 horas por día sentado en el tablero en una habitación de 3x4 sin nadie con quien hablar, entonces la compu se vuelve una ventana al mundo, y eso está bueno, hasta que te das cuenta que te chupa. Hay gente que vive pendiente de internet con el celular todo el tiempo, estás cenando y están con el celular, estás charlando y están metidos ahí. Hasta ese punto no llegué y espero no llegar nunca. No tengo ningún problema si me olvido el celular al salir de mi casa, o en apagarlo cuando es debido.

Se dice que ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a los comics?

Y si comparamos las posibilidades de entretenimiento que tenia un chico en la época de Misterix a las que tiene ahora esta claro que la elección se va a dividir.

¿Por  qué será que en la opinión general, la Historieta es tan infravalorada?

Porque el general de los que opinan es infradesarrollado. Infravalorar cualquier expresión artística es de estúpidos.
 
¿Cuál es tu opinión acerca de la propuesta de ley para incentivar la producción de historieta nacional?

Estoy completamente de acuerdo, de hecho estuve en el congreso apoyando la presentación del proyecto de ley.
Creo (simplificando) que es necesario que se defiendan desde el estado las expresiones artísticas locales sino siempre va a ser mas productivo económicamente que nos invadan las de afuera, y la cultura no tiene porque ser siempre un producto de cambio. Por poner un ejemplo, si a los canales de aire les permitieran pasar solo enlatados de afuera vivirían a eso. Si a canal 11 le da mas plata pasar por enésima vez Los Simpsons¿Por qué arriesgarían  mucho dinero en una producción nacional? No lo hacen porque son buenos, lo hacen porque tienen que cumplir con una cierta cantidad de material local. Y me parece bien.
 
¿Pensás que está bien encaminada la cosa? ¿Confías en la gente que ha apoyado el proyecto como Roy Cortina y Victoria Donda?

Si, creo que está bien encaminado. No sé si se trata de confiar en la gente, yo confio en que el proyecto de ley está bien, es justo, y se que la lucha es justa, si después las cosas no se dan por miles de cosas que pueden pasar es una historia aparte.

¿Y respecto a la idea de agremiarse para conseguir la pensión o jubilación para los dibujantes?

A lo largo de la historia todos los derechos que los trabajadores consiguieron siempre fueron luchándola, nadie regala u otorga derechos, los derechos se consiguen. Pero muchos creadores de comics no se consideran laburantes, se sienten artistas o bohemios, lo cual me parece perfecto, es su forma de ver su vida, pero para conseguir derechos de clase tenés que tener una conciencia de clase. Si te sentís laburante vas a pelear por derechos de laburante, si te ves a vos mismo como un artista genial que está esperando que lo descubran para hacerse millonario no vas a querer que tu trabajo se considere a la par de todos los demas. En este sentido veo muy lejana la posibilidad de crear un gremio acá.
Una jubilación de dibujante me parece bien. Habría que ver los términos. Estoy completamente de acuerdo con que el trabajador que aporta durante su vida cobre lo que dice nuestra constitución, el 82% móvil, ni un centavo más ni uno menos, trabaje de lo que trabaje. Como considero que los dibujantes somos trabajadores yo esperaría cobrar el 82% de lo que gano el día que me jubile y lucharé por eso.
No estoy de acuerdo con un subsidio por ser dibujante. Esta profesión la elegí yo y me la banco, no creo justo que el pueblo me tenga que subsidiar porque yo elegí un oficio que no tiene salida comercial. Y yo personalmente no quiero que nadie me de nada porque nunca me gustaría tener algún “favor” que devolver o no poder decir algo porque muerdo la mano que me alimenta. 

¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en StarTrek?

Nah, mas bien como en Robotech, recorriendo la inmensidad en un SDF-1

Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?

Morirme supongo, como la mayoría.

¿Cuál es tu película basada en historietas favorita?

El cuervo.

El cuervo si. El autor se llamaba O’barr o algo así… La película muy buena, pero cuando vi el comic me desilucionó un poco. Era un estilo que por mis gustos de dibujo no me llamo nada la atención. Pero si, La película del Cuervo es muy buena.
¿Crees que los autores de Historieta son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?

¡Quien pudiera despegarse de la realidad!!!!!!!! Nah, creo que hay de todo. Me parece que nosotros como productores y los lectores y fans en general queremos vernos asi, porque como que tiene un cierto glamour bizarro, pero yo no lo veo de ese modo, la mayor parte de los artistas que conozco pagan sus cuentas, llevan a sus pibes al colegio, reniegan con el mecánico que le arregló mal el auto y cuando pueden juegan a la play o se pasan un par de horas en alguna tienda de comic viendo que no tienen nada que les interese para comprarse y que todo es más de lo mismo, jaja. 

¿Cuál fue la última historieta que leíste? 

FearItself, de Marvel y ahora estoy leyendo El Hipnotizador de De Santis y Saenz Valiente.

¿Pensás que alguien leerá este diálogo?

Espero que sí y quién sea que haya llegado hasta este punto no se haya aburrido mucho. 
 
 http://www.gabrielguzman.blogspot.com.ar/

Una nueva charla con Javier Arnau - editor de Planetas Prohibidos.

$
0
0
Nueva visita en "Diálogos" de Javier Arnau – Editor de Planetas Prohibidos-






Han pasado un par de años desde tu anterior visita a este barcito del blog Diálogos. Es un gusto tenerte de nuevo aquí. Hablemos de Cf ¿Te parece? Es nuestro tema, ja, ja. ¿Qué estás leyendo en estos días? ¿Tenés algún libro para recomendar?

Hola, un placer volver. Bueno, pues más que nada estoy leyendo libros que envían las editoriales (tras pedirlos, normalmente) o los propios autores para su reseña y comentario en Planetas Prohibidos. Y en otros lugares donde colaboro como reseñador, como en Anika Entre Libros.
En este momento estoy con El Hombre Imaginado, de José Ignacio Becerril Polo, relatos. Como le he dicho al autor, excelente. 
Y para salirme un poco de lo de las reseñas y tal, estoy con novela negra de Raymod Chandler (Todo Marlowe), y acabo de empezar con La Ciudad y la ciudad, de China Mieville.
Y otra recomendación, Terry Pratchett; llevo una racha en que he leído varios para reseñar, y todos altamente recomendables, sobre todo  Cartas en el asunto y Dinero a mansalva, así como Buenos presagios, co-escrito con Neil Gaiman.

Es cierto que leer da placer. Debe ser por la saciedad de la curiosidad. O tal vez esa búsqueda de conocimiento que tenemos algunos seres humanos o simplemente por escapismo. ¿Cuáles son tus criterios para recomendar un libro de CF?

Evidentemente, que me guste, que me haya dejado una buena sensación.

Claro, pero tu respuesta sería entendible si uno supiera que te gusta y causa buena sensación- Así que ¿Qué te gusta y causa buena sensación en un libro de CF?

Bueno, por un lado que la suspensión de la incredulidad no sea tanta como para hacernos rechazar la historia que estemos leyendo; que no sea excesivamente científica, en detrimento de la trama (hay algunas novelas que parece que si no eres mínimo ingeniero espacial, no las vas a entender), y que me “maraville” lo que me están contando.

Muchas veces leí y también he escuchado que se buscan nuevos temas en los argumentos. Siempre hablando de Cf, claro. Es cierto que la ciencia aporta novedades. Pero en mi experiencia el noventa por ciento de esas noticias ya fueron imaginadas en mayor o menor medida por otros escritores de CF. Nosotros especulamos sobre biotecnología, viajes espaciales, viajes temporales, seres artificiales, fenómenos cuánticos, gobiernos galácticos, etc., etc., etc. No veo mal que se retomen argumentos desde diferentes visiones, es más diría que lo disfruto. ¿Vos conoces algún escritor que haga relatos Cf con temas que nadie haya tratado antes?

Pues me atrevería a decir que sí, que aún se pueden encontrar cosas originales; tal vez no en la temática misma, sino en la forma de abordarlo. El libro que comentaba antes que estoy leyendo para reseña es un ejemplo de esto.

¿Te referís al Hombre Imaginado? Es bueno saberlo, no te pido una reseña porque sé que vamos a verla en el próximo número de Planetas Prohibidos. Otra cosa que he leído últimamente es que la Cf es anticuada. Lo leí en un artículo de un diario hace muy poco. Que comercialmente no reditúa. Se prefiere apostar por el género fantástico porque tiene mejor recepción con el público. Hablan del fenómeno Harry Potter, SldA y de series como GRIMM. Sin embargo veo que se gasta mucho dinero en realizar películas como MOON, The Surrogates, SOLARIS, La Otra tierra, Los Agentes del Destino, AVATAR, Prometeo, la lista es larguísima. ¿Cómo entendés esta contradicción?

El tema fantástico… bueno, mi percepción es que va muy asociado, muchas veces sin razón de ser, a la literatura juvenil; o tal vez se le ha asociado artificialmente para aprovechar ese filón. Como comenté la otra vez, mucho cine de CiFi recurre a la espectacularidad; naves, batallas espaciales, etc, y ese es muchas veces el concepto que el no aficionado tiene de la CiFi. Por otro lado, también se invierte mucho dinero en películas de fantasía; ESDLA; El Hobbit, Harry Potter (y otras que no sé cuanto invierten, pero ahí están; Crepúsculo, etc). 

Ahora, claro que una película es una manera de contar enfocada en el entretenimiento, el escapismo y la recaudación de taquilla. Se invierte mucho tiempo y dinero para atrapar al consumidor para que gaste con placer su dinero en libros de fotos, DVDs, Cd de bandas sonoras, en ediciones extendidas, en muñequitos, video juegos, tazas, ropa y disfraces. Todo esto se aplica a lo sensorial mientras uno está sentado en un sillón con las neuronas. Comodidad y esfuerzo cero. ¿Será por el tiempo que ocupa esto que el hábito de leer Cf no es algo común? Tengo amigos que han leído sagas interminables de fantasía pero que desisten en sus intentos en leer un cuentito de Asimov porque les resulta aburrido y muchas veces incomprensible. ¿Qué opinas de esto?

Que tienes unos amigos muy raros ;) En serio, los cuentitos de Asimov no pueden llegar aburrir; otra cosa es que hablemos de sus novelas, que a veces podríamos decir que son novelas de detectives trasladadas a un entorno galáctico (Bóvedas de Acero, El Sol Desnudo, etc), o que nos cuentan la caída y resurgir del Imperio Romano, pero esta vez Imperio Galáctico (Fundaciones).

En serio. Te digo que eso me pasó con tres personas. Hablo de gente que ronda los dieciocho y veinticuatro años. Tal vez es algo generacional.
 Filosofía y CF. El solo pensar en una reunión donde se combinen estos dos temas me resulta irresistible. Creo que leer Cf es cuestión filosófica. Añado que también lo es hacer historietas o escuchar Metal. Muchos de nosotros, los que dedicamos tiempo y amor a las obras de CF. Somos vistos como excéntricos para las personas que tienen otros gustos. Pero ¿Qué es un aficionado a la CF? ¿Qué características reúne una persona para ser llamado así’?

 ¿Qué le guste la ciencia ficción?

Humm. Sabés conozco gente que ha leído ciencia ficción en una etapa de su vida y luego lo ha dejado, como si fuera lectura de una época adolescente. Les gusta o dicen que les ha gustado en algún momento del pasado.  Lo mismo de siempre. Pero conozco, y hablaré de mis amigos de Argentina para no generalizar, personas que entregan parte de su tiempo y alma para mantener la CF viva. Hablo de los editores y de las personas que se reúnen en tertulias o participan en foros y grupos para hablar solo de CF. Lo que estoy haciendo es responder yo mismo la pregunta que te hice, tratando de no extenderme porque la estrella de estos diálogos es el invitado, no el anfitrión. Ahora, en tu experiencia personal ¿Qué es un aficionado a la CF? ¿Qué características reúne una persona para ser llamado así’?

Bueno, nunca me han gustado los extremismos, ni en la música, ni en los deportes, ni en la literatura… es decir, no soy de los que les gusta hacer gala de sus aficiones. No me vuelto loco por ver a mi autor favorito, ni llevo camisetas de mis grupos preferidos, ni hago enormes colas para entrar a actos. Quiero decir con esto que aficionado a la CiFI es aquel al que le gusta la CiFi, y no tiene porqué hacer gala de nada más. Sí, está bien reunirse con otros aficionados, hablar de los gustos, incluso organizar cosas; pero muchos no conocen o saben cómo hacerlo, por lo que su afición se concentra en leer, tal vez intentar escribir, y ver películas del género. Claro, hoy en día con Internet y las redes sociales es más difícil no conocer todo ese mundillo… pero no imposible.

Por contraste ¿Qué no es un aficionado a la CF?

¿Aquel al que no le gusta la ciencia ficción? 

Me rindo. Sigamos con la siguiente pregunta. Cuando se forma un grupo, o varios grupos, de seguidores de algo. Pueden ser historietas, Cf o un estilo musical. Es natural que se originen opiniones comunes. Criterios sobre lo correcto y lo incorrecto. Pienso también que es tentador el elitismo si uno no está prevenido. Muchas veces escuche comentar que es buena cf. y que no lo es. Vale igual para calificar a un escritor. Que si la CF dura o la blanda. Realismo mágico o space opera. ¿Cuánta seriedad podemos dedicarle a este tipo de críticas?

Mira, el tema de la cifi dura o “blanda” (soft vs.hard, científica vs. Literaria) es un debate recurrente desde antes de que existieran las redes sociales, incluso los grupos de correos. Al igual que la de si  Robert A. Heinlein era facha o no. Hace poco me vi metido en una discusión en facebook sobre si la cifi se englobaría dentro del Género Fantástico (ojo, no de la fantasía, sino de un Género Fantástico), y surgió el tema de la cifi científica vs. Literaria. 
Opino que hoy en día hay suficientes herramientas, grupos, revistas, etc, como para poder echar un vistazo a las críticas y poder formarse una opinión. 

Sí, conozco ese tipo de debates- Y pienso que son nada más una perdida de tiempo porque en esto juega mucho lo sentimental, lo muy personal. Hace poco, un amigo muy querido calificaba de bodrio a Prometheus. Daba la casualidad que el día anterior me había encontrado con un amigo historietista que, como yo, estaba fascinado con la película. Con la idea de que los seres humanos hayan sido creados por unos tipos que hacen armas bactereologicas y encima uno de esos “Ingenieros” cuando apenas nos ve quiere destruirnos. Por otro lado la misma idea de Ridley Scott de buscar al creador para extender la vida sacada de blade runner está presente en esta película. El argumento de considerar la película un bodrio era sobre la caricaturización de los científicos. Lo entiendo pero no lo comparto pues se trataba nada más de una pelicula. Eso sería como si me enojará con Indiana Jones por decir que es un arqueólogo. Si me pareció muy poco sería la película del Hubble que muestra a los astronautas como una especie de mediaticos de Gran Hermano, riéndose de nada y actuando para la cámara. Yo me quedo con los astronautas de Arthur Clarke antes de  esos tarados que corrigieron al Hubble. A veces hay que distenderse un poco y tener en cuenta que hay cosas que pueden tomarse con menos actitud critica. Otro tema. Publicar es el sueño común de todos los escritores. Fijate que dije sueño y no meta. Porque parece la puerta es muy estrecha y el portero es un tipo con el que no compartimos gustos. Es fácil encontrar montones de ediciones de lujo con tapas muy gruesas que no pasarían ni la primera selección de los correctores de Axxón, Alfa Eridiani o Planetas Prohibidos. ¿Cuan relevante es el éxito de  conseguir que una editorial nos publique?

Opino que lo relevante es que una editorial nos publique por calidad, y que esa calidad se vea refrendada por una buena acogida. No por amiguismo, ni por haber pagado, ni por que un puñado de amigos vote en foros y páginas a nuestra obra, Y aquí, tal vez, entraríamos en el tema del crowdnfunding, que veo que no has tocado ;) 

¡Pero te agradezco! Y te pido que por favor te extiendas en tu respuesta.

Vale ;) Bueno, en el tema literatura/ cómics, etc, no acabo de verlo muy viable. Tal vez en otro tipo de proyectos que necesitan de mucho más capital, al menos para ponerlo en pie. Para lo demás, lo veo para casos muy concretos, tal vez para dar a conocer alguna obra que tal vez de otra manera nunca saldría a la luz, pero poco más. Quiero decir, ¿quién va a poner fondos para que un libro se publique, más que los conocidos?; es un poco, tal vez, como publicar un libro y vendérselo a tus amigos y conocidos. Ahora bien, volvemos al tema que hoy en día, con Internet y etcétera, los conocidos pueden ser miles, no la familia y unos cuantos amigos

No termina con la publicación, luego sigue la distribución, la promoción. Asumiendo siempre que el producto es bueno. Para los historietistas siempre está presente el público al que será dirigida la obra y lo vendible que pueda ser. Es algo que tiene en común con el cine. ¿Te parece necesario añadir algo así a la literatura? ¿Escribir de un modo rentable con temas adecuados para llamar la atención de un editor?

Bueno… sí. Pero hay que considerar varios factores, como por ejemplo qué repercusión tendrá, quienes/cuantos lo van a leer, y a donde queremos llegar con eso. No sé si la otra vez te lo comenté, pero varios escritos míos están… cómo lo diría… vamos, no es que estén escritos en “función de”, sino que los mandé cada uno sabiendo donde “iban a ser bien recibidos”. Por otro lado (o tal vez siguiendo esto mismo), sé de autores que escriben siguiendo una moda, y editores que lo aceptan para sacar tajada de esa moda/filón. Y ahora sí, por otro lado, escribo lo que me sale, digámoslo así, no lo que está de moda; como decía, no es que escribiera para ciertas publicaciones… pero sí sabía lo que buscaban cada una.

Sí, te entiendo bien. Yo también lo vivo. Más con las historietas. Con la CF, como lector conozco lo que cada editor da prioridad para su publicación. Como vos, escribo lo que me sale y una vez corregido lo envio al editor que imagino puede gustarle. Hay revistas o e-zines en los que nunca voy a estar porque publican cosas que se orientan en una dirección que yo no sigo o también porque no he llegado a contactarme. A veces hay una línea poco definida entre amistad y amiguismo. Yo no serviría como editor porque publicaría a todos mis amigos y un buen editor no publica a los amigos solo por serlo y tampoco repite a los mismos  colaboradores en todos los números.
 Sobre talleres literarios de ciencia ficción estuve pensando mucho. El tema de transmitir y enseñar conceptos de estructura narrativa. Sobre gramática y ortografía. Ritmos y tonos. Estilos. Podría decirse que eso es común a cualquier taller literario y hasta ahí todo bien. La cosa se pone interesante cuando interviene la especulación científica. Teorizar sobre mundos extraños y alienígenos exóticos me parece fascinante. ¿Se puede dirigir un taller de Cf de la misma manera que un taller literario, digamos de poesía?

Mira, justamente me lo preguntas (bueno, sé que es una pregunta estándar, y muchos colaboradores responderán a ella) a mí que suelo escribir poesía de ciencia ficción (y con un poemario coescrito con Carlos Sueiro ganamos el premio Ignotus 2011). Bueno, la respuesta es que sí; además, la cifi no sólo teoriza sobre eso que dices; mira El Libro de los Cráneos, Criptonomicón, El Mundo Interior, etc.

¿Y donde se puede conseguir ese Poemario de CF? Ya me entró la curiosidad. ¡Ah, felicitaciones por el premio!

Gracias. El poemario ahora mismo estamos viendo qué hacemos con él, dado que ya ha pasado el plazo de cesión de derechos a la editorial, y a no muy tardar le daremos un camino u otro. De todas maneras, en mi blog sí que se puede descargar otro poemario mío, “Paisajes de Ciencia Ficción”, publicado por Ediciones Efímeras. Y en Alfa Eridiani, además de varias poesías en varios de sus números, también se puede encontrar el poemario nominado al Ignotus 2012, dedicado a la Yihhad Butleriana de Dune.

¿Cuánto tiempo es beneficioso depender de las opiniones de otra persona para considerar bien escrito nuestro cuento? ¿Es posible que de antemano sepamos que comentarios hará tal o cual persona sobre nuestro escrito? ¿Atendiendo siempre a los consejos que nos dan no terminamos escribiendo todos con el mismo estilo, ritmo y hasta voz del grupo que integramos?

Si, es posible una voz común por lo del grupo. Depende de a qué nivel estemos hablando; hay editoriales (y otros “grupos” que te ofrecen una serie de servicios; lectura, corrección, etc. Claro, por un precio. A otro nivel, pues hoy en día con las redes sociales, facebook, etc, etc, creo que hay suficiente base para mostrar la obra, y abrirse a los comentarios. 

Sí, pero no respondiste mi pregunta. Ahora recuerdo que eres actor… Este… ¿No serás político también? Tienes el duende. Asimov, que ahora parece ser muy desvalorizado en los comentarios de los colegas aficionados a la Cf, decía. Recomendaba, mejor dicho, que si uno desea ser escritor tenía que olvidarse de las salidas los fines de semana, de las visitas a los amigos y parientes. Nada de paseos. Recomendaba escribir, escribir y escribir. A Stephen King le preguntaron su modalidad de trabajo y respondió que daba prioridad a sus hijos, luego a su esposa, a los parientes, a los amigos, a los vecinos, a la casa, a su banda de música y que vivir todo eso era la fuente para los argumentos de sus libros. ¿Qué costumbre te es más afín a vos?

Ahora mismo estaba comentando los “años” de retraso que llevo con la escritura de una novela… Bueno, ¿deseo ser escritor?; sé que no voy a vivir de ello, así que no es mi prioridad. Y, por supuesto, la vida misma es la fuente de los argumentos.

Volviendo al tema de la Cf como género. En literatura tenemos obras clásicas, autores de best sellers, maestros estudiados en universidades, novelistas de libritos de bolsillo y cuentistas de e-zines, para dar unos ejemplos de todo lo que hay. Yo considero que todos los habitantes de este mundo son importantes y tiene los mismos derechos como seres mortales que están apenas un tiempito existiendo en el mismo continuo espacio temporal con otros iguales. Después de eso, no hay nada certero. Desconfió de promesas para el más allá, de redentores y salvadores. Menos creo que haya personas mejores que otras. Aclaro que no es necesario coincidir conmigo, creo que la mayoría no coincide conmigo en muchas cosas ja, ja. Es posible que tome mucho más espacio argumentar con mayor claridad lo que digo. El punto de la pregunta es ¿La Cf es un género de literatos maestros de la lengua o de lectores adolescentes? ¿O de todo el espectro entre un extremo y el otro?

La verdad, no he entendido muy bien la pregunta…
 “¿La Cf es un género de literatos maestros de la lengua o de lectores adolescentes?” Pero como preguntas después, la respuesta es, firmemente, de todo el espectro. Hay de todo, por supuesto. Y como decíamos antes, hay CiFi “científica” y “literaria”; es decir, en una predomina la ciencia por encima de todo, y en la otra predomina el estilo literario por encima de las verdades científicas. Pero, por supuesto, esto es una generalización y una reducción, y podemos encontrar todo tipo de obras; de ahí que incluso haya problemas a la hora de definir Qué Es Eso Que Llamamos Ciencia Ficción (Literatura Prospectiva/Ficción Especulativa/Literatura de Anticipación, etc), y qué obras se engloban en ella (véanse los ejemplos que he puesto antes) 

Es muy buena respuesta. Existen un montón de métodos para escribir un cuento. Cada cual tiene su truquito y con el ejercicio uno aprende algunos. Se puede partir de una frase, Podemos tener un buen final y ponernos a pensar como llegar al mismo. Se puede también armar  con introducción-nudo y desenlace. Hay muchas maneras. Me gustaría saber ¿Cuántos cuentos escribis al año? ¿Te ponés objetivos con tu producción?
¿Cuánto tiempo al día dedicás a escribir? ¿Llevas apuntes de tus ideas?

Estoy en “parón productivo”… el caso es que tengo material acumulado, alguno sólo publicado en mi blog, que voy enviando de vez en cuando a diferentes sitios. Pero ahora mismo, casi no escribo. Tengo un par de novelas compartidas a las que tenemos que meterles un buen arreón.
Sí, llevo apuntes, pero no utilizo programas de ayuda al escritor; los tengo en libretas, o en archivos en mis pendrives.
Y a veces escribo a partir de un titular de una noticia, el título de una canción, o juegos en webs de improvisaciones, o a partir de una palabra, o seguir un trozo escrito por otro compañero, etc.

Nosotros hemos leído novelas de Simak, Farmer, Herbert, Del Castillo, Asimov, Santos, Brunner, Anaya, Dick, Heinlein, Chaviano, Bradbury, Niven y muchísimos nombres más un poco menos conocidos. Esto autores al momento de publicar tenían entre cuarenta y cincuenta años, algunos eran mucho más jóvenes. Sin embargo hay una costumbre  de estimular al cuentista y de prevenir sobre embarcarse con una novela. ¿A que puede deberse esto? ¿Será timidez o creer que otros escritores si pueden escribir montones de novelas y nosotros, no? ¿Es bueno estar siempre dando examen sobre nuestra capacidad para escribir?

Es un tema complicado, pues según lugares, momentos, personas, etc, predomina la novela o el relato. Aquí, en España, el relato siempre se ha “menospreciado”, en relación con la novela. No sé, creo que va relacionado con el sentimiento de “un país que ha dado autores como Cervantes, Calderón, Cervantes, etc, ¿cómo va a leer relatos? Creo que es similar a “un país que ha dado autores como esos, y obras como El Quijote, La Celestina, El Lazarillo, La Vida Es Sueño, etc, ¿cómo va a perder el tiempo en cómics y cosas de esas de naves espaciales?” Pero, por otro lado, ¿cómo te vas a dar a conocer?; en las revistas de género que buenamente vayan (vayamos) sobreviviendo; esto es, en la extensión de relato.  

¡Tenés razón! En España hay escritores monumentales. Pienso que es un ejercicio innecesario ponerse en una psotura de alineamiento o comparación con otros escritores. ¡Fijate que en Argentina está Borges! Y veo que se lo cita cuando se puede en conversaciones y entrevistas. Sin embargo, la CF como genero es una consecuencia de los cambios que trajo la revolución industrial y las especulaciones científicas. Yo no logro ver la relación con el Quijote o el Aleph. Son lecturas para distintas circunstancias que pueden coexistir sin referenciarse una a la otra. ¿Podés haber leído a Larry Niven y jamás el Quijote? ¿O al Quijote y jamás a Mundo Anillo? Yo creo que sí y eso no dañará a nadie, como también se puede leer a ambos y pienso que cualquier lector o escritor, por curiosidad lo hará, pero no por una necesidad.
 Hay una cosa que no logro consentir entre los escritores y aficionados a la Cf y es el ninguneo. Hoy hay mucha sutileza también, ningunear se puede hacer por omisión. Con la aparición de las redes sociales, los grupos y los foros. Llenos de herramientas para que los lectores realicen comentarios. Son faciles de usar y totalmente gratuitas. No es necesario caer en el amiguismo o la falsedad cuando nos gusta algo. ¡Expresémoslo! Es propaganda y difusión. Es en cierta forma protagonismo y apoyo para algo que nos encanta, la CF.  Pero es muy poca la gente que comenta o pone un simple “me gusta” con un clic. Casi nadie comparte  o recomienda un cuento o una revista. No entiendo las causas de esto. Puede deberse a que nada gusta en realidad. Otras causas son deleznables. Peor es cuando una persona recibe elogiosos comentarios a su obra, pero parece no leerse más que a si mismo ignorando que hay otros escritores en el mundo. Esto mismo vale para los dibujantes. También existe el auto ninguneo. Las personas que tiene que aclarar que no son escritores, que son apenas unos amateurs. Cada cual tiene derecho a pensar de si mismo lo que quiera. Pero por eso te pregunto. ¿Podrias recomendarme un cuento tuyo y decirme porque me lo recomendás?

Bueno, el tema redes sociales/escritores (el tema ilustradores lo conozco menos)… estos dias se ve que ha habido algunos jaleos entre algunos escritores. Conozco personalmente algunos malos rollos, muchos de ellos (o todos, la verdad), causados por envidias. Una pena, en vez de apoyarnos y relanzar todo esto entre los aficionados.
¿Un cuento mío?... ¿te vale una poesía de Cifi? ;) tienes varias en Alfa Eridiani, Planetas Prohibidos, NGC 3660. Algunas nominadas al Ignotus,  y otras gandoras del mismo.
Cuento, “El Mercado de los Pájaros”, aparecido en la Revista Pulsar, y posteriormente pasó a formar parte de El Mercader del Tiempo, más o menos inédito. También recomendaría “La Nav”e, coescrito con mi hermano Carlos, publicado en Planetas Prohibidos 1, una especie de space opera.

Gracias amigo. Voy a leerlos a todos. Me encanta cuando me recomiendan cuentos. ¿Que preferís el escritor que experimenta nuevas formas de narración o el que se atiene a estructuras narrativas ya utilizadas por otros escritores?

Je, difícil pregunta (bueno, la pregunta es fácil, lo difícil es la respuesta), asociada a otra que me hiciste en el anterior encuentro, la de los neologismos. Pues mira, como lector, me gusta la variedad, la experimentación… pero sin pasarse, como en todo. Como escritor, en el terreno largo, utilizo ambos estilos, el clásico y el experimental, sobre todo en la estructura. En el corto, pues también, dependiendo de la extensión (suelo escribir microrrelatos); lo que pasa es que hay que tener muy claro varios temas: no pasarse de experimental”, tener muy claro quién lo va a publicar, y quien lo va a (intentar) leer. 

 Los e-zines  y las revistas son el medio que tenemos la mayoría de nosotros para ser leídos. Quedan varios por fortuna, aunque se extrañan mucho los que ya han desaparecido. Las ediciones que sobreviven y ya llevan muchos años resistiendo han atravesado diferentes épocas con selecciones variadas de escritores. A veces se nota más, a veces menos la mano de los redactores. En ocasiones estas selecciones son más afines a los gustos de uno, otras no. Como dije es cuestión de gustos. Están también las preferencias personales del editor. A veces parecen que esos criterios preponderan en las selecciones del contenido y con el correr de los números, una publicación tiende a tornarse monótona, mostrando siempre los mismos temas, los mismos escritores e ilustradores. ¿Cuándo descargas un e-zine o compras una revista la lees completa? ¿Qué partes  te aburren o pasas de largo por el título?

Bueno, aunque no lo has preguntado directamente, como editor de Planetas Prohibidos te contesto a lo de las preferencias y las publicaciones. En Planetas Prohibidos hemos sacado, en el momento que escribo esto, 6 números, y el siete está siendo maquetado. La numeración dice que han sido 5 y un especial (el que armamos de urgencia a la muerte de Ray Bradbury), pero es que casi todos contenían un especial; Literatura Juvenil, Erotismo en la CiFi, UPC 2010, Lovecraft. A ello le acompañaba una parte “no especial”, genérica. Así que parte de la selección se hacía en base a esas convocatorias, por lo que prácticamente salvábamos el tema este de la preferencia personal. Pero sí, entiendo lo que dices, y es verdad que conozco revistas que se centran en un género específico de la CiFi, por lo que corren el riesgo de caer en la monotonía, si no han caído ya. 
Respecto a tu pregunta, si me compro revista, suelo leerla entera; si la descargo, más bien la ojeo, y me detengo en sitios específicos, que o bien llamen mi atención, o sean de autores que conozca personalmente.

A propósito, mencionaste a uno de los grandes escritores a los que se relaciona con la ciencia ficción. Ray bradbury. A mi me encanta, pero lo veo más como un poeta y un cuentista de lo fantástico. ¿Te gusta Bradbury?

Me gusta Bradbury; tal vez no toda su producción, pero sí me gusta, y admiro esa versatilidad que tenía para producir en diferentes géneros, así como esa vena poética que tú comentas, y que yo mismo he reconocido. 

Háblanos de tus preferencias en lo referente a lecturas hispanas. Nómbrame tres publicaciones que te gusten en orden de preferencia.
¿Tres escritores y tres ilustradores?

La verdad, prefiero no hacerlo, para no quedar mal con el resto. Supongo que lo comprenderás…

Cierto, cierto, sos editor, je, je. Y además un diplomático tenaz. Los premios y los concursos. Algunos de nosotros hemos ganado algún premio o alguna mención. También participamos en muchos concursos y ni hemos figurado. Con seudónimo o no. ¿Se puede vivir sin premios? ¿Los elogios son imprescindibles para el escritor?

Se puede vivir sin premios, sí. Mira, te (os) contaré una cosa. Durante muchos años leía la cifi – y otras cosas- que, evidentemente, se podía encontrar donde yo vivo. Como muchos empecé, como tú mismo decías antes, con Bradbury, Asimov, Clarke, Heinlein, y más adelante con Card, Frederic Brown,… así que a veces mis lecturas no iban muy actualizadas con respecto a lo que se publicaba, mayormente, en EEUU; y mucho menos en España. Cuando me conecté a Internet ví que aún existía un fandom en España, y que se seguían celebrando Hispacones, y otorgando los Premios Ignotus. Y pensé en que sería la hostia entrar en ese mundillo, y más ganar algún Ignotus. Pues bien, ahí están  
  
Je, je, je. ¿Tenés algún sueño o consigna pendiente en lo que se refiere a la ciencia ficción?

 Que Planetas Prohibidos, y algunos de sus colaboradores (sobre todo en el tema ilustración) gane el Ignotus (y lo que pueda venir además de eso).

Me pareció una indirecta, pero te lo digo estoy muy metido con mis personajes y algunas responsabilidades asumidas. El tiempo no me sobra, pero sé que te prometí otra portada y tengo una actitud a ese respecto, la que sigue tiene que ser mejor. Lo que necesito es tiempo. ¿Qué novela de cf te gustaría ver convertida en película?

No, nada de indirectas; sólo que me encantaría ver que se valora adecuadamente el trabajo que se realiza, y hay en Planetas Prohibidos algunas obras impresionantes que ni siquiera han sido nominadas. Por otro lado, no creas que me olvido de esa portada que mencionas ;)
Novelas de CiFi al cine; alguna de Juan Miguel Aguilera/Javier Redal, o de Rodolfo Martínez, Rafael Marín, Gabriel Bermúdez Castillo… Hay obras ahí excelentes, muy visuales, como Némesis, las de Akasa- Pulpa, Viaje a un Planeta Wu-Wei, Lágrimas de Luz, etc. Excelente material

Me encantaría ver Viaje a un Planeta Wu-Wei. Star wars Episodio 7 por Disney. ¿Qué expectativas tenés?

Pues para serte sincero, viendo las últimas perpetradas por George Lucas, y el Universo expandido del que pueden echar mano, mis expectativas no son malas, no.

Y, sí. ¿Cuál serie preferís de Star Trek?  ¿Y cuál película?

Lamentablemente, no soy gran seguidor del Universo Trekkie. En contra de lo que pueda ser una corriente generalizada, me quedo con la primera película de la saga…

  Si pudieras visitar el universo de uno de tus libros preferidos ¿Cuál eligirias?

Pues ahora mismo no lo sé. Como comentamos la otra vez, podríamos decir que mi libro preferido de género fantástico (englobando Cifi, fantasía y terror) es El Señor de los Anillos... pero, ¿me gustaría vivir ahí…?
Por supuesto, en ninguno de terror. Y de ciencia ficción, sinceramente ahora mismo no lo sé…  

En libros como Más que Humano de Sturgeon y Juan raro de Stapleton se narra sobre personas de capacidades especiales ¿Crees posible que exista gente así o solo es algo imaginado?

No comprendemos ni un ínfímo tanto por ciento del cerebro humano, ni conocemos mucho más de este planeta que contaminamos con nuestra presencia. Así que, ¿qué habrá tanto en uno como en otro?

¿Y los duendes y las hadas? ¿Habrá de cierto algo en esas leyendas?

Algo puede haber, como he dicho en mi respuesta anterior. No creo que todo el cuerpo de leyendas de una civilización, de una raza, de un pueblo, surja sin más de la mente de sus pobladores. Que a lo mejor se han tergiversado, magnificado, retorcido… bueno, pero tal vea algo haya en el fondo para dar origen a eso.

Ya que estamos ¿Qué habrá de cierto con los ovnis y los extraterrestres?

Extraterrestres… hombre, es de suponer que dados los miles de cuerpos celestes que hay en el Universo (no sólo planetas), incluso en el espacio mismo, no vamos a creer que estamos solos en él. Ahora, que vengan a visitarnos a algunos de ellos, y de ahí los OVNIS… no sé, yo también soy de la opinión de que, como en la respuesta anterior, algo hay o ha habido para que desde hace miles de años haya crónicas de avistamientos de cosas raras en los cielos, sólo que explicados con las palabras y la “tecnología” que se conoce en cada momento, lo que a veces se ha podido asumir a dioses y apariciones místicas (la rueda de Ezequiel, los dioses egipcios con sus cabezas de animales…)

¿Qué le dirías a alguien que quiere empezar a leer Cf? ¿O a escribir CF?

 A leer; que se deje aconsejar, que mire y valore en varios sitios y varias obras, porque hay (como en el rock) mucha variedad de estilos y tramas, y hay novelas difícilmente clasificables como CiFi que se han catalogado como tal por el nombre del autor, y otras claramente de CiFi no catalogadas como tal… por el autor.
A escribir; primero que lea mucho, de todo, no solamente CiFi. Luego, lo mismo que  al que empieza a leer CiFi. Práctica, que lo presente en foros y redes, y luego a revistas.

Roberto Regalado – Ilustrador de Anteojito y Muy Interesante entre muchas otras

$
0
0


 
Invitado de Hoy: Roberto Regalado – Dibujante de Historietas – Ilustrador de Anteojito y Muy Interesante entre muchas otras.

















Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.

 
Soy Roberto Regalado, ilustrador y dibujante de historietas.
Nací en el pueblo de Güimar en Santa Cruz de Tenerife. 


¿Tenerife, España?


Sí Islas Canarias – España.


¿Cómo empezaste a aficionarte a la Historieta?

A los 8 Años ya leía las historietas Roberto Alcázar y Pedrin, El guerrero del antifaz, El jinete fantasma.


¿Y cuando sentiste el impulso de empezar con el dibujo?


No puedo precisar el momento pero desde que recuerdo ya a los
7 u 8 años era adicto al dibujo.


¿Estudiaste o sos autodidacta?


Soy autodidacta, aunque a los catorce años estudié con Ángel Borisoff, Pablo Pereyra y Alberto Breccia.

¿Qué temas te gustan en los  dibujos y las historietas?

Siempre me gustó la ciencia ficción  la fantasía y la historia antigua. 


Sí, son temas que a mí también me apasionan. ¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?

Mi aspiración se cumplió al vivir del dibujo y desde los 19 años he tenido la suerte de hacerlo.
 Muchos dibujantes me han dicho que es una suerte trabajar de esto. 

 
¿Se refieren a que hay muchos dibujantes y poco trabajo? ¿O que lo necesario para obtener trabajo no lo tiene cualquiera?

Es una pregunta difícil de contestar, la suerte tenemos que buscarla  También pude ser llegar en el momento oportuno al lugar adecuado, además en  mi caso en los años 60 -70 había más publicaciones más editoriales, agencias de publicidad creo que había más oportunidades , aunque dos de mis cuatro hijos Marcelo http://marceloregalado.com/-http://www.ediciona.com/ilustrador_marcelo_regalado-dirf-7790-c17.htm- Regalado y Gustavo Regalado-http://www.apic.es/ilustradores/gustavo-regalado/cuerpo-humano/ilustdid:639/ilustcid:3646/cid:8-22/lid:es/-http://sol-e.com/bancorecursos/museo.php?letra=R&id_tabla=20860-http://www.amazon.es/s?_encoding=UTF8&field-author=Gustavo%20Regalado%20Navarro&search-alias=stripbooks-http://www.delsurdisseny.com/Welcome.html-  son ilustradores y viven de esta profesión .creo hay muchas respuestas que dependen de la experiencia de cada persona .
¡La vida es una Historieta!!!!!

¿Qué es lo que te hace juzgar si una historieta es buena o mala?

Que se fundan un dibujo atractivo y un guion atrapante.


Sí, opino igual. ¿Qué es la Historieta para vos?


Sentir la aventura y vivirla intensamente mientras la imaginas y la dibujas.


¡Es cierto eso! Es una muy buena respuesta y es verdad que se vive por dentro una historieta cuando la hacés. ¿Crees que hay público para lo que haces?


Supongo que sí, nunca me lo pregunté aunque hace más de cincuenta años que vivo de esta adicción…


Algunos decubrimos tarde tus trabajos, pero todo el mundo los conoce. ¿Tienes un e-zine favorito?

No pero los miro habitualmente y disfruto los  aportes que nos ofrecen las nuevas generaciones.


¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?

Kishnamurti, Bradbury, Borges, Isaac Asimov, y muchos otros.
Son todos autores muy entretenidos de leer. ¿Cuál es tu autor favorito?
José Luis Salinas, Bruno Premiani, Frazetta, Corben, Petar Meseldzija y miles más…


¿Según tu parecer, Los autores de Historieta colaboran entre sí o son individuos aislados?

Individuos aislados aunque ahora con internet nos estamos volviendo más sociables un tal Mario C. Carper está colaborando con este tema.


Já, já, gracias. La verdad mi intención es promocionar por todos los medios posibles a los autores y principiantes involucrados con esta afición que es la historieta. ¿Qué opinas de los guionistas y escritores?

 
Me sorprenden con su talento y creatividad, aún recuerdo los guiones de Oesterheld. 


¿Dibujaste algún guión de Oesterheld?

Sí ya a los 19, 20 años dibujé mi primera historieta publicada en Hora Cero Extra (ERNIE PIKE: el murciélago) – (Cuentos de la ciudad grande) Hora Cero Extra, ERNIE PIKE-colección Batallas inolvidables: Pearl Harbor.
(Primero en Marte 1972) en Billiken y (Veinte mil Leguas de viaje submarino)  que se publicó durante dos años -1974-1975- También en Billiken.
Dos entre la gente que se publicó en capítulos semanales en la revista Gente Todos estos con guion de Oesterheld.


¿Es importante la divulgación de las novedades sobre Historieta?
 
Si, es importante.


¿Qué opinas de la autoedición?


Un modo de promocionarse para los jóvenes autores.


¿Te animás a opinar sobre algún editor?

Personalmente he tenido muy buena relación con ellos, trabaje 20 años con M. G. Ferré un amigo de los ilustradores, publicando en Anteojito, Ser Padres, Muy Interesante y  El Libro Gordo de Petete –España.
También  me sentí muy cómodo con Alfredo Scutti, Scorpio, Tit-Bits , Corto Maltes.
Lo mismo me sucedió en editorial Atlántida Revistas Billiken, Gente,  Para Ti, El grafico, Somos, Conozca más, La Chacra, trabaje 36 Años como colaborador permanente desde mi casa. 


¡Guau! ¡A eso si que lo llamo trayectoria! En mi caso te conocí como autor en Skorpio porque no me había fijado que estaba tu firma en esas ilustraciones hermosas de Muy Interesante o conozca más. Tengo algunas Tit-Bits y muchísimas Skorpios, una revista que adoro. En privado te contaba que recuerdo con mucha admiración una historieta llamada INTERCAMBIO, un unitario de ciencia ficción con guión de Balcarce. Ahí dibujaste unos ejércitos de soldados marcianos montados en lagartos gigantes. Siempre me impresionó esa imagen y más el golpe de efecto narrativo. Algo que me marcó bastante al momento de hacer mis historietas, siempre buscando ese tipo de narración con una imagen impactante. ¿Eso fue idea tuya o era parte del guión de Balcarce?


Mis nietos me cuentan que su sus colegios aun hoy cuelgan poster míos de San Martin, Belgrano, 25 de mayo, etc. que hice para Billken y Anteojito hace muchos años.
De INTERCAMBIO me había olvidado y me lo recordaste vos, el guión de Balcarce como los Oesterheld tenían la magia de motivarte y hacerte entrar en la fantasía, era como si te tocaran con una varita mágica también a mí siempre me encantaron los dragones, las iguanas y los lagartos que ya de niño los miraba extasiado en las Islas Canarias.
Me siento honrado de que te haya gustado viniendo de ti.


¿Ves televisión?

Poca tele, veo más películas…


¿Te gustan las películas de ciencia ficción?

Son las que más me gustan (ALIEN), (2001) (VIAJE A LAS ESTRELLAS)
(FLASH GORDON) (BLADE RUNNER) (MATRIX) (LA GUERRA DE LAS GALAXIAS) (DOCE MONOS) y tantas otras...

¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?


Me sorprenden y me superan, por suerte mis nietos me actualizan en lo que pueden.


Sí, je, je, me imagino. ¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?

 
Es un buen modo de actualizarse y comunicarse acercándose al mundo actual.


Se dice que ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a los comics?

Son diferentes cosas tanto el Comic como el Storyboard siempre serán la base de los Videojuegos.
Pienso que tanto el comic como la literatura son irreemplazables.


Yo ya me convencí de eso y por las respuestas que me han dado en estos dos años a esta pregunta, creo que ya es innecesario hacerla.¿Por  qué será que en la opinión general, la Historieta es tan infravalorada?


Creo que se debe a la ignorancia del que no la conoce y no se ha tomado el tiempo  de disfrutarla.


¿Qué piensa respecto a la idea de agremiarse para conseguir la pensión o jubilación para los dibujantes?

En mi caso yo ya estoy jubilado pero apoyo la idea de lograr una jubilación para los dibujantes.


¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?

Seguro que si, trataría de construir con un equipo de Fan del comic un Arca galáctica interplanetaria para evitar que se extinga nuestra especie y lograr que se propague la historieta en el  universo.


¡Por supuesto! ¡Vamos! Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?


Lo mismo…Y COTINUARÁ….


¿Cuál es tu película basada en historietas favorita?


The Spirit.


¿Crees que los autores de Historieta son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?


Para mí son imaginadores…


¿Cuál fue la última historieta que leíste?


LEYENDA  de Yves Swolfs.


¿Pensás que alguien leerá este diálogo?

Nosotros dos y mi señora, además tengo doce nietos y si se asoma alguien, sea bienvenido…


Carmen Rosa Signes Urrea – Escritora Ilustradora – Ceramista — Co editora de miNatura.

$
0
0

Invitada de Hoy: Carmen Rosa Signes Urrea – Escritora Ilustradora – Ceramista — Co editora de miNatura.
Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.

 
CRS: Sobre todo una mujer a punto de cumplir cincuenta años. Una persona que ha evolucionado a golpe de ver pasar el tiempo cada vez más aprisa, que cree que ha dejado atrás oportunidades pero que ha sabido aprovecharse también de aquellas que han hecho que su vida de un vuelco.
Hay un antes y un después de haber conocido a Ricardo Acevedo (mi esposo desde hace casi diez años), no sólo en cuando a lo personal sino también en lo que ha representado y representa la literatura en mi vida. He madurado con él (sin renunciar a la fantasía ninguno de los dos) y, hoy por hoy (y mañana por mañana) no concibo la vida sin él.
Por lo demás soy una mujer sencilla que ama las cosas que le rodean. Una persona que gusta y disfruta de todo aquello que hace, ya sea cocinar, escribir, dibujar, hacer fotos, cuidar de nuestros gatos, leer y un largo e interminable etcétera de cosas, acciones y hechos.







Con tu respuesta me doy cuenta de que la gente tiene muchas cosas en común. Lo mismo me pasa con mi mujer. Me refiero a compartir y a ese descubrirse a uno mismo con la compañía. Por cierto también tengo gatos, cada uno con una personalidad diferente. Dicen que muchos de los más reconocidos escritores se han acompañado de gatos ¿Lo sabías?


CRS: Yo no concibo la vida en pareja sin la complicidad con el otro, no sólo eso, creo que es importante compartir algo más que vida íntima, me refiero a los gustos y a las aficiones, porque de esta forma además de besos y arrumacos se intercambia diálogos y conversaciones. Debe ser muy triste no tener nada que enseñarse o decirse.
En cuando a lo de los gatos sí, lo sabía. La cantidad de obras dedicadas a estas delicadas y encantadores fieras escritas por los más grandes, lo evidencian.


Siento curiosidad ¿Eres española?


CRS: Sí, como dice la canción de Serrat: nací en el Mediterráneo, en una pequeña ciudad llamada Castellón de la Plana a cuatro kilómetros de la costa de Azahar, tierra de naranjos, de tabalet i dolçainas, figues albardaes, Tombatossals, paella, arros negre y mucha tradición. Ahora vivo un poco más al interior junto a Ricardo en una pequeña aldea llamada Correntilla en el término de San Juan de Moró. 



¿Cómo empezaste a aficionarte en la CF?


CRS: Es difícil determinar un punto o calcular una fecha para ello. Casi podría asegurar que es al contrario. Me explico: de niños somos capaces de fascinarnos con todo lo extraordinario. De ahí que, cuando crecemos, somos nosotros los que decidimos si queremos seguir creyendo o, por el contrario, buscamos nuevas cosas que nos fascinen que, en muchas ocasiones, son aquellas que nos marcan como necesarias para madurar. Yo creo que se puede vivir con un toque de seriedad pero sin renunciar a la fantasía. Siendo menos racional uno disfruta más. Así que aquí me tienes, medio siglo en el que no he renunciado a seguir buscando hadas tras las piedras y flores; de esconderme bajo las sábanas las noches oscuras o de mirar al cielo esperando la llegada de aquellos que algún día, creo, tienen que llegar, o regresar.


No perder la capacidad de asombro. Es cierto. Cuando hablo con alguien sobre los temas diarios o sobre la vida en general, suelen pensar que soy ateo y anarquista o que tiendo hacia algún lado equis de la política, pero no es así. La verdad es que vivo preguntándome y dándole la posibilidad a que ciertos misterios sean reales, por más pruebas que me falten. Digo esto para preguntarte ¿Habrá algo de cierto sobre la existencia de las hadas?


CRS: Aún a riesgo de condenarme y de conseguir que más de uno abandone la lectura de esta agradable charla he de reconocerte que tengo pruebas. Y si no es así me defenderé con el argumento de mi viva imaginación y el gran poder creativo que tiene la mente. La fotografía es una herramienta imprescindible para descubrir mundos ocultos. Cierto día, la casualidad o la magia quisieron que todas las imágenes captadas tuvieran un toque de misterio que nos regaló el más extraño de los reportajes que he hecho. Las luces y las sombras se aliaron para demostrar que somos un cúmulo de casualidades y, por qué no, que nada existiría si nosotros no ponemos de nuestra parte, y que yo como creo, prefiero pensar que eso es así. Hay una leyenda preciosa sobre los seres elementales que habla sobre la posibilidad de que el día que los humanos dejemos de creer en ellos, desaparecerán. Por mí, no será.


Sí, podemos dejar una puerta abierta en nuestra mente, una especie de zona neblinosa donde son accesibles ciertas cosas como la intuición. A veces me quedo escuchando mi colección de Black Sabbath en el modo aleatorio, las canciones se reproducen en cualquier orden. Pero estando solo con los auriculares juego a adivinar que canción seguirá ¿Y sabés qué? De diez suelo acertar cinco o seis. El mundo es muy misterioso. Fijate que se habla mucho del libre albedrio pero cuando llegamos a este mundo no elegimos el lugar donde nacemos, ni a nuestros padres, ni nuestro color de ojos o cabello, tampoco el status social, Es muy largo para una entrevista.
¿No? ¿Y cuando sentiste el impulso de escribir?

CRS: Desde el mismo instante en el que me enseñaron a hacerlo. Aún guardo pequeños cuentos, redacciones y poemas del colegio, no tantas como desearía pero si las suficientes como para darme cuenta de que lo que hago ahora está más que justificado, si es que se le ha de buscar excusa a algo tan bello como compartir nuestra imaginación con los demás.


A mí me pasó igual. ¿Qué temas te gusta abordar en tus cuentos?


CRS: Por norma no tengo un tema preferido. Creo que para aprender no te puedes poner límites, más adelante ya vendrá la especialización, pero de entrada es bueno dejarse llevar sin cortapisas por todos los caminos. Es por ello que tengo cuentos desde infantiles a eróticos, he abordado la ciencia ficción, el terror y la fantasía con mayor o menor acierto pero siempre con mucha voluntad y sigo haciendo aquello que me inspira en cada momento. Eso sí, he de reconocer que me gusta muchísimo la ciencia ficción y puedo casi afirmar que he intentado desarrollarla en mis historias en muchas ocasiones. 


¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?


CRS: No renunciar a nada de lo que me gusta por difícil que se ponga todo. Lo de la fama es un lotería que creo que muchos de aquellos que han sido tocados por ella ni tan siquiera buscaban. No se puede renunciar a algo así, pero tampoco perderé el sueño por ella.


 ¿Qué es lo que te hace juzgar si un relato es bueno o malo?


CRS: En lo personal siempre confío en el criterio de la gente que me rodea. Ricardo es el referente que me hace abrir los ojos ante lo que hago. Muchas veces escribimos con conceptos que sólo están presentes en nuestra mente, de ahí que es bueno compartir.
En cuando al trabajo que llega hasta mis manos ya bien sea para los certámenes de miNatura, la revista o en la lecturas diarias, valoro la coherencia, la pulcritud del texto y, ante todo, que logre conectar conmigo. Como he comentado antes, adoro todos los géneros, por lo tanto para conseguir agradarme un texto he de sentir empatía con él sin importarme el autor, simplemente lo que han querido contarme.


Sí, lo entiendo. ¿Estás de acuerdo con los filtros de edición? ¿Quién debería realizarlos?

CRS: Son imprescindibles, yo no hubiera podido mejorar si no fuera por ellos. No es bueno que te aprueben sin miramientos todo lo que presentas, soy conscientes de que como dice el refranero “para gustos colores”, de igual modo que fallos y despistes los tenemos todos, así que es necesario que la edición se rija con criterio. Evidentemente debería realizarla el responsable de la misma o aquellas personas que comparten con él sus criterios, de otra forma no tiene mucho sentido, pues una publicación es la imagen del editor, es como su carta de presentación.


¿Qué opinas de los neologismos?


CRS: En el género que nos ocupa son necesarios. La lengua es un ser viviente que se merece evolucionar y crecer. 


¿Qué es la CF para vos?


CRS: El género que más me ha hecho soñar. He devorado libros porque me apasiona, de ahí que he sido víctima de malas novelas y, por suerte, he disfrutado de otras que he leído y releído con gusto.


Mencionaste a miNatura ¿Cuál es tu participación en la revista?


CRS: Como bien comentaste al principio, soy coeditora. Soy como una extensión de Ricardo, le ayudo en casi todo, menos en el montaje, eso es cosa suya y cuando se pone a ello no se le puede ni hablar (risas), leo, evalúo, ayudo en la búsqueda de ilustraciones y siempre me encargo del diseño de portada, aunque en ocasiones son los artistas ilustradores los que incorporan el título, para ese número descanso de esa tarea.


También he visto que muchas veces te encargas del diseño gráfico. Lo hacés muy bien ¿Eres autodidacta con ello?

CRS: Gracias, MC. No puedo considerarme una experta en diseño gráfico pues mis estudios en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos los encaminé hacia la cerámica artística, pero, claro, a fin de cuentas escuela de diseño era y asignaturas comunes con las especialidad de diseño gráfico, aunque fueran las básicas, tenía. Siempre me gustó el diseño y si no llega a ser a que eso de trabajar con las manos y conocer ese arte tan cercano a la alquimia me atraía más, posiblemente me hubiera decantado por él. 


¿Cuántos números llevan publicados de miNatura? ¿Qué expectativas tienen con la revista?


CRS: El 126 dossier Fobias de la revista que acaba de salir es sólo la continuación de un proyecto que crece a pasos agigantados. Si bien los primeros número, y de eso te puede hablar más Ricardo, salieron con medios escasos, desde la llegada a España de la revista ésta ha visto incrementado el número de colaboraciones y, por consiguiente, de páginas. La tecnología y los medios al alcance de las manos que la crean han servido de leña para alimentar el fuego de la publicación. Estamos preparando el 127 con un buen número de excelentes ilustraciones cedidas o creadas para dar vida a los poemas ganador y finalistas del último de nuestros certámenes de poesía fantástica que acaba de finalizar su quinta edición y ya hemos comenzado a recibir los trabajos del que será el número 128 de esta publicación, nacida en 1999, que tratará el tema de las Distopías. Desde principio de año, estamos realizando la revista bilingüe (castellano/inglés), una forma de abrir camino en los países anglosajones, que por regla general son los que cortan el bacalao en lo que a la ciencia ficción y el fantástico se refiere. Como primicia te puedo comentar, sólo para tus ojos (risas), que pronto verá la luz un nuevo proyecto de publicación de menor frecuencia, dedicado al cuento fantástico de mayor extensión. Estamos aún con la búsqueda del nombre apropiado. Se admiten sugerencias.

¿Cuál de tus cuentos te es más querido? ¿Por qué?


CRS: Tengo unos cuantos cuentos que me gustan especialmente pero, ya que debo seleccionar uno, escogeré The Karel Čapek Trouppe: el espectáculo más grande del mundo (http://www.servercronos.net/bloglgc/index.php/monelle/2008/12/26/the-karel-a-268-apek-trouppe-el-espectac )
Siempre he sentido una extraña fascinación por el mundo del circo, tanto que he escrito unos cuantos relatos que transcurren allí. Me divirtió mucho escribir para el dossier de Androides, robots y ciborg de la Revista Digital miNatura esta fantasía situada en el futuro. 


¿Crees que hay lectores para lo que escribís?


Me gusta pensar que a alguien le gustará lo que hago y aunque básicamente la mayoría de los que escribimos lo hacemos por nosotros, siempre es grato saber que a una la leen.


¿Tienes un e-zine favorito? 

CRS: Como se podría decir esto que resulta obvio: la duda ofende (risas) La revista Digital miNatura forma parte de mi vida y he dejado, junto a Ricardo, parte de mi vida en ella. Es como el hijo que nunca tendremos y cualquier cosa que le sucede o le tiene que suceder pasa por nuestras manos. Luchamos para que cada día crezca y vaya a mejor. Esperamos estar logrando nuestros objetivos y nos satisface comprobar que la gente que nos sigue y sobre todo nuestros colaboradores dan todo lo que tienen de sí poniendo el alma en cada intento. Estamos muy agradecidos y me siento muy orgullosa de poder formar parte del proyecto de Ricardo.


Yo estoy convencido de que ha crecido mucho. ¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?


CRS: No especialmente, ni tan siquiera tengo ninguno que me llame más la atención, digamos que leo por costumbre y como ya comenté todo aquello que me satisface me agrada. En ocasiones, solemos decepcionarnos debido a que las expectativas que uno u otro generan no están a la altura. De ahí que me dejo llevar por la lectura, nada más.


¿Cuál es tu autor favorito?


CRS: Marcel Schowb, tengo verdadera pasión por él. En CF Asimov.


Bien. ¿Según tu parecer, Los autores de Cf colaboran entre sí o son individuos aislados?


CRS: No necesariamente, creo que si tienen un concepto común pueden colaborar y compartir. Depende de cada uno.


¿Qué opinas de los ilustradores?

CRS: Sin vosotros nada tendría sentido. Dais vida a aquello que los demás sólo podemos ver con la imaginación. Sois admirables. Yo, como ceramista, gracias a mis estudios de arte he intentado hacer algunos pinitos en este difícil arte y no dejaré de probar. De ahí que sepa valorar un trabajo que siempre me deja con la boca abierta.


Gracias. ¡Buenísimo! En mi caso yo soy muy tradicional, sigo usando lápiz, goma, tinta y papel. Muchos de mis amigos hace años que sólo usan la tableta gráfica. Cosas como el photoshop han revolucionado esto, a mi me ha abierto a un mundo sin límites, je, je.¿Es importante la divulgación de las novedades CF para ti?


CRS: Claro que sí. En este mundo funciona el boca a boca, si algo nos gusta tendemos a compartirlo con los demás, una buena divulgación es sinónimo de éxito. 


¿Qué opinás de la autoedición?


CRS: Yo misma tengo un pequeño libro en Amazon titulado Los siete espíritus infernales y otros cuentos (http://www.amazon.es/Siete-Esp%C3%ADritus-Infernales-Cuentos-ebook/dp/B0085GBMQC) que promocioné con el siguiente book-trailer (https://www.youtube.com/watch?v=0fsIS0aNUqQ) y otro libro en preparación. Una experiencia que invito a realizar a todos aquellos que deseen ver su obra en formato libro. Sí, sé que no es igual que el papel, pero todo llegará. 


Interesante. Pero promocionemos un poco más ¿De qué trata ese libro?


CRS: Gracias por la oportunidad. Los Siete Espíritus Infernales y Otros Cuentos reune 14 micro ficciones de corte fantástico. Los siete primeros presentan los Siete espíritus infernales: Frimost, Bechard, Súrgat, Silcharde o la fuerza del poder, Guland, Astaroth, Lucifer; la segunda parte cuenta con los demonios y los pecados capitales: A orillas del Sena (La soberbia), Fiebre del sábado noche (La lujuria), Juego de salón (Mammon el demonio de la Avaricia), La custodia (La pereza), La ira de los justos (Satanas el demonio de la ira), La línea blanca (Beellzebub demonio de la gula), Mientas tú segura estarás en el cielo (Leviatán el demonio de la envidia). Todas estas historias reflejan desde mi particular punto de vista la influencia y atracción que estos seres demoníacos despiertan en los humanos y que se ve reflejada en sus conjuros y las consecuencias de los mismos.
Como curiosidad te comentaré que no te puedes imaginar lo que significa escribir sobre un tema como éste. La de gente extraña que se ha puesto en contacto conmigo, más que por los cuentos, por la entrada que subí a mi blog en la que se explican las características de los mismos y su influencia, un texto que como explico está extraído de El gran libro de San Cipriano (disponible para su descarga gratuita en Internet), una obra que recomiendo a todos aquellos que quieran investigar sobre el tema. Éste grimorio constituye un legado imprescindible. Yo no soy ninguna experta aunque haya gente que a tenor de lo que me dicen y después de haber leído los cuentos, ha asegurado. Soy curiosa por naturaleza y espíritu y todo, pero todo, todo, me interesa y gusta.


¿Te animás a opinar sobre algún editor que te haya publicado? ¿O no te haya publicado?


CRS: En lo positivo sólo puedo tener palabras de agradecimiento a todos los que han creído en mi trabajo y que alimentan las ganas de seguir adelante con buenos consejos y palabras de ánimo en alas del mejoramiento de los textos que presentamos. Lamento la desaparición de algunos lugares como Portal Cifi o NGC3660 que dejaron una labor que difícilmente podremos olvidar y sigo la tarea de aquellos que continúan con criterio firme y buenas maneras. En lo negativo podría dar unos cuantos nombres, pero me los guardo, no creo que merezca la pena ni tan siquiera recordar aquellos momentos amargos, pues hay gente que no sabe tratar con las personas y además de criterio les falta educación y tacto.


Cierto, fue una pena saber que esos sitios y otros más, ya no siguen. Se extraña muchísimo Portal Cifi y NGC. También lamenté que abandonarán los de Aurora bitzine, pero toda revista tiene su tiempo. Lo horrible es que uno no puede quedarse con los ejemplares como ocurrió con revistas como Nueva Dimensión o en comics Zona 84, Totem  o Metal Hurlant. Por ese motivo yo armé un blog exclusivo para mis cuentos. No lo promociono mucho y es poco visitado en comparación con mis blogs de dibujos, pero al menos sé que ese lugar mantendrá mis cuentos en la web y todos juntos. Ahora recuerdo que han traducido uno de tus cuentos al francés ¿Qué puedes contar de eso?


CRS: Ambos compartimos el honor y el placer de formar parte, con nuestros textos, de un proyecto muy interesante que pretende, mediante la traducción al francés de cuentos, compartir las creaciones de autores de habla hispana de una forma amena y que, además, sirve para la formación de nuevos traductores. La creación del blog Lectures d’ailleurs  se está convirtiendo en un escaparate de los nuevos creadores hispanos de cuentos y microcuentos. Mi humilde aportación ha sido el envío de dos cuentos que tienen como hilo común mi autor preferido, Marcel Schowb.


¿Ves televisión?


CRS: Sí, por supuesto. Pertenezco a la cultura de la caja tonta. He crecido con las series clásicas de ciencia ficción, desde UFO y Star Trek, pasando por Espacio 1999, Expediente X, Andrómeda, etc, y terminando por las actuales. Enganchados estamos a series como Fringe, juego de tronos, etc. Qué más puedo decir, creo que ha quedado claro, aunque he de matizar que aborrezco los programas que comparten vidas de personajillos que no me interesan, soy más de series y cine.


Sí, series y cine. Lo único malo que le veo hoy a las producciones de Hollywood es que están muy influenciadas por el marketing y la recaudación, por eso caen en formulas repetidas cuando hacen películas. Quizá a la mayoría del público que solo busca distensión esto no le importe. Sobre el mismo tema ¿Qué opinas sobre los nuevos escritores de Cf en español? ¿Son muchos, pocos? ¿Tiene algún futuro en las editoriales? ¿Hay realmente escritores de Cf en español?


CRS: Pero el gran cine clásico, el de siempre, incluso las series de la B a la Z (que por malas que sean no son peor que muchas de las producciones actuales), no nos las podrán quitar. A veces pienso que la juventud se está perdiendo mucho al no tener acceso a ellas, porque la televisión, al menos aquí en España, se encarga de repetir siempre las mismas malas producciones. Y también estoy contigo con que la repetición y las ganas de ganar dinero están descuidando la calidad. Como ejemplo te comento que el otro día no pudimos terminar de ver El Hobbit, era como estar visionando el Señor de los anillos con otros personajes. Nos aburrió.
Los escritores de ciencia ficción en español están intentado abrirse camino, el problema radica en la competencia anglosajona y la falta de apoyo por parte de las grandes editoriales. Sí, han surgido proyectos editoriales independientes, pero se han visto absorbidos por la crisis. Tendremos que aguardar a tiempos mejores.  Y claro que hay escritores en nuestro idioma, actualmente están surgiendo grandes nombres que, poco a poco, nos dejan excelentes trabajos. Creo que como colaborador de nuestra publicación no tengo que invitarte a leerla para descubrir que es así. Creo que en toda la geografía de nuestra lengua se encuentran buenos ejemplos. Y no te doy nombres simplemente te invito a leer el sumario de cualquiera de nuestros números.


Soy lector de miNAtura ,je ,je. ¡Qué pena lo del Hobbit, pero debo decirte que yo la disfruté. Sin embargo coincido con lo que dices. Me explicaré mejor. Hace unos tres años me embarqué en la tarea de hacer el biopic de Black Sabbath en historieta. El guión me costó mucho trabajo con el tema del ritmo y la presión de mantenerme fiel a los hechos sin aburrir. Me di cuenta de que hacer entretenida una historia manteniendo al lector entusiasmado requiere de cierto manejo de la narración por lo que me vi forzado a acomodar los sucesos sin cambiar la historia. Hay solo dos situaciones que tuve que cambiar por un tema de espacio y dramatismo. En la escena de la muerte de Randy Rhoads se ve a Sharon embarazada, cuando en realidad ella se casó y tuvo su primer hija un año y pico después. También muestro a Ozzy robando una farmacia, pero en realidad robó ropa de una casa vecina. En verdad me vi obligado a hacerlo así para ahorrar páginas y darle más importancia a esos sucesos, por eso creo que cuando adaptan una película los directores y guionistas se ven obligados a cambiar cosas. En el caso del Hobbit hay toda la intención de mostrar esa historia como una precuela de SdlA. Lo que me gustó fue ver que había diseños de Alan Lee y Brian Froud.

 ¿Conoces ese libro llamado HADAS de estos autores?

CRS: Esa es la grandeza de ser creador. A la libertad de creación nunca se le debe poner trabas, en tu caso te viste en esa necesidad y seguro que el resultado ha sido el esperado o más. Me encanta estar conversando con alguien que ha emprendido proyectos tan importantes como ese. En cuanto al Hobbit o volviendo a él, ese alargamiento de la historia parece estar más movida por intereses comerciales que necesidades para adaptarla. Como dices, lo mejor los diseños originales.
Hadas es uno de mis libros preferidos. Un lujo poder disfrutarlo y un placer saberlo en la estantería. Si lo has leído conocerás que en él se hace referencia a esos seres feéricos que aparecen en las fotografías, sólo hay que saber verlos para encontrarlos y disfrutar de ellos.


 ¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?


CRS: Me parece excelente que las cosas avancen, aunque considero que el consumo está desvirtuando la verdadera utilidad de las mismas. Dejando aparte que muchas escapan a mi comprensión y conocimiento pues tengo móvil para que no me llamen rara y no disponemos de nada más que el pc, el dvd y un portátil. Todo lo demás nos viene grande.


¿Qué piensas de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?


CRS: Soy consumidora, me gusta siempre y cuando no me roben mucho tiempo. Al principio parece que te vayan a absorber pero todo es cuestión de saber dosificarlo a tu medida. En el fondo no me gusta sentirme muy controlada, pero es un precio que se puede llegar a pagar. Eso sí en la justa medida. 


Sí, son herramientas, hay que saberlas usar y listo. Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a la literatura tradicional?


CRS: Es otra forma de entender el género, no creo que eso dañe los medios tradicionales. Hay gusto para todo. 


¿Por  que pensás que en la opinión general, la Cf es tan infravalorada?


CRS: Soñar no está bien visto. La sociedad está concebida por gente que no da crédito a la imaginación, cuando sin ella el mundo no hubiera evolucionado. El mundo se mueve gracias a aquellos locos que despegaron de lo tradicional y convencional. Pero no es algo que me preocupe. Creo que cada vez somos más.


¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?

 
CRS: Es una posibilidad que forma parte de mis sueños desde niña y creo que sucederá, pero, como me imaginaba, me he hecho mayor y aún estamos en pañales al respecto, así que sin perder un ápice de ilusión por lo que nos depara el futuro animo a todos a que lo sigan intentando, estamos en las manos de los que mandan para eso y todo lo demás.


Puede ser. Hace poco oí que los rusos están llevando animales al espacio para estudiar los efectos de posibles radiaciones espaciales, además de la ingravidez. Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?


CRS: Nada distinto a lo que ocurre cuando uno es testigo de las consecuencias de las desgracias naturales. No es difícil pensar que aquellos que fueron tristes protagonistas de los tsunamis de 2004 y el de Japón creyeron que el mundo se terminaba y en lo único que pensaban era salvar la vida y la de los suyos. No obstante como soy de las que no creen en el cansino discurso del cambio climático, si al final tuvieran razón y sucediera, tendría que darles la razón. 


¿Sí? ¿Piensas que el cambio climático es una exageración?


CRS: Por más que queramos comprender nuestro planeta, no hay día en el que no sucedan acontecimientos naturales que sorprendan incluso a los científicos. Esta pequeña mota espacial tiene mucho camino recorrido y muchos enigmas aún por descubrir. Dejando aparte los intereses comerciales que han convertido la necesidad de proteger el medio ambiente en un negocio que no está controlado. Nos engañan por todos los lados y eso es lo más triste. Por ejemplo, cuando se eliminó el plomo del combustible se sustituyó por elementos tan nocivos o más que el que dejó e emplearse.
 
¿Cuál es tu película de CF favorita?


CRS: Blade Runner


He visto que posteas muchas fotografías antiguas ¿Tienes una colección? Hay imágenes muy interesantes. ¿Es otra afición que tienes?


CRS: Me gusta, es simplemente eso. He tenido la suerte de que tanto mi abuelo como mi padre fueran aficionados a la fotografía y de haber heredado una pequeña colección de fotos familiares. El resto es lo que ves, me encanta buscar y postear imágenes que me sorprenden esperando despertar en los demás las mismas sensaciones que consiguen en mí. Como ves, una afición como otra cualquier.


¿Crees que los autores de Cf son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?


CRS: Como en todas las aficiones habrá de todo y aunque tienen fama de ello, por los que conozco yo, no es más que una leyenda urbana.


¿Cuál fue el último cuento de Cf que leíste? 


CRS: He leído varios para el X Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura, hasta aquí puedo leer.


¿Pensás que alguien leerá este diálogo?


CRS: Imagino que despertará la curiosidad de alguien, pero saber que tú, amigo MC, has sido capaz de pensar en mí para realizar este diálogo, me hace sentir muy orgullosa y agradecida.


http://www.servercronos.net/bloglgc/index.php?blog=6
http://www.servercronos.net/bloglgc/index.php/minatura/
http://minaturasoterrania-monelle.blogspot.com/
 


Quique Alcatena – Historietista

$
0
0


Invitado de Hoy: Quique Alcatena – Historietista – Dibujante de Merlín (Con Robin Wood), La Fortaleza Móvil, El Mundo Subterráneo y El Mago (con Ricardo Barreiro), Pesadillas, Acero Líquido (Con Eduardo Mazzitelli), Conan para Marvel, entre otras.
 





M.C:Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.
Quique Alcatena: Soy Enrique “Quique” Alcatena, historietista.
M.C.: Claro. Sabés con estos diálogos me doy cuenta que la palabra “historietista” abarca en algunos casos una trayectoria enorme, je, je. ¿Cómo empezaste a aficionarte a la Historieta?
Q.A.: Desde el momento en que una cayó en mis manos, allí en mi lejana infancia. Recuerdo especialmente con mucho cariño “Crisis en Tierra Uno”, en un número de Batman presenta a “Campeones de la Justicia” (que era como en Novaro habían bautizado a la JLA).
M.C.: Sí, he visto en tus comentarios y también en tu blog que valoras muchísimo a los comics de superhéroes. Yo me formé más con la revista Skorpio y algunas españolas de los ochentas. Y me admiraba en la casa de Frank Szilagyi cuando él me mostraba, a modo de enseñanza, montones de páginas de historietas de superhéroes. Era como que me había perdido de algo. Hoy tengo mi colección de Marvel y de Dc, pero soy medio exquisito en mis preferencias. ¿Viste que hay autores que tienen cierta aversión a los comics? En un documental sobre Moebius, Jodorowsky habla pestes sobre ellos. Igual pienso que es una manera de pensar de esa época o por distintas ideologías respecto a las historietas. Pienso que el dibujo no tiene fronteras ni límites. ¿Cuál es tu opinión sobre esto?
Q. A.: Cada maestrillo con su librillo, y sobre gustos no hay nada escrito. De todos modos, no me gusta denostar o hablar pestes, como decís, de nada. Soy muy cauteloso al respecto, porque que a mí algo no me guste no me autoriza a descartarlo. Me gustan los superhéroes y me gusta Jodorowsky. Eso sí, reconozco que el tratamiento que en general se hace hoy en día de los superhéroes, no es para mí.
 
M.C.: ¿Y cuando sentiste el impulso de empezar con el dibujo?
Q.A.:También, a muy temprana edad. Siempre estuve con mis lapicitos y hojas de papel dando vueltas por ahí.
 
 M.C.: ¿Qué temas te gustan en los  dibujos y las historietas?
Q.A.:Muchísimos, aunque confieso que tengo una inclaudicable debilidad por los superhéroes.
M.C.: ¿Cómo empezó tu carrera profesional? ¿Cuáles fueron tus primeros trabajos?
Q.A.:Mis primeros trabajos fueron allá por el ’75, un guión de un tal “Debbie Sion” (andá saber de quién era el seudónimo, aunque intuyo que se trataba de algún guionista italiano) ambientado en el Tíbet que me dio Alfredo Scutti, pero que nunca salió publicado en la Skorpio nacional (no sé si lo habrá sido en la italiana), y uno mío, de fantasía heroica, muy a lo Fafhrd y Gray Mouser de Fritz Leiber, que corrió la misma suerte. Después seguí metiendo algún que otro guión italiano, generalmente de tema histórico, mientras era al mismo tiempo ayudante de Chiche Medrano, especialista en historietas bélicas y de aviación, un señor dibujante.
 
M.C.: ¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?
Q.A.:La fama es puro cuento, y a la larga, no es nada. Vivir del trabajo que me gusta, poder mantener a mi familia con el oficio que siempre me apasionó ya es muchísimo.
M.C.:  Coincido a pleno. ¿Qué es lo que te hace juzgar si una historieta es buena o mala?
Q.A.:Me cuesta hablar en términos de “bueno” o “malo”. Me parece que la prueba final de una obra de arte es si nos emociona, nos conmueve, o nos muestra algo que hasta ese momento desconocíamos o sólo presentíamos.
M.C.: Sí. Y viendo tus trabajos uno percibe que preferís la libertad de expresión a las estructuras. Hace mucho, cuando leí Merlín y vi todas esas hadas chiquititas entre unas líneas sinuosas y armoniosas, quedé fascinado. Creo que por un momento estuve dentro de la historia. ¿Cómo fue trabajar en un guión de Robin Wood? ¿Tuviste alguna charla con él? ¿La editorial te dijo algo cuando vio tu estilo de dibujo?
Q.A.:Fue un placer trabajar con uno de los guionistas que más admiraba desde la adolescencia, cuando descubrí Nippur y Dennis Martin. Lo conocí a Robin a fines de los ’80, principios de los ’90, en una muestra de historieta que se había realizado en Recoleta, y allí fue que me propuso trabajar con él. Había visto mi trabajo con Barreiro y le había gustado. “Merlín” salió primero en Italia, y más tarde en Columba (mi primer trabajo para esa editorial). Recuerdo que Presa, el director artístico de Columba, una persona fascinante, que sabía muchísimo de historieta, estaba intrigado con mi trabajo. Pero creo que le gustaba.
M.C.: Cuando supe que dibujaste Conan, al instante empecé a buscarlo. Soy muy fan de las historias de Howard. Ver una versión tuya de Conan me encantó, Algo parecido me ocurrió con Meriggi. ¿Cómo llegaste a trabajar en una editorial internacional? ¿Esa fue la primera vez que lo hacías?
Q.A.:No, ya había trabajado bastante para DC y Eclipse, también Marvel. Llego al mercado estadounidense de la mano de Tim Truman, al que le había gustado mi trabajo en “La Fortaleza Móvil”, de Barreiro; quería que entintara su nueva versión de Hawkman, en “Hawkworld”. Después tuve la posibilidad de hacer lápices y tintas para Batman y otros personajes, junto a Chuck Dixon y Alan Grant. No me interesaba ser sólo entintador o lapicista. Me gustó mucho hacer Conan, porque me encantaba Howard, y lo que con ese personaje habían realizado Frazetta en la ilustración, y Windsor-Smith, Kane y Buscema en historieta.
 
M.C.: Barry Winsor Smith me voló la cabeza con Arma X y el Conan que hizo es hermoso. También trabajaste con Barreiro y Mazzitelli ¿Ellos te buscaron para sus guiones o fue algo que se dio mediante la editorial?
Q.A.:En aquellas épocas, era el editor el que entregaba al dibujante el guión, basándose en el estilo y potencial de éste. Cuando Alfredo Scutti vio las cosas de fantasía y ciencia ficción que yo estaba haciendo para Inglaterra, me dio “La Fortaleza Móvil”. Fue mientras la estaba dibujando que recién conocí a Ricardo Barreiro. Eduardo Mazzitelli escribió “Pesadillas” para mí, cuando a su vez vio lo que yo estaba haciendo con Ricardo. Después nos encontramos, y empezó una amistad que hasta hoy dura.
M.C.: ¿Qué podes contar sobre Barreiro? Es un guionista que admiro profundamente.
Q.A.:Era un tipazo, generoso y abierto. Una máquina de ideas, pero muy desbolado. Uno de nuestros grandes guionistas.
M.C.: ¿Cómo era la modalidad de trabajo en editoriales como Record y Columba?
Q.A.:De Columba mucho no te puedo decir en lo que a mí me toca, porque entré a esa editorial de una manera poco usual, como te comenté. Pero tengo entendido que funcionaba más o menos igual que Récord. Al principio, y durante muchos años, Scutti me daba un guión que tuviera que ver con mis gustos y tendencias; cuando lo tenía listo, Juan Zanotto, el jefe de arte, lo chequeaba y me sugería cambios o correcciones. Recuerdo que me infartaba llevarme de vuelta el trabajo a casa para hacer lo que Juan me había indicado (siempre cortésmente, eso sí, porque era muy respetuoso del trabajo de sus colegas, aún del de un principiante como yo), pero reconozco que siempre tuvo razón al señalarme las cosas a corregir. La primera vez que no tuve que llevarme el trabajo de vuelta, fue una gran satisfacción. Con el paso del tiempo, las propuestas sobre guiones y/o ideas para desarrollar partían de Ricardo y yo, o  Eduardo y yo más tarde. Scutti nos tenía confianza, y siempre nos daba el visto bueno.
M.C.:  ¡Qué groso tener de jefe de arte a un dibujante tan espectacular! ¿Tuviste algún contratiempo para recuperar tus originales?
Q.A.:Durante muchísimos años, aquí y en todo el mundo, el uso era entregar los originales a las editoriales. Uno estaba contento con el hecho de poder trabajar en el medio que quería, y estaba más o menos resignado a perder los originales. Tuvo que correr bastante agua bajo el puente para que tomáramos conciencia del valor del original y de la posesión de los mismos, no sólo por el floreciente mercado de venta de originales a coleccionistas, sino, fundamentalmente, que la nos correspondía por derecho. Eso sí, todo lo que entregué antes de plantearle a Alfredo que los originales se quedaban conmigo, y que le entregaría fotocopias (y eso fue recién a partir de “Acero Líquido”, a principios de los ’90) nunca más volvió. Se había ido todo para Italia. De vez en cuando aparecen algunos de esos originales en venta por la red. Pero ya está.
 
M.C.: ¿Cuál era tu producción semanal de páginas? ¿Trabajas con ayudantes?
Q.A.:Jamás de los jamases llevé el cómputo de lo que hago por día, semana, mes o año. Jamás me puse a contar cuántas páginas de historieta he dibujado en estos casi cuarenta años de profesión. No tengo la cabeza ni la inclinación para ese tipo de datos. Sé que tengo que entregar un trabajo en tal fecha, y apara esa fecha debe estar.  No me pongo a pensar “hoy tengo que hacer dos páginas y media, mañana tres y un cuarto, etc.”.
Poquísimas veces tuve que pedir ayuda a algún colega para realizar un trabajo. No me gusta trabajar con ayudantes. No me gusta sacrificar ni un ápice de mi visión personal (sea ésta lo que sea) a la hora de ponerme a dibujar. No me molesta dibujar fondos (tarea que generalmente se les encarga a los ayudantes), sino todo lo contrario. 
 
M.C.: Te entiendo. Hace unos años tuve un contratiempo con las fechas de entrega de una novela grafica y me sugirieron que busque un a ayuda. El problema era que en mi cabeza ya tenía el diseño de los personajes con el fondo. Así que dormí menos, pero llegué. ¿Qué es la Historieta para vos?
Q.A.:Una forma de expresión fascinante. Y en lo personal, además, una obsesión y una dicha inagotables.
M.C.: ¿Sabes qué me encanta en tu trabajo? Tu incansable búsqueda. No ocurre con muchos dibujantes. Lo más común es que te topes con una nueva historieta de un dibujante que has perdido de vista unos diez años y te encuentres que no ha cambiado mucho. Pero en tu caso sé que me darás una sorpresa, je, je. ¿Estoy acertado o es sólo mi imaginación?
Q.A.:Gracias por el cumplido. Siempre trato que cada trabajo sea interesante para el lector. Siempre trato de comprometerme con lo que hago, de no hacer las cosas de taquito. Por supuesto, algunos salen mejor que otros, algunos gustarán más que otros. 
 
 
M.C.: Hay algo que olvidé preguntarte ¿Cuál fue tu formación como dibujante? ¿Dónde aprendiste? Lo digo porque a veces he imaginado que tiendes a lo pictórico dentro de la historieta.
Q.A.:Aprendí mirando y mirando y volviendo a mirar a los dibujantes que me gustan (que en general son los que me gustaron siempre). Por eso siempre aclaro que cuando uno se define como “autodidacta” en realidad quiere decir que no ha tenido un aprendizaje formal o académico. Uno siempre tiene maestros, que en mi caso han sido muchos, tanto historietistas como ilustradores y pintores también: Infantino, Ditko, Kirby, Windsor-Smith, Salinas, Foster, Forte, Marsh, Lucho Olivera, Oswal, Dulac, Nielsen, Rackham, Frazetta, Hokusai, Sharaku,  y un larguísimo etcétera.
M.C.: También admiro el manejo de los grises, las texturas y los tramados. Tengo un par de libros de Gustav Doré con imágenes de ángeles y perspectivas en medio de bosques donde la iluminación es gloriosa. Encuentro algo similar en tus dibujos. ¿Es muy importante el expresionismo en tus dibujos?
Q.A.:Me olvidaba de Doré… Descaradamente, muchas veces trato de imitar en mi pasado a tinta la riqueza de texturas y tramas de sus grabados. Si por “expresionismo” te referís a la escuela artística de principios del siglo XX, me reconozco un total admirador de la misma.
 
M.C.: Y también debo preguntarte por el surrealismo. Hay imágenes de tu creación que parecen salidas directamente de un sueño. ¿Recordás tus sueños, Quique? ¿O es obra pura de tu imaginación?
Q.A.:No es en mis sueños donde encuentro inspiración, sino en el ejercicio sostenido de la imaginación, por supuesto alimentada por todos los artistas, escritores y músicos que admiro, y por la riqueza inagotable de la cultura humana, del “Spiritus Mundi”, como decían los ocultistas.
M.C.: Sí, já, já. Entiendo a la perfección. ¿Crees que hay público para lo que haces?
Q.A.:Calculo que sí, ¿no?
M.C.: Humm esa pregunta vino por defecto, por supuesto que hay un montón de publico, je, je. ¿Tienes un e-zine favorito?
Q.A.:Me gusta Purple Comics, de Lea Caballero y su banda, la Liga del Mal, de Baró, Tambuscio y secuaces, y Tótem Comics, de Calvi y un servidor.
 
M.C.: Sí a mí también me gustan. Yo también valoro bastante al manga. Tiene elementos expresionistas y de narración muy útiles. Lo único que me ha ocurrido cuando intenté hacer un manga fue que me sentí restringido a ciertas técnicas. Por ahí es algo personal ¿Qué opinas sobre el manga?
Q.A.:Como en cualquier otra encarnación de la historieta, hay cosas magistrales e interesantísimas. Me encanta la obra de Tezuka, de Sakaguchi, de Maruo, de Koike y Kojima, de Tanaka.
M.C.: ¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?
Q.A.:Unos cuantos. Moore, Calvi, Fer Gris, Lucas Nine, Schuiten, Guy Davis, Mignola.
M.C.: ¡Ah Shuiten!! ¡Buenísimo! En estos días estoy viendo laburos de Fer Gris impactantes. ¿Cuál es tu autor favorito?
Q.A.:Imposible para mí tener UN favorito, uno solo. Hay muchos autores que me gustan por diferentes motivos. Pero entre todos ellos, Alan Moore pisa muy fuerte.
M.C.: ¿Según tu parecer, Los autores de Historieta colaboran entre sí o son individuos aislados?
Q.A.:Hay de todo, como supongo que lo hay en todos los oficios y profesiones. Pero he conocido en este “metier” gente única, tanto humana como profesionalmente, como Oswal, Calvi, Szilágyi, Mazzitelli, Lucho Olivera, Rodríguez Migueres, etc.
 
M.C.: Lucho Olivera, en muchos momentos de mi vida uno de los mejores dibujantes argentinos. ¿Qué recuerdos tenés de él?
Q.A.:Entrañables recuerdos. Su Nippur me abrió la cabeza. Conocerlo personalmente y tratarlo a lo largo de los años fue una dicha y un honor. Lo extraño mucho.
 
M.C.: ¿Qué opinas de los guionistas y escritores?
Q.A.:Te contesto nombrándote otra vez a Eduardo Mazzitelli, mi compañero de ruta durante 25 años ininterrumpidos. Atesoro nuestra colaboración como pocas otras cosas en mi profesión.
M.C.: Sin duda. ¿Siguen en proyectos comunes? ¿Han publicado en editoriales de todo el mundo, verdad?
Q.A.:Seguimos trabajando juntos. No te creas que nuestro trabajo ha sido publicado en muchos lados. Más que nada, en nuestro país e Italia.
M.C.: ¿Es importante la divulgación de las novedades sobre Historieta?
Q.A.:Claro que sí. Todo lo que sirva para difundir nuestro trabajo está bien.
M.C.: ¿Qué opinas de la autoedición?
Q.A.:Una alternativa valiosísima.
 
M.C.: ¿Te animás a opinar sobre algún editor?
Q.A.:Cómo no…  He trabajado con muchos, pero entre los históricos quiero destacar a Alfredo Scutti y Manuel García Ferré.
M.C.: Si, dos nombres importantísimos de la historia de la historieta. Ahora recuerdo un unitario, no sé si Balcarce era el guionista sobre un soldado que descubre en la última página que es un robot. Ahí dibujaste una máquinas de guerra fusionadas con arañas (tal vez ni te acuerdes de esto, je, je.) Para mi es significativo porque fue una de las primeras historietas tuyas que vi. En la Skorpio supongo, ¿La recordás?
Q.A.:La verdad que no me acuerdo de ese trabajo, pero sí recuerdo muchos guiones de Balcarce, uno de nuestros mejores guionistas de ciencia ficción, sobre todo aquellos en los que ayudé a Chiche Medrano.
 
 
M.C.: He visto que dictas seminarios y cursos de historieta ¿Estoy en lo cierto? ¿Tenés muchos alumnos?
Q.A.:Estás en lo cierto. De vez en cuando doy talleres, tarea que disfruto mucho. Nunca me puse a contar cuántos alumnos tengo, pero son los suficientes como para que el taller no se me escape de las manos y no pueda dedicar a cada uno el tiempo que merece. No me interesa tener treinta alumnos, porque sería inmanejable.
M.C.: Hoy en día muchos profesionales ya dejaron de usar el lápiz, el papel y la goma. ¿Qué opinás sobre los programas de diseño gráfico?
Q.A.:Yo sigo siendo fiel a esos tres artículos que mencionás. Me parece que las nuevas tecnologías aplicadas a nuestro menester están muy bien, pero no son lo mío. Sí me interesaría aprender a usar el color digital, pero no pierdo el sueño por ello.

M.C.: ¿Qué necesita un dibujante para ser profesional en tu opinión?
Q.A.:Disciplina, en el sentido más cabal y profundo del término, que no tiene nada que ver con formulismos o reglas que están reñidos con la espontaneidad.
M.C.: ¿Ves televisión?
Q.A.:Hace mucho que no veo televisión de aire o de cable, pero sí muchas películas o series en DVD.
M.C.: ¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?
Q.A.:Que están muy bien, pero me da cierto resquemor comprobar qué dependientes de ellos nos hemos vuelto. Hasta hace relativamente poco, nos arreglábamos muy bien sin tanta cosa.
M.C.: ¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?
Q.A.:Son muy útiles, pero, otra vez, tengo loa sospecha de que están solapadamente reemplazando una forma de contacto más directo y humano, para llamarlo de algún modo.
M.C.: Si, hacia eso vamos, pero no veo como se puede impedir. Siempre fue así, con la máquina a vapor, el telégrafo o los motores a combustión, lo nuevo reemplaza lo anterior, sin posibilidades. Se dice que ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a los comics?
Q.A.:Puede ser. Todo cambia, nada queda fijo en el tiempo. Y, lamentablemente, en muchos países se dejó de pensar en los chicos a la hora de hacer historietas. Por eso rescato el quijotismo de la gente de Banda Dibujada, que trata de volver  a acercar a los chicos a este medio.
M.C.: Es cierto. Lo que admiro del manga es que hacen historias para cada tipo de público, Creo que no han dejado olvidado a nadie. Hay para niñas, para deportistas, para adultos, Ciencia ficción, fantasía, terror, adolescentes, el género que se te ocurra. Pro la verdad no tengo idea que es lo mejor que puede  hacerse con la historieta. ¿Has pensado en esto?
Q.A.:Lo mejor que puede hacerse es volver a interesar a los editores para que apuesten por el medio.
 
M.C.: ¿Por  qué será que en la opinión general, la Historieta es tan infravalorada?
Q.A.:Porque sufre del prejuicio común a todas las manifestaciones artísticas llamadas “populares”, o que tuvieron un origen popular. La historieta está unida a los medios masivos de comunicación en sus orígenes, y arrastra desde ese entonces el estigma de lo poco sofisticado, de lo ramplón. Aun así, ha dado obras de arte universalmente consagradas, como “Little Nemo”, “Krazy Kat”, “Corto Maltés” o “Mafalda”. Así que si hay (como las hay) personas que aun la subestiman, allá ellas.
M.C.: Coincido, allá ellas. ¿Cuál es tu opinión acerca de la propuesta de ley para incentivar la producción de historieta nacional?
Q.A.:Está muy bien en la teoría, pero veremos cómo se lleva a la práctica. Y si funciona como incentivo para que los historietistas hagamos mejores trabajos, mejor aún.
M.C.: ¡Ojalá! ¿Y respecto a la idea de agremiarse para conseguir la pensión o jubilación para los dibujantes?
Q.A.:La idea de agremiación aspira a muchas más cosas que la pensión a la que te referís y que, por otra parte, es un reclamo justo.
M.C.: ¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?
Q.A.:Ojalá, pero me parece que con el final de la Guerra Fría la carrera espacial entró en stand-by.
M.C.: Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?
Q.A.:Trataría de resguardar y proteger a mi familia.
M.C.: ¿Cuál es tu película basada en historietas favorita?
Q.A.:Mmm… Las de Iron Man no están mal.
M.C.: ¿Crees que los autores de Historieta son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?
Q.A.:Son eso y muchas cosas más, como todos en esta feria de vanidades.
M.C.: Já, já. ¿Cuál fue la última historieta que leíste?
Q.A.:“Hearto of Ice”, de Moore y O’Neill.
 
M.C.: La tecnología trae cambios de formatos, Ahora hay una proliferación de tablets y otros aparatos para ver historietas. ¿Cómo imaginás la historieta en el futuro?
Q.A.:Confieso que mi imaginación no va por esos lados: no me interesa especular sobre ese futuro, que aún no existe. Las cosas serán como deban ser; hasta puede ser que la historieta como la conocemos hoy en día desaparezca. Lo único que podemos adivinar del futuro es que seguramente será muy distinto de lo que ahora nos imaginamos. Si la gente prefiere tablets o tablillas de arcilla, genial.
M.C.: ¿En qué estás trabajando actualmente? ¿Tenés algún proyecto en mente?
Q.A.:Estamos realizando una nueva serie con Mazzitelli para Italia, la continuación de “Nuggu y los Cuatro. Con Luciano Saracino hacemos “Artús” para Telam, y estoy trabajando también en una historieta para la India. Con Oche Califa estoy haciendo unos libros ilustrados sobre leyendas universales para Colihue. Y, por supuesto, me doy el gusto de hacer superhéroes como a mí me gustan con “Dr. Paradox”, para Tótem Comics, el sello virtual que fundamos con el querido Fernando Calvi.
M.C.: ¿Pensás que alguien leerá este diálogo?
Q.A.:Alguien lo hará, o tal vez no.
 
 
Blog de Quique Alcatena:  http://quiquealcatena.blogspot.com.ar/

Chelo Candia – Dibujante de historietas – Autor de EL BONDI por M. C. Carper

$
0
0


Invitado de Hoy: Chelo Candia – Dibujante de historietas – Autor de EL BONDI


 M. C. Carper: Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.
Chelo Candia: Mis padres me nombraron marcelo gabriel, pero a principios de los 90, gracias a mis compañeros de universidad  fui mutando a chelo candia.
M. C. Carper: CheloCandia, suena bien. ¿Dónde naciste? ¿Sos de Buenos Aires?
Chelo Candia: Nací en Allen, Río Negro, Patagonia Argentina, y sigo viviendo por allí…

M. C. Carper:¿Cómo empezaste a aficionarte a la Historieta?
Chelo Candia: Cuando aprendí a leer. Allá por los 6 años.
M. C. Carper:¿Y cuando sentiste el impulso de empezar con el dibujo?
Chelo Candia: Antes, creo que a los dos. Fue la vez que mi mamá me retó por rayar la pared y el piso de mi casa.
 
M. C. Carper:¿Estudiaste o sos autodidacta?
Chelo Candia: Te contestaría que soy autodidacta, pero en rigor, estudié, y estudio mucho. Todo el tiempo. Solo. Por otra parte, la carrera de Comunicación Social me ha ayudado mucho en la realización de las historietas. Ya que las considero un medio de comunicación. Ni más ni menos. (Ah, mirá, releyendo me doy cuenta que esto lo voy a decir más adelante. Eso tiene de bueno la entrevista por escrito. Uno adivina el futuro)
M. C. Carper:¿Qué temas te gustan en los  dibujos y las historietas?
Chelo Candia: Lentamente, a medida que empecé a descreer de la existencia de Dios, fui acercándome a una especie de militancia historietística. Me dije: si Dios no existe, entonces estamos solos. Y si estamos solos, entonces hay que cambiar el mundo. Por eso me gustan los temas sociales.  Hablar de lo que no está. Dibujar lo que nos falta. En todo lo que hago, no sólo en la historieta, sobrevuelo temáticas que tienen que ver, básicamente, con la injusticia.
M. C. Carper: Es curioso, te entiendo por completo. Viví algo parecido, je, je. ¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?
Chelo Candia:Cambiar el mundo. En eso estoy.
 
 M. C. Carper:¿Qué es lo que te hace juzgar si una historieta es buena o mala?
Chelo Candia:Uf. Primero, lo que narra. Esto es tremendamente subjetivo. Segundo, cómo lo narra. Esto no es tan subjetivo. O sea, aquí hay que tener oficio para hacerlo bien. Y uno puede justificar o fundamentar el uso de técnicas de manera más o menos objetivas.
M. C. Carper:¿Qué es la Historieta para vos?
Chelo Candia: Un medio de comunicación.
 
M. C. Carper:¿Crees que hay público para lo que haces?
Chelo Candia: Siempre pienso en el lector cuando hago algo. Si yo viera que no hay público, no lo haría. Yo dibujo para los demás. Doy cuenta de algo que pasa para que lo lea la mayor cantidad de gente posible. No me interesa dar a conocer mi yo interior, mi estado personal, si es que meo sentado o mi amor imposible. No me interesa porque creo que a nadie le interesa. Trato, más bien, de dar cuenta del mundo. Hacer visible lo invisible.
M. C. Carper:¿Tienes un e-zine favorito?
Chelo Candia:No.
M. C. Carper:¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?
Chelo Candia: Mmm. ¿Alberto Breccia sería contemporáneo? Para mi es el más grande de todos.
M. C. Carper: Sí, tenés razón, pero yo me refería a un dibujante de tu misma generación ¿te gusta alguno?
Chelo Candia:¿Cuántos años tiene Salvador Sanz? ¿o el Tomi? ¿Y Chichoni? ¿Sabés una cosa? Yo soy uno de los que disfrutaba a Max Cachimba cuando hacía esas tintas con guiones de Pablo De Santis. Y de toque, me maravillaba con Altuna o Manara. Y un rato más tarde, copiaba a Enrique Breccia o a Quino. Quiero decir: Me gustan muchos estilos.
 
M. C. Carper:¿Cuál es tu autor favorito?
Chelo Candia: Alberto Breccia.
M. C. Carper:¿Según tu parecer, Los autores de Historieta colaboran entre sí o son individuos aislados?
Chelo Candia: Colaboran. Yo creo que colaboran. Tanto que se forman grupos y se auto alaban entre ellos para lograr objetivos editoriales y de fama. Así llegan a determinados lugares (¿pedestales?) personas que, si bien pueden ser buenos profesionales, no logran mover ni una fibra en los lectores.
M. C. Carper:¿Qué opinas de los guionistas y escritores?
Chelo Candia: Me considero guionista y escritor; asi que opino lo mismo de ellos que de los artistas en general. Tenemos una función, y es dar cuenta de lo que nos pasa como humanidad. Como seres humanos en comunidad. La gente necesita a los artistas a su lado, a su mismo nivel, no en posiciones altaneras, soberbias y egoístas.
M. C. Carper: Hablando de eso, contá sobre El bondi ¿De donde salió la idea? ¿Te llevó mucho tiempo hacerlo? ¿La Duendes te pidió publicarlo?
Chelo Candia: El Bondi nace en un colectivo interurbano. Yo viajaba mucho en ellos, trasladándome por el alto valle de río negro y neuquen. El colectivo es una especie de puente hacia otro lado. Una transición. Algo que debemos sufrir para ir a otro lugar. Como un túnel, un ascensor… Mientras estamos en un colectivo formamos una comunidad con gente que no conocemos, que no sabemos de donde viene ni adonde va. Pero que rozamos su pierna, su culo, su panza, aspiramos su aliento, su olor… Yo pensaba, mientras viajaba, que si pasara algo extraño en ese no-lugar, la circunstancia nos haría funcionar en comunidad. ¿Qué pasaría si en este viaje pasa algo? ¿Qué pasaría si en este viaje alguien empieza a los tiros? ¿Cómo reaccionaríamos? ¿Quién moriría primero? ¿Quien sería el más cobarde? ¿Quién el líder? De esas elucubraciones surge la idea de EL Bondi. Un lugar común con ciudadanos comunes que de un momento a otro deben vivir algo inesperado. El llamado de la aventura. Puede ser que estén viajando en un colectivo, como que estén jugando al truco en una casa en Vicente López.
El Bondi lo realicé una página por lunes, durante todo 2011, para el blog de la Duendes (www.historietapatagónica.blogspot.com). En realidad, se publicaba los lunes, yo la hacia el fin de semana anterior). Al finalizar esa publicación digital, decidimos junto a la editorial, transformarla en papel, con buena repercusión ya que fue considerado entre los 12 destacados de 2012 por el diario Página 12, y entre los mejores 5 libros del año por el blog Cuadritos.
M. C. Carper:¿Es importante la divulgación de las novedades sobre Historieta?
Chelo Candia: Si, claro.
 
M. C. Carper:¿Qué opinas de la autoedición?
Chelo Candia: Nada debe detener un mensaje. Si uno quiere decir algo, hay que decirlo. Como sea.
M. C. Carper:¿Te animás a opinar sobre algún editor?
Chelo Candia: Si ¿por qué no? ¿Sobre quién?
M. C. Carper: Cualquiera con el que hayas trabajado.
Chelo Candia: He trabajado con muchos que simplemente me piden mi trabajo para sus revistas o libros compilatorios. Algunos pagan otros no. Opino que estaría bueno que todos paguen. 
 
M. C. Carper:¿Ves televisión?
Chelo Candia: Si.
M. C. Carper:¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?
Chelo Candia: Me fascinan. Quiero más.
M. C. Carper:¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?
Chelo Candia: Me parecen fantásticas. Esas nuevas formas de comunicación han hecho que vos me consideres digno de una entrevista. Bah, supongo que me considerás digno de una entrevista. Uso mucho las redes sociales. Siempre caigo en ellas. (Hoy ando con un humor de mierda)
 
M. C. Carper: Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a los comics?
Chelo Candia: No. Porque hay chicos que también leen comics condicionados por el merchandising
 
M. C. Carper:¿Por  que pensás que en la opinión general, la Historieta es tan infravalorada?
Chelo Candia:¿Cómo sabés que yo pienso eso?
M. C. Carper: No me refería a tu manera de pensar, hablaba del hecho en sí, que la historieta es considerada algo menor, solo para niños.
Chelo Candia: Bueno, algunos piensan que los dibujos animados son solo para niños. Creo que tiene que ver con la ignorancia. Conozco personas que no leen a Stephen King porque creen que es literatura menor. Y otros que no ven arte en el género policial ni en el terror. Ignorancia.
 
 
M. C. Carper:¿Cuál es tu opinión acerca de la propuesta de ley para incentivar la historieta nacional para la que se están juntando firmas?
Chelo Candia: Está bueno. No sé en lo personal si me beneficiará, pero supongo que se beneficiará la historieta nacional. No sé si yo estoy allí. A veces pienso que la historieta nacional la conforman pocas personas que siempre quieren todo para ellos. Y casualmente viven todos en Buenos Aires. Sin ir más lejos, al principio, tu pregunta fue “¿Sos de Buenos Aires?”.
M. C. Carper:¡Y respecto a la idea de agremiarse para conseguir la pensión o jubilación para los dibujantes?
Chelo Candia: Si. Está bueno. Parece que está bueno. Agregale lo mismo que contesté en la pregunta anterior.
 
M. C. Carper:¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?
Chelo Candia: Si. Lo imagino. Pero nunca ocurrirá. Creo que estamos muy comprometidos en la destrucción de este planeta, y eso nos mantendrá ocupados hasta el fin del mundo, dentro de un mes.
M. C. Carper: Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?
Chelo Candia: 1 - Abrazaría a mis hijos y les diría: Perdón.
2 – Abrazaría a mi compañera y le diría: el salto del tigre es hoy o nunca.
M. C. Carper:¿Cuál es tu película de COMIC favorita?
Chelo Candia: Watchmen… uh, pero ahora me acuerdo de Una historia de violencia… ah, Sin city también me gustó. Y la segunda de Batman. Pero bueno, la primera que me vino a la cabeza fue Watchmen.
M. C. Carper:¿Crees que los autores de Historieta son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?
Chelo Candia:¿Es un insulto?
M. C. Carper: Es tu sensibilidad. ¿Cuál fue la última historieta que leíste?
Chelo Candia: Tacuara. (Este cuestionario fue y vino, y ya tengo otra que leí última: Cien Volando)
 
M. C. Carper: Vi que trabajaste también en el Especial de Malvinas ¿Qué podés contar de esa experiencia?
Chelo Candia: Una de las historias la hice para el anexo Malvinas de la muestra “Nos tocó hacer reir”, de la cancillería argentina, más que historia, es una reflexión acerca de la relación entre la Guerra de Malvinas y la Dictadura Militar. Otra para mi blog… que juega con la posible aparición de banderas y casitas del Gauchito Gil en las rutas de puerto Stanley y una ilustración de un León rasgando la Bandera, que vengo mostrando desde hace un tiempo en la red. Ese es el material que envié a La Duendes.  Era material que ya tenía hecho, no tuve tiempo de hacer algo Especial.
 
M. C. Carper:¿Estás trabajando en un nuevo proyecto? ¿Podés adelantar algo?
Chelo Candia: Si. Una historia por entregas que se publicará en una revista de Buenos Aires a partir de enero de 2014.
 
M. C. Carper:¿Pensás que alguien leerá este diálogo?
Chelo Candia:Si. Vos.
 
 

Nueva Visita de Carlos Ab Morales

$
0
0

Nueva Visita de Carlos "Ab" Morales – Escritor - Coordinador de Planeta X


 

M.C.Carper: Han pasado un par de años desde tu anterior visita a este barcito del blog Diálogos. Es un gusto tenerte de nuevo aquí. Hablemos de CF, ¿Te parece? Es nuestro tema, ja, ja. ¿Qué estás leyendo en estos días? ¿Tenés algún libro para recomendar?

 
Ab: Hace rato que no leo nada nuevo de CF. Me dedico más a otros géneros. Sí releí en este último par de meses (estuve recuperándome de un accidente, y con algo de tiempo para gastar) un par de libros que tenía flojos en mi recuerdo: la novela Nuestros amigos de Frolik 8, de P. K. Dick, y El juego de la rata y el dragón, de Cordwainer Smith, una serie de cuentos. Tranquilamente podría recomendar éste último, si no fuera porque ya es bien conocido. Ah, sí: los he ido mechando con unos cuentos cubanos de CF que me envió una amiga, una antología llamada Crónicas del mañana.


M.C.: ¿Cuáles son tus criterios para recomendar un libro de CF?

 
Ab: Bueno, eso depende de quién me pregunte. Me planteo qué recomendar a la persona específica. Si es un lector novato, le recomiendo una cosa; si es uno avezado, otra. Y si charlo con un escritor al que he leído, busco sugerirle textos que le sirvan de ejemplo para reforzar lo que yo crea que tiene de flojo.


M.C.: O sea que me recomendás el libro a mí. Bien. Ya leí “Nuestros amigos…” Pero a Cordwainer Smith apenas lo he leído y me lo han recomendado muchísimo, no lo tengo leído por ocupar el tiempo en otras cosas. 

 
Ab: Es un tipo de mucha imaginación, sobre todo desde el punto descriptivo. Yo creo que te darían ganas de empuñar la birome negra y tirarte unos bocetos más de una vez.


M.C.: Muchas veces leí y también he escuchado que se buscan nuevos temas en los argumentos. Siempre hablando de CF, claro. Es cierto que la ciencia aporta novedades. Pero en mi experiencia el noventa por ciento de esas noticias ya fueron imaginadas en mayor o menor medida por otros escritores de CF. 

 
Ab: Sí, estoy de acuerdo.


M.C.: Nosotros especulamos sobre biotecnología, viajes espaciales, viajes temporales, seres artificiales, fenómenos cuánticos, gobiernos galácticos, etc., etc., etc. No veo mal que se retomen argumentos desde diferentes visiones, es más diría que lo disfruto. ¿Vos conoces algún escritor que haga relatos CF con temas que nadie haya tratado antes?

 
Ab: No. Ni yo lo hago. Y eso que conozco unos cuantos temas que no suelen tratarse: la homosexualidad, la desigualdad, la condición de locura, la decadencia genética, la educación divorciada de la naturaleza, etc. Hay un montón de temas que no se han tratado mucho. Ahora bien, no creo que la historia de un escritor, sea o no de CF, pase por escribir sobre "aquello de lo que no se habla". Un escritor escribe sobre lo que le viene en gana, o sobre lo que necesita hablar. Y las necesidades de cualquier escritor suelen ser muy humanas, comunes y corrientes. Además, plantear hipótesis novedosas trae dos inconvenientes: al lector puede muy bien no interesarle el tema, y un tema novedoso exige del escritor un esquema coherente y completo de presentación del asunto, para no caer en el "síndrome Stephen King".


M.C.:¿Qué es el síndrome Stephen King, amigo?

 
Ab: King es un gran propagandista, un gran vendedor. La escritura de King es absorbente en su intriga, a tal punto que a uno le cuesta levantar el culo de la silla; en eso el tipo es excelente. Pero sus finales suelen ser decepcionantes. Yo nunca releí un libro de King; son lo que se llama "one-shot stories", cuentos de una sola vez. Muy a menudo me sentí engañado por él. Recuerdo un libro en particular, que fue el que me impulsó a decir "yo a este tipo no lo leo más": La tormenta del siglo, que viene a ser el guión de un filme. La historia es atrapante, con un asesino implacable que parece ejercer alguna venganza, en un entorno realista bien llevado. Y termina resultando un ángel vengador o algo así, plagado de poderes estilo Súperman, con motivos delirantes y fuera de todo sentido. Una porquería. Es el único libro en mi vida que arrojé a la basura: no quería someter a otra persona a la misma condena.


M.C.: Otra cosa que he leído últimamente es que la Cf es anticuada. Lo leí en un artículo de un diario hace muy poco. Que comercialmente no reditúa. Se prefiere apostar por el género fantástico porque tiene mejor recepción con el público. Hablan del fenómeno Harry Potter, SdlA y de series como Grimm. Sin embargo, veo que se gasta mucho dinero en realizar películas como Moon, The Surrogates, Solaris, La Otra tierra, Los Agentes del Destino, Avatar, Prometeo, la lista es larguísima. ¿Cómo entendés esta contradicción?

 
Ab: Bueno, es que no hay contradicción. Esas que mencionás tienen toda la parafernalia de la CF, pero sus guiones son de fantasía. Es mucho más sencillo escribir un guión de fantasía que uno de pura CF: si a mitad de camino la cosa se te complica, el héroe de fantasía siempre puede descubrir un "poder" nuevo que soluciona el asunto, o puede aparecer un dragón sabio que le resuelva el acertijo. X-Men es pura fantasía, por ejemplo; de CF no tiene nada más que los trajes de los protagonistas, como mucho. En la CF, en cambio, el esquema tiene que ser plausible desde el inicio. Tal como dice Niven, el único género que guarda parecido con la CF es el género policial de detectives: las pruebas que se van dando a medida que avanza la trama deben ser plausibles, estar todas concatenadas y hacer eclosión en el final, sin sorpresas descolgadas tipo "deus ex machina". Una buena obra de CF es, entonces, un gran rompecabezas para el escritor y para el lector; eso no conviene al espectáculo, porque la gran mayoría de las personas no están interesadas en pensar al ir al cine, y los productores tampoco están interesados en volver más inteligentes a sus consumidores.


M.C.: Sí, tenés razón en lo que decís. También pienso que los intereses que rodean a la producción de una película en comparación de los intereses de un escritor para contar una historia son muy diferentes. Ahora, claro que una película es una manera de contar enfocada en el entretenimiento, el escapismo y la recaudación de taquilla. Se invierte mucho tiempo y dinero para atrapar al consumidor para que gaste con placer su dinero en libros de fotos, DVDs, Cd de bandas sonoras, en ediciones extendidas, en muñequitos, video juegos, tazas, ropa y disfraces. Todo esto se aplica a lo sensorial mientras uno está sentado en un sillón con las neuronas. Comodidad y esfuerzo cero. ¿Será por el tiempo que ocupa esto que el hábito de leer CF no es algo común? 

 
Ab: Bueno, pensar, tener predisposición por meditar el mundo tampoco es algo común. Nuestra civilización tiende a la comodidad.


M.C.: Es muy cierto lo que decís. Tengo amigos que han leído sagas interminables de fantasía pero que desisten en sus intentos en leer un cuentito de Asimov porque les resulta aburrido y muchas veces incomprensible. ¿Qué opinas de esto?

 
Ab: Que cada quién elige qué cosa quiere. Nadie duda que la música clásica es mucho mejor y más importante que el reguetón, pero se vende un disco clásico por cada 100 de reguetón, y hay no más de una radio clásica por cada espectro del dial. Y creo que me quedo corto.


M.C.:¿Y por qué será mayor la recepción del reggetón que la música clásica? A veces creo que hay un plan para que la sociedad sea así, pero eso suena muy de ciencia ficción, ¿no? 

 
Ab: No tiene por qué haber un plan. Se trata de la famosa Campana de Gauss, también llamada distribución estándar. Es un concepto de análisis estadístico, de nombre rimbombante pero nada complicado de entender. Indica que algunas cosas gustan a más personas, comparadas con otras cosas. Por ejemplo: a las personas en general les gustan en mucha mayor medida las manzanas que las aceitunas rellenas de anchoa. Entonces será más común encontrar, comprar y comer manzanas, y eso no implica una conspiración contra las aceitunas rellenas de anchoa. Ahora bien, entre los mediterráneos europeos las aceitunas y las anchoas tienen gran aceptación al ser frutos del país, por lo que es tal vez más probable hallar lo inverso: serán mejor aceptadas que las manzanas, cuyo cultivo no es climáticamente apto. Con la CF pasa lo mismo: si culturalmente responde a ciertos conceptos del inconsciente colectivo de una región, será muy aceptada allí; en cambio, si la mayoría de las personas no la siente, será cosa de culto marginal. Creo que es eso lo que pasa entre nosotros, en particular.


M.C.: Je, je. Por primera vez siento que se me esclarece el panorama sobre esta cuestión. En realidad ya intuía la respuesta, pero es muy bueno oírlo de otra persona. Filosofía y CF. El solo pensar en una reunión donde se combinen estos dos temas me resulta irresistible. Creo que leer CF es cuestión filosófica. Añado que también lo es hacer historietas o escuchar Metal. Muchos de nosotros, los que dedicamos tiempo y amor a las obras de CF somos vistos como excéntricos para las personas que tienen otros gustos. 

 
Ab: Es que sí somos excéntricos. Excéntrico es el tipo que está fuera del centro, fuera de la corriente convencional de algo. La CF claramente es una literatura que no está en el centro de nada, es bien "border". Como una vez lo fue el rock, antes de que llegaran las disqueras y lo transformaran en un pop ruidoso. De hecho, Hollywood tomó la CF y la convirtió en "fantasía ruidosa".


M.C.: Sí, tenés mucha razón ahí. Y lo feo es que se considera CF lo que en realidad es lo opuesto y es esa manía de etiquetar todo que tienen los medios de comunicación. 

 
Ab: Sí, pero a veces asombra lo errado que están los conceptos. Hace muy poco murió Jack Vance, y las noticias lo mencionaban como "maestro de la CF" y daban ejemplos de varios de sus libros y sagas. Pero citaban todas las de fantasía, como las de La tierra moribunda, los Príncipes Demonios o los Tschai, y olvidaron citar la verdadera CF del tipo, con títulos como Los lenguajes de Pao, Hombres y Dragones, El último Castillo o los cuentos editados en la antología "Lo mejor de Jack Vance". Una barbaridad, perfectamente emparentada con que digan que Virus era una banda "de rock nacional". Pop y gracias.


M.C.: Tanto calificar de CF a todo lo que resulta incomprensible para los críticos terminará por cambiar el significado, si es que ya no lo hizo. A veces me resulta alentador la transmisión directa de info que tienen las redes sociales o los grupos de internet. Recuerdo que una vez cometí un furcio que vos me señalaste. Fue cuando supe de una carta que el locutor de la radio atribuyó a la ex mujer de Chávez de Venezuela. En ningún momento puse en duda la información y la reenvié confiando a pleno en la veracidad. Resultó ser una mentira. Te confieso que tuve mucha bronca con esa radio, fue un programa de domingo en AM, Radio10. Ahora me pone piel de gallina saber de la manipulación descarada de la información. Como diría Dr. House: “Todos mienten” ¿Se tratará sólo de creer? ¿O de creer en lo que queremos creer?

 
Ab: Uh, hay libros completos de filosofía y sociología intentando develar ese asunto. Pero para entender una cosa no creo que sea necesario que haya una explicación. Hay cosas que se "sienten" y no se pueden razonar; creo que ésta es una de ellas. Por ejemplo, el que es fanático de un cuadro de fútbol no respeta nada excepto el apego a la camiseta. Los penales en contra son todos falsos, y los que son a favor, todos verdaderos. Eso es el auténtico fanatismo, el alterar la realidad por apego enfermizo a una idea cualquiera. Ahora bien, si las imágenes de los penales están, y se puede ver cuál es real y cuál mentira, ¿qué lleva al fanático a deformar la realidad para sostener una falacia? Sencillo: la casaca es más importante, en su visión de la vida, que la realidad, la legalidad y todas las demás cosas. El fanático no quiere saber cuál es la verdad; quiere que la verdad sea la que le conviene. Por eso no se puede llegar a acuerdos con un fanático. El hincha honesto, en cambio, puede ver y reconocer que el penal que concedieron a su club fue falso. Aunque se alegre igual si acaba en gol, no discute que el penal fue un regalo del referí. Viene a ser un tipo realista: sabe que la vida es imperfecta, y que a veces se obtienen ventajas sin haber movido un dedo..., así como otras veces sobreviene el fracaso a pesar de haber trabajado bien. Si el tipo es realista, no importa qué ideas tenga; se puede llegar a acuerdos con él.


M.C.: Eso, basta de fanáticos, un poco de visión real para la mejor comunicación y tolerancia en la humanidad. Voy a comentarte algo desde mi visión de historietista y si, también como escritor. A mí me gusta cuando encuentro dibujantes y escritores que me atrapan con su creación pero que usan herramientas y recursos totalmente diferentes a los de otros creativos. Ocurre con Philip K. Dick y Sturgeon, para nombrarte dos que me vienen a la mente ahora. De dibujantes puedo mencionarte un montón. En cambio, no siento nada cuando me traen unas historietas de Batman, digamos. Veo los créditos y en todas el dibujante es diferente, pero no se nota para nada, todos dibujan igual, narran igual. Por supuesto tienen laburo. Lo mismo ocurre con guionistas de historieta (y escritores) que trabajan con una formula o teniendo presentes todas las reglas para producir un calco de otros escritores. Creo que es cuestión de gustos nomás. El público se renueva en el cine y se hacen remakes. Con los libros y las historietas eso es más difícil, no sirve hacer lo que otro ya hizo antes. Creo que eso atañe también a la música. En fin, se trata de laburar para hacer algo bueno que esté al nivel de los mejores trabajos que conocemos.

 
Ab: Estoy de acuerdo en eso, pero labrar caminos nuevos no siempre tiene buena respuesta de la gente. Ya lo hablamos hace unos minutos. Uno puede seguir la corriente, ser bueno en lo común, y es más seguro conseguir trabajo. O ser fiel a uno mismo, y esperar a que la perinola caiga alguna vez de nuestro lado.


M.C.: Por otro lado, ¿Cuan libres de pensamiento podemos ser en el mundo de hoy? Cada anuncio, cada noticia, cada párrafo leído condiciona nuestra manera de pensar. 

 
Ab: Cada lectura, y cada persona que nos influye, desde los familiares y los conocidos hasta los que nos cruzamos alguna vez por la calle.


M.C.: El otro día escuchaba unas opiniones que se atribuían a Lionel Messi, el jugador de futbol. Decía que no le gustaba el tango, que solo había leído un libro en su vida y era una bio de Maradona y que desconocía quién era el Che Guevara. Hablamos de un chico de, creo, veintitrés años. 

 
Ab: Es perfectamente lógico, porque Messi no es sino una máquina de jugar al fútbol. Un especialista, como el personaje del filme de Luc Besson "El perfecto asesino", que ni sabía leer. No lo necesitaba para ser el mejor profesional.


M.C.: Lo notable para mí no es la desinformación, sino el verdadero interés de las personas. Porque hablamos mucho de cultura como algo importante en la sociedad cuando en la práctica se pagan sueldos multimillonarios a actores y deportistas. Esto resulta en la opinión general totalmente natural en contraste de la gente que vive de manera miserable y apenas llega a conseguir comida para todo el mes. En verdad, creo que lo más importante para la humanidad son cosas como el fútbol, la TV y los chismes de los diarios. 

 
Ab: Yo no diría lo más importante, sino más bien lo más difundido. Lo más importante es comer, dormir, amar, soñar, pensar y cosas así, que hacemos todo el tiempo... pero que no reciben publicidad comercial, como las otras.


M.C.: Al final del libro El Mundo Perdido, de Michael Chichton, el autor llega a la conclusión de que el fin último de la especie humana es solo criar hijos, explicando que los bebés humanos son dependientes de sus padres aún mucho después de la edad adulta en comparación con todas las demás especies del planeta. ¿Somos realmente importantes dentro de la ecología del planeta o todo lo contrario?

 
Ab: Ninguna especie por sí sola es importante para la ecología. Si una especie desaparece, deja un nicho que tarde o temprano otra especie cubre. Sin embargo, los humanos hemos creado un nicho muy particular, al que podríamos llamar Cultura, que es completamente virtual y transcurre de mente a mente, enhebrado en palabras. Todo animal vive por dos únicas razones: conseguir comida y descendencia. Los humanos no; estructuramos una virtualidad llamada sociedad que nos esquematiza por fuera de las tendencias naturales. Una persona puede decidir no tener hijos para llevar una vida de mayor comodidad, o sacrificarse con dietas y gimnasia para verse más de acuerdo a un canon societario, y ambas cosas son imposibles para un animal. Esas decisiones son virtuales y comandan nuestra vida real tanto o más que las verdaderas necesidades fisiológicas. Dudo bastante que algún animal cubra ese nicho si desaparecemos. Lo dudo, porque es un nicho virtual, no real. Recuerdo algún escritor de CF que se preguntaba qué quedaría de la civilización occidental dentro de mil años, si acaso llegara el gran desastre. La respuesta es que quedaría un montón de cosas que no tendrían importancia para nadie. Yo he visto a muchos perros masticar el diario, y a ninguno leerlo.


M.C.:   ¿Qué es un aficionado a la CF? ¿Qué características reúne una persona para ser llamado así?


Ab: Yo creo que un aficionado a la CF es un tipo que descubrió que el mundo no es del color que lo pintan; que hay una trama compleja detrás. Y quiere conocerla. El aficionado a la CF es un gran curioso, y la CF le enseña a ver detrás del velo convencional del mundo. ¿Cómo es que le enseña? Haciéndole dudar de la realidad de lo que se considera evidente.


M.C.: Por contraste, ¿qué no es un aficionado a la CF?

 
Ab: Sospecho hace tiempo que las personas a las que no les gusta la CF no tienen un afán indagatorio. No se preguntan cómo es el mundo, sino que se preguntan cómo "acomodarse" al mundo. No les interesa demasiado la realidad, sino más bien la convención. Están dispuestos a sostener un estado de cosas que no les genere riesgos en su conciencia. Quieren adaptarse a las cosas como son, no dudar de ellas. 


M.C.:¡Qué interesante este pensamiento que expresás! Te cuento que cuando miró atrás a las cosas que hice, dije o pensé, entiendo que estaba muy equivocado o mal encaminado respecto a una gran cantidad de cosas. Hasta de asuntos en los que me creía muy informado, como mi música predilecta. Descubrí que dudo sobre muchas cosas, a veces hasta mi propia filosofía. Es como si no consiguiera entender ciertos temas y al final comprendo al que eligió escuchar reggaetón canturreando estribillos machistas sobre su potencia sexual y cosificando al género femenino, simplificando la existencia a lo básico. 

 
Ab: Bueno, todos tenemos una parte básica en nuestros gustos. Algunos en la música, otros en el arte, otros en las lecturas, las costumbres, la sexualidad, etcétera. No en todos los aspectos somos refinados los humanos. Al físico nuclear puede gustarle la cumbia, y al verdulero de la esquina la novela rusa del siglo XIX.


M.C.: Igual, para mí, prefiero hacerme preguntas aunque nunca pueda saber las repuestas; eso le da un poco de sentido a la existencia. Nosotros, los que leemos CF creo que teorizamos muchas respuestas después de leer un buen libro de ciencia ficción, ¿no crees?

 
Ab: Sí. Un buen libro, y no tiene por qué ser de CF, te deja pensando. Entonces uno crece, amplía el horizonte, se abre nuestra cabeza, y nos liberamos de los fanatismos, que suelen estar basados en la ignorancia y el miedo a lo diferente. Conociendo más, descubrimos que lo diferente es lo común, no lo raro. Que todos somos más diferentes que iguales.


M.C.: Cuando se forma un grupo, o varios grupos, de seguidores de algo (pueden ser historietas, Cf o un estilo musical), es natural que se originen opiniones comunes. Criterios sobre lo correcto y lo incorrecto. Pienso también que es tentador el elitismo si uno no está prevenido. Muchas veces escuché comentar que es buena cf y que no lo es. Vale igual para calificar a un escritor. Que si la CF dura o la blanda. Realismo mágico o space opera. ¿Cuánta seriedad podemos dedicarle a este tipo de críticas?

 
Ab: Yo no comulgo con esas ideas. La vida es compleja y las personas somos polivalentes. Todos comemos, dormimos, vamos al baño y nos rascamos si nos pica. No hay personas que decidan no rascarse, y formen grupos de "no rascadores". Desde esta postura, me parece que esos grupos de "seguidores de algo" dejan fuera gran parte de la vida que todos llevan, y sus miembros se concentran en solo una de las tantas capacidades que tienen. Es más: nuestros gustos están influenciados por nuestra vida completa, no por pequeñeces. Pero los moderadores viven diciéndoles a los miembros que no se salgan del tema XX, que esta es una lista de YY y que esas cosas de ZZ las dejen para otro lado. Y la vida rara vez es así, salvo en las misas, la guerra o los sepelios. Mantener esquemas tan rígidos me parece muy poco vital. ¿Nos gusta a todos XX? Bueno, juntémonos, pero por favor, que no sea el único tema que se trate en nuestras reuniones, ya sean virtuales o reales. Hablemos de XX, y de todo lo demás también.


M.C.: Una explicación perfecta que comparto. Y extendiendo este tema, ¿las tertulias sirven para algo?

 
Ab: Todo encuentro sirve para algo, siempre y cuando se lo deje servir. Pero si la idea es discutir quién la tiene más grande, o ver a quién cazar en alguna trampa para que responda a mis intereses, las reuniones dejan de ser útiles. Y eso se refleja en que no crecen. Mucho cacique y poco indio.


M.C.: Publicar es el sueño común de todos los escritores. Fijate que dije sueño y no meta. Porque parece que la puerta es muy estrecha y el portero es un tipo con el que no compartimos gustos. Es fácil encontrar montones de ediciones de lujo con tapas muy gruesas que no pasarían ni la primera selección de los correctores de Axxón, Alfa Eridiani o Planetas Prohibidos. ¿Cuan relevante es el éxito de conseguir que una editorial nos publique?

 
Ab: Uh, podrás recibir tantas respuestas a esa pregunta como escritores hay. Es un asunto personal. En mi caso particular, si alguien decide publicarme será un placer, pero nada más. No es lo que busco al escribir. Pero bueno, yo tengo mis ideas al respecto y no pretendo dar lecciones de nada.


M.C.: No termina con la publicación, luego sigue la distribución, la promoción. Asumiendo siempre que el producto es bueno. Para los historietistas siempre está presente el público al que será dirigida la obra y lo vendible que pueda ser. Es algo que tiene en común con el cine. ¿Te parece necesario añadir algo así a la literatura? ¿Escribir de un modo rentable con temas adecuados para llamar la atención de un editor?

 
Ab: Supongo que es la forma tradicional en que uno encara su trabajo al principio. Busca ser exitoso en su propuesta, y para ello tiene en cuenta al cliente, que viene a ser, en el caso de los escritores que buscan publicar, el editor. Es como cuando uno abre un almacén, o una tienda de cualquier tipo. Para tener éxito, primero piensa en el cliente: que esté cómodo, que vea buena calidad, buenos precios, buena atención, que quiera volver. Luego de conseguir el suceso, la mayoría de los tenderos o almaceneros deja de prestarle atención a los clientes para dirigirlo hacia su propio interés: no trae las marcas que le dejan menos ganancia, comienza a pedirle cambio al comprador en lugar de conseguirlo él, le encaja una lata vencida que le quedó de clavo al pelado ese que nunca vio antes, etcétera. Total, por más que algunos se alejen, al tipo le alcanza para hacer diferencia. Pero no me parece que deba hacerse eso siendo escritor. Uno debe ser fiel a lo que siente que debe escribir. Que no es lo mismo que decir que uno debe escribir cualquier cosa que le venga en gana y pretender que se publique. Lo correcto es formarse como persona en la cultura y la inteligencia, y volcar eso en el escrito, no andar persiguiendo la forma de meter un cuentito acá y otro allá, hechos a la medida de los dueños de las revistas. Eso es planeo de gallina, y el vuelo es para las aves.


M.C.: Sobre talleres literarios de ciencia ficción estuve pensando mucho. El tema de transmitir y enseñar conceptos de estructura narrativa. Sobre gramática y ortografía. Ritmos y tonos. Estilos. Podría decirse que eso es común a cualquier taller literario y hasta ahí todo bien. La cosa se pone interesante cuando interviene la especulación científica. Teorizar sobre mundos extraños y alienígenos exóticos me parece fascinante. ¿Se puede dirigir un taller de Cf de la misma manera que un taller literario, digamos de poesía?

 
Ab: No estoy seguro. La CF no es un género típico como, por ejemplo, los libros de viajes o el terror. Es más un modo de pensar. O, si querés, un modo de ver el mundo. Se me ocurre la analogía con una lengua muerta, por ejemplo. Tal vez se conozcan algunas palabras, oraciones completas, gracias a grabados en la roca. Pero no se sabe cómo sonaban esas palabras, pues no queda nadie vivo que las haya hablado. Y los significados de muchas de esas palabras suelen ser una aproximación; no hay modo de saber qué tan certeros son. En los casos extremos de la CF, tenés no solo un planeta distinto, con leyes propias e irreproducibles en la Tierra, sino también seres que no existen, y problemas a los que deben enfrentarse que no tienen nada de real ni comparable en nuestra sociedad. ¿Cómo educar en todo eso? No se puede. Si no viene en el paquete del escritor, no creo que se pueda inculcar. Lo que sí se puede inculcar es lo mismo que en cualquier taller de escritura: que el texto sea orgánico, que se lea bien, que guarde coherencia argumental, etcétera. Y también pueden hacerse ejercicios para incentivar la imaginación, como plantear una historia en tal o cual condición. Pero no se puede inyectar lo que no hay en la cabeza del tallerista.


M.C.:¿Cuánto tiempo es beneficioso depender de las opiniones de otra persona para considerar bien escrito nuestro cuento? 

 
Ab: Ese tiempo es distinto para cada persona. Y también es variable el motivo por el que se da a leer un cuento. Hay escritores que nunca están conformes con su texto y viven mostrándolo, preguntando y retocándolo, a tal punto que uno no sabe quién es el que escribe el texto definitivo, si el escritor o sus lectores. Y hay otros que saben que está bien como está, y lo muestran para ver si el lector entiende lo que se ha querido decir, y no otra cosa. Hay de todo.


M.C.:¿Es posible que de antemano sepamos que comentarios hará tal o cual persona sobre nuestro escrito? 

 
Ab: Eso depende, supongo yo, de cuánto hayamos tratado a esa persona en particular, y de cuánto hayamos penetrado en el secreto de su vida, por decirlo de manera algo pomposa.


M.C.: Atendiendo siempre a los consejos que nos dan, ¿no terminamos escribiendo todos con el mismo estilo, ritmo y hasta voz del grupo que integramos?

 
Ab: Eso sucedería si no usamos otra referencia que las personas del grupo que integramos. Pero un escritor se alimenta de muchas otras fuentes: los dos milenios de literatura, los cien años de cine, la radio y la tevé de todos los días y las influencias culturales de aquellos que amamos u odiamos. Y éste es otro argumento en contra del establecimiento de esos grupos tan cerrados, que mencionábamos antes.


M.C.: Asimov, que ahora parece ser muy desvalorizado en los comentarios de los colegas aficionados a la Cf, decía, recomendaba, mejor dicho, que si uno desea ser escritor tenía que olvidarse de las salidas los fines de semana, de las visitas a los amigos y parientes. Nada de paseos. Recomendaba escribir, escribir y escribir. A Stephen King le preguntaron su modalidad de trabajo y respondió que daba prioridad a sus hijos, luego a su esposa, a los parientes, a los amigos, a los vecinos, a la casa, a su banda de música y que vivir todo eso era la fuente para los argumentos de sus libros. ¿Qué costumbre te es más afín a vos?

 
Ab: Me parece más correcto el planteo de King, más allá de que no es un autor que me guste, como ya te habrás dado cuenta. Pero hay mil maneras de ser escritor, y una sola cosa hay de común a todas ellas: escribir. No es fundamental la cantidad, la calidad, el orden o la dedicación. El escritor escribe, eso es lo fundamental.


M.C.: Volviendo al tema de la Cf como género. En literatura tenemos obras clásicas, autores de best sellers, maestros estudiados en universidades, novelistas de libritos de bolsillo y cuentistas de e-zines, para dar unos ejemplos de todo lo que hay. Yo considero que todos los habitantes de este mundo son importantes y tienen los mismos derechos como seres mortales que están apenas un tiempito existiendo en el mismo continuo espacio temporal con otros iguales. Después de eso, no hay nada certero. Desconfío de promesas para el más allá, de redentores y salvadores. Menos creo que haya personas mejores que otras.

 
Ab: Tiendo a coincidir con eso.


M.C.: Aclaro que no es necesario coincidir conmigo, creo que la mayoría no coincide conmigo en muchas cosas ja, ja. Es posible que tome mucho más espacio argumentar con mayor claridad lo que digo. El punto de la pregunta es ¿La Cf es un género de literatos maestros de la lengua o de lectores adolescentes? ¿O de todo el espectro entre un extremo y el otro?

 
Ab: Absolutamente, de todo el espectro. La CF es el único género que abarca todo, desde lectores infantiles hasta especialistas. Pero no solo eso: es el género cuyo campo es el más amplio concebible. Todo el tiempo, pasado, presente o futuro, todo el espacio y el cosmos, todo esquema de pensamiento, todo sistema imaginable de sociedad cabe en sus alforjas. Nada queda fuera.


M.C.: Existen un montón de métodos para escribir un cuento. Cada cual tiene su truquito y con el ejercicio uno aprende algunos. Se puede partir de una frase, Podemos tener un buen final y ponernos a pensar como llegar al mismo. Se puede también armar con introducción, nudo y desenlace. Hay muchas maneras.

 
Ab: Yo creo que hay dos, principalmente: conocer o no el final. A veces a uno se le ocurre un final, y entonces escribe un cuento para que termine así. Y otras veces lo que se nos ocurre es un problema, y nos ponemos a escribir sobre ello con la esperanza de encontrarle un final. A veces sale, a veces no.


M.C.: Me gustaría saber varias cosas: ¿cuántos cuentos escribís al año? 

 
Ab: Uh, es muy variable. Hay años en los que no escribo nada. Otros en los que escribo una docena.


M.C.:¿Te ponés objetivos con tu producción?

 
Ab: No. Para mí escribir es un juego, como resolver crucigramas o darle a la raqueta.


M.C.:¿Cuánto tiempo al día dedicás a escribir? 

 
Ab: Escribir no es para mí una actividad reglamentada. Si no tengo una idea, no escribo cuentos, me dedico a chatear o mandar mensajes a alguna lista, o responder los que me enviaron a mí. Y en ellos despunto el vicio, si querés. Pero para sentarme a escribir un cuento, debo tener primero un interés: una idea que plasmar, una necesidad que comunicar, tal vez una convocatoria o un certamen con tema fijo. Pero esto último rara vez; los temas fijos suelen ser bastante áridos. Por ejemplo, los robots o los vampiros.


M.C.:¿Llevas apuntes de tus ideas?

 
Ab: No. Me parece buena idea hacer eso, pero para mí no lo considero útil. Lo que sí suelo anotar son frases que me han causado impacto, sean de alguien famoso o del frutero del barrio. Las buenas frases son trozos de sabiduría comprimida y muchas veces sirven muy bien para algo que uno quiere decir y para lo cual usaría más del doble de palabras.


M.C.: Nosotros hemos leído novelas de Simak, Farmer, Herbert, Del Castillo, Asimov, Santos, Brunner, Anaya, Dick, Heinlein, Chaviano, Bradbury, Niven y muchísimos nombres más un poco menos conocidos. Esto autores al momento de publicar tenían entre cuarenta y cincuenta años, algunos eran mucho más jóvenes. Sin embargo hay una costumbre de estimular al cuentista y de prevenir sobre embarcarse con una novela. ¿A que puede deberse esto? ¿Será timidez o creer que otros escritores si pueden escribir montones de novelas y nosotros, no? 

 
Ab: Es un asunto muy complejo. Tiene aristas culturales, de organización y económicas, no es tan simple como parece. Por un lado, las diferentes culturas tienen formas diferentes de organizar las ideas. Los japoneses adoran los haikus, que son unas poesías de tres versos. Cualquier japonés puede escribir una novela, pero el alma japonesa está en los haikus. El alma latina, a su vez, está en el cuento. La novela como la consideramos hoy es un invento bastante reciente, el último de los géneros literarios en tomar forma; antes de eso había otros formatos. Es hija de la imprenta, y como desde el 1800 el desarrollo de la imprenta fue muy superior entre los sajones que entre los latinos, ellos han desarrollado mejor la novela que nosotros. Hasta aquí, para no aburrir, en cuanto al carácter cultural del asunto. Pero también hay aristas económicas. Para una sociedad como la nuestra, es mucho más sencillo "acomodar" la edición de un cuento que la de una novela. Un cuento se mete dentro de cualquiera de cientos de antologías que se editan por año, y aparecen en el mismo tomo cuentos de autores conocidos con algunos desconocidos, y se equilibra la cosa. Pero para una novela el asunto es muy distinto: ¿quién va a querer editar a un tipo desconocido, con una novela de tema restringido (la CF) en un mercado tan reducido como el nuestro? No se recupera nunca la inversión.


M.C.:¿Es bueno estar siempre dando examen sobre nuestra capacidad para escribir?

 
Ab: Si uno siente que debe rendir examen todo el tiempo, es que no está seguro de lo que hace. Exámenes rinde un aprendiz, no un conocedor. El conocedor se dedica a trabajar, seguro de su desempeño. Cada quién sabe en qué nivel está.


M.C.: Hay una cosa que no logro consentir entre los escritores y aficionados a la Cf y es el ninguneo. Hoy hay mucha sutileza también, ningunear se puede hacer por omisión. Con la aparición de las redes sociales, los grupos y los foros. Llenos de herramientas para que los lectores realicen comentarios. Son fáciles de usar y totalmente gratuitas. No es necesario caer en el amiguismo o la falsedad cuando nos gusta algo. ¡Expresémoslo! Es propaganda y difusión. Es en cierta forma protagonismo y apoyo para algo que nos encanta, la CF. Pero es muy poca la gente que comenta o pone un simple “me gusta” con un clic. Casi nadie comparte o recomienda un cuento o una revista. No entiendo las causas de esto. Puede deberse a que nada gusta en realidad. Otras causas son deleznables. Peor es cuando una persona recibe elogiosos comentarios a su obra, pero parece no leerse más que a si mismo ignorando que hay otros escritores en el mundo. Esto mismo vale para los dibujantes. También existe el auto ninguneo. Las personas que tiene que aclarar que no son escritores, que son apenas unos amateurs.

 
Ab: Bueno, creo que hacen falta unas definiciones. Hay que distinguir lo que significa un escritor para "la gente" y lo que significa un escritor realmente. Para el vulgo, un escritor es un tipo que tiene libros publicados. Punto. Pero el no tener libros publicados no hace de nosotros unos amateurs. Yo conozco varios libros publicados que están escritos por amateurs, y se nota de acá a la China. Y también conozco señores escritores a los que no publicaron nunca en papel. Pero cada quien decide cómo llamarse, porque no hay una Universidad que otorgue título de escritor. Eso sí: si te decís escritor, mejor que escribas razonablemente bien o vas a caer en el ridículo. En cuanto a lo demás a que hacés referencia, eso del ninguneo y la falta de apoyo, o del "me gusta" tan en boga, no sale más allá de las costumbres humanas corrientes. La mayoría de las personas hace las cosas por interés y no por solidaridad; esto es así desde que el mundo es mundo.


M.C.: Cada cual tiene derecho a pensar de sí mismo lo que quiera. Pero por eso te pregunto: ¿podrías recomendarme un cuento tuyo y decirme por qué me lo recomendás?

 
Ab: Sí, podés leer en la NM Número 28, un cuento mío llamado "Rastros", breve y algo enigmático, pero al que aprecio por su construcción que es muy minimalista. ¿Por qué lo recomiendo? Porque es el último que me publicaron, simplemente. Ahora bien, si me pedís algo distinto y más arriesgado, pudiera proponerte uno llamado "El honor que se merece", que está en la NM 18 y trata de un experimento de sociedad muy particular. Ése ganó una mención en un certamen de filosofía en la CF.


M.C.: Los e-zines y las revistas son el medio que tenemos la mayoría de nosotros para ser leídos. Quedan varios por fortuna, aunque se extrañan mucho los que ya han desaparecido. 

 
Ab: Sí. Yo extraño mucho a NGC3660; varios de mis cuentos vieron la luz ahí.


M.C.: Las ediciones que sobreviven y ya llevan muchos años resistiendo han atravesado diferentes épocas con selecciones variadas de escritores. A veces se nota más, a veces menos la mano de los redactores. En ocasiones estas selecciones son más afines a los gustos de uno, otras no. Como dije es cuestión de gustos. Están también las preferencias personales del editor. A veces parecen que esos criterios preponderan en las selecciones del contenido y con el correr de los números, una publicación tiende a tornarse monótona, mostrando siempre los mismos temas, los mismos escritores e ilustradores.

 
Ab: Bueno, pero eso pasa porque somos limitados. Nuestras producciones son monótonas porque el editor es al mismo tiempo el revisor, el seleccionador y el webmaster del sitio, por lo general. Tales cosas no le suceden a Editorial Planeta, por ejemplo, pero ellos tienen otros recursos.


M.C.: Cuando descargas un e-zine o compras una revista, ¿la lees completa? ¿Qué partes te aburren o pasas de largo por el título?

 
Ab: No, rara vez leo los e-zines que descargo, salvo que haya un cuento de algún autor en particular, de los que me interesa leer. Es simple cuestión de tiempo disponible. Me pasa igual con los libros en papel; tengo un anaquel lleno de libros que compré y todavía no leí.


M.C.: Háblanos de tus preferencias en lo referente a lecturas hispanas. Nómbrame tres publicaciones que te gusten en orden de preferencia.

 
Ab: Me gusta el nivel que mantiene NM, y por eso es que prefiero publicar ahí. Además, conozco bastante a Santiago Oviedo (el editor) y sé que el producto será bueno. En segundo término, podría mencionar a Alfa Eridiani, si bien me gustaría que fuera menos errática en su publicación. Pero los muchachos hacen lo que pueden. Y no tengo una que me llene el tercer lugar; por eso es que extraño tanto a NGC.


M.C.:¿Tres escritores y tres ilustradores?

 
Ab: Siempre hablando de CF, intento leer lo que escriben Ricardo Giorno, Teresa Mira y Néstor Figueiras; a los tres los conozco personalmente y me interesa lo que piensan, por lo que me gusta leer la forma en que se expresan; suelo aprender de ellos, cosas distintas de cada quien. Pero la mayor parte de lo que leo no es del género. Ilustradores conozco menos: me gusta el arte de Bárbara Din y también el tuyo, MC, aunque parecen estar en veredas opuestas :-)


M.C.: Es cierto, en la ilustración encontramos una avenida con muchos carriles. Barbara es genial, su arte va por una cosa de sensibilidad con el abstracto. Por mi parte yo trató de representar personajes y escenas. Se nota también mis bases en dibujo de historieta en todo lo que hago. ¡Cómo me gustó adaptar Humanum est! 

 
Ab: Sí, te quedó muy bien. Y lo presentaron en un salón del Congreso, lo cual es un lindo orgullo, ¿no?


M.C.: Sí, tendría que haberle pedido un autografo a victoria Donda para vos, ja. ja ,ja. Es broma porque yo apenas la saludé, me interesan mucho más los dibujantes que los políticos. Los escritores que mencionás son diferentes entre sí, también son todos argentinos, indica que tus preferencias se quedan en los nacional je, je. ¿Qué preferís, el escritor que experimenta nuevas formas de narración o el que se atiene a estructuras narrativas ya utilizadas por otros escritores?

 
Ab: No soy un tipo que busque nuevas formas narrativas, aunque alguna vez las he usado. Depende mucho de la historia que uno tenga entre manos. Si la historia es buena, y el método para narrarla (por más raro que sea) comulga con la idea y se explica por ella, perfecto. Pero a veces uno se pregunta por qué el autor eligió un esquema complicado para decir cosas que hubieran quedado igual si las decía en formas más simples. Seguramente es por búsqueda del artificio, pero uno a veces siente gusto a rancio. Como si se hubiera comido el papel de la etiqueta y no el chocolate.


M.C.: Los premios y los concursos. Algunos de nosotros hemos ganado algún premio o alguna mención. También participamos en muchos concursos y ni hemos figurado. Con seudónimo o no. ¿Se puede vivir sin premios? ¿Los elogios son imprescindibles para el escritor?

 
Ab: Los elogios son importantes para cualquier ser humano, y seguramente más necesarios son cuanto más solitaria sea la tarea que uno emprende, porque somos entes gregarios. Pero no son imprescindibles, ni los elogios ni los premios. Imprescindibles son el aire y la comida, la ropa y la cama, el amor y la esperanza.


M.C.:¿Tenés algún sueño o consigna pendiente en lo que se refiere a la ciencia ficción?

 
Ab: Sueños no tengo. Tal vez alguna consigna, de la que no soy consciente.


M.C.:¿Qué novela de cf te gustaría ver convertida en película?

 
Ab: Una que no me guste. Suelen arruinarlas bastante.


M.C.: Star wars Episodio 7 por Disney. ¿Qué expectativas tenés?

 
Ab: Ninguna.


M.C.:¿Cuál serie preferís de Star Trek? ¿Y cuál película?

 
Ab: Cuando era un inocente párvulo me encantaba la original. Luego crecí y me dediqué a ver cosas decentes.


M.C.:¿Qué le dirías a alguien que quiere empezar a leer CF? ¿O a escribir CF?

 
Ab: Como otras cosas, eso depende de la persona que me pregunte. En base a su cultura, sus conocimientos, sus intereses y su forma de ser le diré una cosa u otra. Porque la CF es una experiencia personal e intransferible, es imposible decir algo como "ésta es la novela que hay que leer" y pretender que para todo el mundo signifique lo mismo que para mí. Entonces, mi respuesta necesariamente debe ser muy personal y dirigida lo más exactamente posible a las necesidades e intereses del que me habla.


M.C.: Escribir CF es una afición de cierta clase social. ¿Los millonarios y políticos escribirán ciencia ficción?

 
Ab: Los políticos no debieran escribir CF, sino hacerla. Toda cosa aún no hecha puede caer dentro de la CF. El final del hambre en el mundo, por ejemplo, es un proyecto eminentemente político y de CF. Hace muy poco se aprobó la ley de Fertilización Asistida; eso pudo haber sido tópico común de la CF europea de los años '50. En cuanto a los millonarios..., no sé, depende de cada uno, es un asunto personal. Larry Niven tenía un excelente pasar desde el comienzo porque su familia hacía negocios con el petróleo, pero él quiso ser escritor de CF y se quemó las pestañas para ser bueno. Es un ejemplo como cualquier otro.


M.C.: Los humanos contaminan su hábitat, matan por deporte, se multiplican con rapidez, aumentan su promedio de vida y hasta son una amenaza para extinguir otras especies e incluso su propio planeta. Si fueras un extraterrestre de visita en la tierra, ¿Qué pensarías de sus habitantes?

 
Ab: Que no conviene meterse con ellos, porque no respetan nada.


M.C.:¿Ciencia o religión? ¿Ninguno o ambos?

 
Ab: Ambos. Forman parte de los conocimientos y creencias humanas; si uno quiere entender a la humanidad, debe interesarse por todas sus expresiones.


M.C.:¿Imaginas un futuro con robots domésticos o con replicantes esclavos?

 
Ab: Imagino un futuro estratificado, a lo hindú o a lo dinástico del Japón. Una clase poderosa y pequeña con acceso a todo, incluyendo alguna especie de inmortalidad asistida. Luego una clase técnica, que soporta el andamiaje del mundo y lo hace andar para los de arriba, que incluye la información, que conecta ideas, que obedece a las intenciones de los poderosos y se aprovecha de ellos y de los de abajo. Y por fin, una multitud en constante guerra entre sí para conquistar algunos derechos, pobres contra pobres. No es muy distinto de la Instrumentalidad de Cordwainer Smith..., esto dicho para que alguna vez lo leas (risas).


M.C.: Si pudieras visitar el universo de uno de tus libros preferidos, ¿Cuál erigirías?

 
Ab: Hay un solo mundo en el universo ficcional que cualquier lector de CF se moriría por visitar: el Mundo Anillo de Niven.


M.C.: Sí, estaría buenísimo. Dejemos al Kzinti y al titerote por ahí y conservemos a Teela Brown antes que se transforme en un monstruo. La violencia es el último recurso del incompetente, dice un personaje de Fundación de Asimov. ¿Compartís este pensamiento?

 
Ab: No. La violencia es inherente a la vida y a la naturaleza; dejarla de lado nos deshumanizaría. Un mundo sin violencia es un mundo muerto, mal que nos pese. No se puede practicar ningún deporte sin ejecutar violencia sobre algo o alguien, y nadie diría que un deportista es un incompetente. Cuando somos chicos, la violencia está en los juegos y en la escuela, y entre nuestros muros hogareños, incluso. Criar a un niño sin violencia alguna lo dejaría pobremente preparado para la vida; justamente, sería un incompetente porque, al desconocer la violencia, no tiene defensas contra ella y tampoco puede utilizarla. ¿Cómo haría para comerse una nuez, si no usa la violencia para abrir su cáscara? No se puede vivir sin violencia, pero se la puede dirigir hacia fines no destructivos, que es lo que hay que hacer. Toda sociedad imparte leyes para definir qué violencias son impropias. El problema es que no basta con definirlas; hay que canalizar las violencias, darles salida en actitudes nobles, útiles y positivas. Y eso rara vez se hace.


M.C.: En libros como Más que humano de Sturgeon y Juan Raro de Stapledon se narra sobre personas de capacidades especiales. ¿Crees posible que exista gente así o solo es algo imaginado?

 
Ab: La gente así existe, pero en forma menos espectacular. Maradona, Gaudí y Beethoven son buenos ejemplos.


M.C.:¿Y los duendes y las hadas? ¿Habrá de cierto algo en esas leyendas?

 
Ab: No. Pero en las épocas en que esos mitos se forjaron, las cosas eran bien distintas. Hoy uno puede enterarse de si el pombero es un mito o un personaje real consultando Internet, o algún libro sobre mitología indígena; pero en aquellas épocas no había fuentes fidedignas de información. Lo que sí había eran personas con intereses (fueran buenos o malos) de formalizar consignas. La del pombero reza: "Muchachas, no vayan solas a la selva (no huyan del marido, bah) porque hay un duende que va a cazarlas y violarlas, y vuestro hijo será una aberración peluda". El mito se construye para modelar una sociedad, o al menos uno de sus parámetros. Pero éstos son temas para conversar con Teresa Mira, no conmigo, que toco de oído.


M.C.: Ya que estamos, ¿qué habrá de cierto con los ovnis y los extraterrestres?

 
Ab: Nada que sepamos. Pero en estas cosas nadie tiene la vaca atada.


M.C.: Ab, como siempre ha sido un placer conversar contigo.

 
Ab: El placer, como siempre, ha sido mutuo.

Una nueva charla con Santiago Oviedo - Editor de NM

$
0
0


Nueva visita del Escritor y Editor Santiago Oviedo.


 

Han pasado un par de años desde tu anterior visita a este barcito del blog Diálogos. Es un gusto tenerte de nuevo aquí. Hablemos de CF ¿Te parece? Es nuestro tema, ja, ja. ¿Qué estás leyendo en estos días? ¿Tenés algún libro para recomendar? 

 
Hola de nuevo. Gracias por la cerveza. En estos momentos, acercándome a Gregory Benford (En el océano de la noche; A través del mar de soles). Antes, Christopher Priest (Un mundo invertido). Como siempre recomendables, las relecturas: los cuentos completos de Dick y de Cordwainer Smith.


¿Cuáles son tus criterios para recomendar un libro de CF?


Que me guste (ja, ja, ja)… Que tenga contenido y que el autor maneje bien el idioma (ahí hay que tener también en cuenta al que traduce y no defenestrarlo así nomás). Y, por supuesto, que ese autor no trate de apabullarme con lo brillante que es o con todo lo que sabe y que no use su obra como un panfleto para convencerme de que tengo que pensar como él. La historia —mientras la estoy leyendo— tiene que llevarme, atraparme, más allá de quién la escribió. Los análisis vienen después. Primero, que sea la ficción.


Muchas veces leí y también he escuchado que se buscan nuevos temas en los argumentos. Siempre hablando de CF, claro. Es cierto que la ciencia aporta novedades. Pero, en mi experiencia, el noventa por ciento de esas noticias ya fueron imaginadas, en mayor o menor medida, por otros escritores de CF. Nosotros especulamos sobre biotecnología, viajes espaciales, viajes temporales, seres artificiales, fenómenos cuánticos, gobiernos galácticos, etc., etc., etc. No veo mal que se retomen argumentos desde diferentes visiones; es más, diría que lo disfruto. ¿Vos conoces algún escritor que haga relatos CF con temas que nadie haya tratado antes?


Difícil de contestar. Más cuando coincido con vos en que todos los temas de la historia humana ya están (o son) contados. No sé. Puede ser. Pero, en definitiva, no importa. Las variantes de recreación son infinitas. 


Otra cosa que he leído últimamente es que la CF es anticuada. Lo leí en un artículo de un diario hace muy poco. Que comercialmente no reditúa. Se prefiere apostar por el género fantástico porque tiene mejor recepción con el público. Hablan del fenómeno Harry Potter, SdlA y de series como Grimm. Sin embargo, veo que se gasta mucho dinero en realizar películas como Moon, The surrogates, Solaris, La otra Tierra, Los agentes del destino, Avatar, Prometeo; la lista es larguísima. ¿Cómo entendés esta contradicción?


No veo contradicción. El articulista considera de la CF es anticuada porque no reditúa comercialmente. Etiqueta a un género que es, a su vez, una etiqueta desde el punto de vista monetario. Si le preguntaran por escritores de CF, seguramente listaría a Verne, Wells, Asimov, Bradbury y acaso a Oesterheld. Y mejor no pedirle títulos.
Por otra parte, muchas de esas películas que mencionás tienen todas las características de eso a lo que ese periodista considera CF. Nosotros, por suerte, sabemos que no es así.


Ahora, claro que una película es una manera de contar enfocada en el entretenimiento, el escapismo y la recaudación de taquilla. Se invierte mucho tiempo y dinero para atrapar al consumidor para que gaste con placer su dinero en libros de fotos, DVD, CD de bandas sonoras, en ediciones extendidas, en muñequitos, videojuegos, tazas, ropa y disfraces. Todo esto se aplica a lo sensorial, mientras uno está sentado en un sillón con las neuronas. Comodidad y esfuerzo cero. ¿Será por el tiempo que ocupa esto que el hábito de leer CF no es algo común? Tengo amigos que han leído sagas interminables de fantasía pero que desisten en sus intentos en leer un cuentito de Asimov porque les resulta aburrido y muchas veces incomprensible. ¿Qué opinas de esto?


Es cierto, ver una película implica una actitud pasiva. Por eso a veces uno se traga cualquier porquería, sólo para pasar el rato. Asimismo, leer fantasía tampoco exige mucho esfuerzo mental. Se acepta que hay brujos, dragones y unicornios y listo, que siga la historia. Con los zombis pasa igual. Una explicación a medias plausible de la plaga y a cuidarse de que te coman el cerebro o te hagan una herida. Lo mismo ocurre con los vampiros.
En la CF, en cambio —en la que leemos nosotros—, más allá de la historia central suelen estar esos pequeños detalles con los que tenés que construir el universo en el que se desarrolla la acción. El uso de los recursos (agua, alimento, energía) por parte de los personajes. Cómo se dan las relaciones interpersonales. A veces te das cuenta —con horror— de que ese escenario es el tuyo y chau con tu visión del mundo.


Filosofía y CF. El solo pensar en una reunión donde se combinen estos dos temas me resulta irresistible. Creo que leer CF es cuestión filosófica. Añado que también lo es hacer historietas o escuchar Metal. Muchos de nosotros, los que dedicamos tiempo y amor a las obras de CF, somos vistos como excéntricos por las personas que tienen otros gustos. Pero ¿qué es un aficionado a la CF? ¿Qué características reúne una persona para ser llamado así?


Básicamente, una persona que no puede estar sin leer. Ja, ja, ja. Un ratón de librería, generalmente de usados. Porque suele ser difícil encontrar los buenos títulos. Una persona —también— que siempre está atenta para encontrar a otras como ella, con las cuales compartir sus gustos. Una persona, si se quiere, que está en un plano metafísico, en busca de lo trascendente.
En tal sentido, Mircea Eliade sostenía que el humano es un ser mítico —es decir, que necesita de los mitos para completarse— y para la doctora Teresa Mira de Echeverría la CF ocupa actualmente el espacio antes llenado por ellos. 


Por contraste, ¿qué no es un aficionado a la CF?


Una persona normal. Una de esas que están sólo por un accidente fortuito entre un óvulo y un espermatozoide. El que inventó la rueda seguramente no era una persona común y corriente. Tampoco los que forjaron imperios. Ni el que pintó la Capilla Sixtina.


Cuando se forma un grupo, o varios grupos, de seguidores de algo —pueden ser historietas, CF o un estilo musical—, es natural que se originen opiniones comunes. Criterios sobre lo correcto y lo incorrecto. Pienso también que es tentador el elitismo, si uno no está prevenido. Muchas veces escuché comentar qué es buena CF y qué no lo es. Vale igual para calificar a un escritor. Que si la CF dura o la blanda. Realismo mágico o space opera. ¿Cuánta seriedad podemos dedicarle a este tipo de críticas?


Me parece que ninguna. Y más cuando estamos en algo que los demás ven como un gueto. En casos así, bien valen las diferencias. Todo tendría que ser un “me gusta” o “no me gusta”, sin dejar de respetar las preferencias de los otros.


Publicar es el sueño común de todos los escritores. Fijate que dije “sueño” y no “meta”. Porque parece que la puerta es muy estrecha y el portero es un tipo con el que no compartimos gustos. Es fácil encontrar montones de ediciones de lujo con tapas muy gruesas que no pasarían ni la primera selección de los correctores de Axxón, Alfa Eridiani o Planetas Prohibidos. ¿Cuán relevante es el éxito de conseguir que una editorial nos publique?


Mucho, pero no todo. Nos tiene que alegrar que un Gardini, por ejemplo, pueda estar en el circuito comercial “importante” (nos guste o no a cada uno su producción) siempre tenemos que anhelar que muchos otros puedan llegar. Pero lo que más tiene que preocuparnos es que nunca se deje de escribir.


No termina con la publicación. Luego sigue la distribución, la promoción. Asumiendo siempre que el producto es bueno. Para los historietistas siempre está presente el público al que será dirigida la obra y lo vendible que pueda ser. Es algo que tiene en común con el cine. ¿Te parece necesario añadir algo así a la literatura? ¿Escribir de un modo rentable con temas adecuados para llamar la atención de un editor?


Creo que si el escritor escribe buscando lo rentable, ya está dejando de ser escritor para volverse un escribidor. Quizá esté haciendo lo que le gusta, pero no es literatura. Ahora bien, si alcanza el éxito comercial escribiendo lo que le gusta, lo que siente, sin bastardearse, me parece que no puede pedir nada más. Salvo buena bebida y mujeres, claro. Ja, ja, ja…


Sobre los talleres literarios de ciencia ficción estuve pensando mucho. El tema de transmitir y enseñar conceptos de estructura narrativa. Sobre gramática y ortografía. Ritmos y tonos. Estilos. Podría decirse que eso es común a cualquier taller literario y hasta ahí todo bien. La cosa se pone interesante cuando interviene la especulación científica. Teorizar sobre mundos extraños y alienígenos exóticos me parece fascinante. ¿Se puede dirigir un taller de CF de la misma manera que un taller literario, digamos de poesía?


Supongo que sí, en cuanto a esas herramientas comunes que decís. Pero no olvidemos que ningún taller literario sirve si el participante no lee. Él tiene que leer más, mucho más, que lo que escribe. En especial cuando hablamos de CF, donde también hay que alimentar los conocimientos que permitan que lo escrito sea eso y no literatura meramente fantástica.


¿Cuánto tiempo es beneficioso depender de las opiniones de otra persona para considerar bien escrito nuestro cuento? ¿Es posible que de antemano sepamos qué comentarios hará tal o cual persona sobre nuestro escrito? Atendiendo siempre a los consejos que nos dan, ¿no terminamos escribiendo todos con el mismo estilo, ritmo y hasta voz del grupo que integramos?


Muy poco tiempo, creo. El suficiente para que señalen algún defecto inadvertido por uno. Después, enviarlo a alguna revista. Si ahí hacen alguna nueva observación, ver si eso tiene solución, hasta lograr la publicación. Si no, probar con otra revista. Una vez publicado, esperar los comentarios. No creerse todos los halagos ni amargarse por todas las críticas. Seguir escribiendo. Volver a empezar el proceso. Otra vez. Y otra.


Asimov, que ahora parece ser muy desvalorizado en los comentarios de los colegas aficionados a la CF, decía —recomendaba, mejor dicho— que, si uno desea ser escritor, tenía que olvidarse de las salidas los fines de semana, de las visitas a los amigos y parientes. Nada de paseos. Recomendaba escribir, escribir y escribir. A Stephen King le preguntaron su modalidad de trabajo y respondió que daba prioridad a sus hijos, luego a su esposa, a los parientes, a los amigos, a los vecinos, a la casa, a su banda de música y que vivir todo eso era la fuente para los argumentos de sus libros. ¿Qué costumbre te es más afín a vos?


Creo que una intermedia. Hay cuentos que son más difíciles de concretar. Otros salen casi sin pensarlos. Cada obra tiene un nivel de exigencia distinto y una cosa es seguir una receta y otra atarse a ella, como para cocinar.


Volviendo al tema de la CF como género. En literatura tenemos obras clásicas, autores de best sellers, maestros estudiados en universidades, novelistas de libritos de bolsillo y cuentistas de e-zines, para dar unos ejemplos de todo lo que hay. Yo considero que todos los habitantes de este mundo son importantes y tienen los mismos derechos, como seres mortales que están apenas un tiempito existiendo en el mismo continuo espacio-temporal con otros iguales. Después de eso, no hay nada certero. Desconfío de promesas para el más allá, de redentores y salvadores. Menos creo que haya personas mejores que otras. Aclaro que no es necesario coincidir conmigo, creo que la mayoría no coincide conmigo en muchas cosas, ja, ja. Es posible que tome mucho más espacio argumentar con mayor claridad lo que digo. El punto de la pregunta es: ¿la CF es un género de literatos maestros de la lengua o de lectores adolescentes? ¿O de todo el espectro entre un extremo y el otro?


Sí (y te olvidaste de los literatos adolescentes y de los lectores maestros de la lengua). Ja, ja, ja…
Hay de todo y creo que vale lo que dijimos con respecto a los grupos que se forman y a las opiniones. 


Existen un montón de métodos para escribir un cuento. Cada cual tiene su truquito y con el ejercicio uno aprende algunos. Se puede partir de una frase. Podemos tener un buen final y ponernos a pensar como llegar a él. Se puede también armar con introducción, nudo y desenlace. Hay muchas maneras. Me gustaría saber cuántos cuentos escribís al año. ¿Te ponés objetivos con tu producción?


Hace tiempo que no escribo. Básicamente me dedico a los editoriales de la revista.


¿Cuánto tiempo al día dedicás a escribir? ¿Llevas apuntes de tus ideas?


Con los editoriales me pasa lo mismo que con los cuentos. A veces salen solos. Otras encuentro una cita que me llama la atención. A veces tengo el final. Lo único que sé es que en algún momento tengo que escribirlo.


Nosotros hemos leído novelas de Simak, Farmer, Herbert, Del Castillo, Asimov, Santos, Brunner, Anaya, Dick, Heinlein, Chaviano, Bradbury, Niven y muchísimos nombres más un poco menos conocidos. Estos autores al momento de publicar tenían entre cuarenta y cincuenta años; algunos eran mucho más jóvenes. Sin embargo, hay una costumbre de estimular al cuentista y de prevenir sobre embarcarse con una novela. ¿A qué puede deberse esto? ¿Será timidez o creer que otros escritores sí pueden escribir montones de novelas y nosotros no? ¿Es bueno estar siempre dando examen sobre nuestra capacidad para escribir?


En lo personal, considero que el escritor argentino es básicamente cuentista (vayan como ejemplos Arlt, Borges, Lugones, Quiroga, Cortázar…), pero que las editoriales presionan por las novelas. Abelardo Castillo es un cuentista que me vuela la cabeza, pero cuando termino sus novelas me quedo diciendo: “Muy lindo, pero… ¿y?”. En realidad, como decíamos antes, el escritor tiene que escribir. Mejor que escriba lo que le guste y lo que sienta.


Hay una cosa que no logro consentir entre los escritores y aficionados a la CF y es el ninguneo. Hoy hay mucha sutileza también; ningunear se puede hacer por omisión. Con la aparición de las redes sociales, los grupos y los foros. Llenos de herramientas para que los lectores realicen comentarios. Son fáciles de usar y totalmente gratuitas. No es necesario caer en el amiguismo o la falsedad cuando nos gusta algo. ¡Expresémoslo! Es propaganda y difusión. Es en cierta forma protagonismo y apoyo para algo que nos encanta, la CF.  Pero es muy poca la gente que comenta o pone un simple “me gusta” con un clic. Casi nadie comparte o recomienda un cuento o una revista. No entiendo las causas de esto. Puede deberse a que nada gusta en realidad. Otras causas son deleznables. Peor es cuando una persona recibe elogiosos comentarios a su obra, pero parece no leerse más que a sí mismo, ignorando que hay otros escritores en el mundo. Esto mismo vale para los dibujantes. También existe el autoninguneo. Las personas que tienen que aclarar que no son escritores, que son apenas unos amateurs. Cada cual tiene derecho a pensar de sí mismo lo que quiera. Pero por eso te pregunto: ¿podrías recomendarme un cuento tuyo y decirme por qué me lo recomendás?


Bueno, también está esa necesidad de algunos de ser “colgadores” —como les digo yo—, de que su cuento aparezca en tantos lados como sea posible. Me parece una falta de respeto para con los editores de las revistas (en especial, si están en soporte papel), porque ese espacio podría estar ocupado por algún otro autor, al que también se le falta el respeto. Asimismo, creo que a los lectores tampoco les causa mucha gracia encontrarse con el mismo cuento en las publicaciones que siguen (porque sabemos que generalmente leen más de una). A su vez, me parece que el autor se está desvalorizando con ello y “quemando” su cuento.
Una cosa es que yo difunda, por ejemplo, un cuento mío en mi ciberbitácora al mismo tiempo que en una revista en las Filipinas, en una antología colombiana y en un periódico barrial y otra que lo haga aparecer al mismo tiempo en Axxón, Cuásar, Próxima y —ya que está— en NM, cuando sé que van a ser en su mayoría los mismos lectores.
Distinto es el caso cuando te dicen “me gustaría reeditar ese cuento que sacaste en tal lugar; estaba muy bueno” o cuando digo “mirá, no tengo nada nuevo; si te interesa, te puedo ofrecer tal cosa que salió hace un tiempo en tal lado”.
Es lo que pasó con “Ajolote”, un cuento que publiqué originalmente en Axxón, después de diez años sin escribir CF, que apareció algún tiempo después en Próxima. Es una historia que me gustó mucho, porque me permitió demostrarme que podía seguir escribiendo después de “Marina del Silencio”, otro cuento que también se publicó originalmente en Axxón y que vivió varias reediciones.


Los e-zines y las revistas son el medio que tenemos la mayoría de nosotros para ser leídos. Quedan varios, por fortuna, aunque se extrañan mucho los que ya han desaparecido. Las ediciones que sobreviven y ya llevan muchos años resistiendo han atravesado diferentes épocas, con selecciones variadas de escritores. A veces se nota más, a veces menos la mano de los redactores. En ocasiones estas selecciones son más afines a los gustos de uno, otras no. Como dije, es cuestión de gustos. Están también las preferencias personales del editor. A veces parece que esos criterios preponderan en las selecciones del contenido y, con el correr de los números, una publicación tiende a tornarse monótona, mostrando siempre los mismos temas, los mismos escritores e ilustradores. ¿Cuándo descargas un e-zine o compras una revista la lees completa? ¿Qué partes te aburren o pasas de largo por el título?

 
Como editor, trato de leer todo completo, para decir “me gusta” o “no me gusta”, siempre a la caza de algún posible nuevo colaborador. A veces —debo confesarlo— algunas cosas las leo salteadas, pero siempre trato de tener una visión general.


¿Qué preferís el escritor que experimenta nuevas formas de narración o el que se atiene a estructuras narrativas ya utilizadas por otros escritores?


Para escribir dentro de moldes ya conocidos hay que ser un buen escritor, para no caer en repeticiones e imitaciones. Para experimentar, es imprescindible ser un buen escritor, para no caer en lo abstruso o en lo ridículo. Antes del Ulises, Joyce escribió Gente de Dublín. Para llegar al cubismo, Picasso tuvo su periodo azul. Para llegar a Abbey Road, los Beatles empezaron con Please, please me.
No tengo preferencias en particular. Disfruto de los buenos escritores.


Háblanos de tus preferencias en lo referente a lecturas hispanas. Nómbrame tres publicaciones que te gusten en orden de preferencia.

 
Con darle un vistazo a las revistas de CF en español, es fácil darse cuenta de que los autores de habla hispana están hallando su propio lenguaje. No nos encontramos con una mera imitación de los escritores anglosajones, sino que se puede aventurar que en futuro va a haber una nueva literatura con peso propio. Por eso mismo, toda publicación que ayude a difundir esos trabajos es bienvenida. Pero te puedo dar nombres como Próxima, Planetas Prohibidos y Sci-Fdi, por las que tengo especial predilección.


¿Tres escritores y tres ilustradores?


Gonzalo Santos, Carlos Pérez Jara y José L. Carrasco, si tengo que reducir a tres, como escritores. Brian Vadell, Claudio “Maléfico” Andaur y Carlos Cabrera, como ilustradores.


Los premios y los concursos. Algunos de nosotros hemos ganado algún premio o alguna mención. También participamos en muchos concursos y ni hemos figurado. Con seudónimo o no. ¿Se puede vivir sin premios? ¿Los elogios son imprescindibles para el escritor?


Debería poderse. Depende de cada persona, creo.


En libros como Más que humano de Sturgeon y Juan Raro de Stapleton se narra sobre personas de capacidades especiales ¿Crees posible que exista gente así o sólo es algo imaginado?


¿Capacidades especiales? Todos las tenemos. Es lo que nos hace humanos. Que muy pocos lo demuestren y prefieran una existencia anodina y adocenada  es otra cosa. Desde la perspectiva de la física cuántica, la mirada del observador modifica el entorno. Interactuamos con el Universo y hacemos magia.
Unos pueden ser estupendos asadores; otros, maestros del bricolaje. Aquél de allá, un genio de la informática. Ese otro, un artista maravilloso. Muchas veces, aun sin darse cuenta.
Pero tampoco es para vanagloriarse, porque —acaso por suerte— por lo general velamos ese potencial trascendente con nuestra propia cuota de estupidez. Algunos más que otros, a veces hasta exagerando.


¿Las tertulias sirven para algo?


Son divertidas, en tanto no se hagan formales y rutinarias, sino que sean un pretexto para una reunión. Juntarse para charlar con conocidos de lo que fuera, no sólo de ciencia ficción. Intercambiar opiniones y a veces sólo escuchar y pasarla bien con amigos.
Me gustaban las en Buenos Aires que organizaba los viernes ComunidadCF. Era agradable, después de una tediosa semana de trabajo, encontrarse con dementes del mismo palo.
Después, ciertas circunstancias determinaron que se las pasara a los sábados en un lugar muy caro. Ese día me suele dar fiaca salir, así que —para mí— pasaron a ser una obligación y dejé de disfrutarlas como antes. Aquéllas las extraño; las de ahora, no tanto.


¿Tenés algún sueño o consigna pendiente en lo que se refiere a la ciencia ficción?


No se me ocurre nada en especial.


¿Qué novela de CF te gustaría ver convertida en película?


¿Para ver arruinado algo que me gusta? No, gracias. Dejala en papel. Ja, ja.


Si pudieras visitar el universo de uno de tus libros preferidos, ¿cuál elegirías?


Humm… La Tierra Media, casi seguro. La vieja Norstrilia. La Tierra de Tú, el inmortal.


Star Wars Episodio 7 por Disney. ¿Qué expectativas tenés?


La saga de Lucas no es santo de mi devoción, me temo.


¿Cuál serie preferís de Star Trek? ¿Y cuál película?

 
TNG. Primer contacto.


Los humanos contaminan su hábitat, matan por deporte, se multiplican con rapidez, aumentan su promedio de vida y hasta son una amenaza para extinguir otras especies e incluso su propio planeta. Si fueras un extraterrestre de visita en la Tierra, ¿qué pensarías de sus habitantes?

 
¿Acaso no lo digo todo el tiempo? Ja, ja, ja…
Hablando en serio, en esa hipótesis resulta casi seguro tendría que ser un xenobiólogo (para un primer contacto difícilmente se mande a un corrector literario o a un diseñador gráfico). Lo más probable es que estuviera intrigado, sorprendido y —las más de las veces— hasta horrorizado. Pero, como científico —al estilo de los de National Geographic—, tendría vedado intervenir (el “mandato principal” de Star Trek, supongo).


¿Imaginas un futuro con robots domésticos o con replicantes esclavos?

 
Ya tenemos robots domésticos. Más desarrollados que muchos de los que pudo imaginar Dick. Algunos todavía no estarán en el mercado, pero ya vemos que se acercan. La heladera que se conecta por Bluetooth o Wi-Fi con la computadora o el celular para avisarte que hay poca leche. El robot parlante que están viendo de mandar para hacerle compañía a los astronautas.
De ahí a los replicantes, apenas un paso. ¿Esclavos? Es un concepto. Pero seguro que no van a ser desarrollados para darles los mismos derechos que a nosotros. Como van a evolucionar con su inteligencia artificial es otra cosa.
Pero nosotros ya escribimos muchas variaciones sobre las distintas posiblidades.


¿Y los duendes y las hadas? ¿Habrá de cierto algo en esas leyendas?

 
¿Ves a la naturaleza como algo vivo o como algo mecánico? En el primer caso, si te hacés uno con ella, en cada planta, en cada animal, en cada fenómeno cotidiano encontrás a uno de esos seres y tu vida en el mundo se transforma en algo mágico en lo que también participás. Tiene mucho que ver con lo que decía respecto de las “capacidades especiales”. En el segundo, la respuesta es no; esas mismas cosas, como mucho, te pueden llevar a un pensamiento animista o a una mera postura utilitarista.


Ya que estamos, ¿qué habrá de cierto con los ovnis y los extraterrestres?

 
Los ovnis existen y son precisamente eso: objetos voladores no identificados. En cuanto a los extraterrestres, no sé. Desde el punto de vista lógico y matemático, es posible. Pero no creo que viajen en nuestros ovnis. Las distancias interestelares son demasiado amplias y las tecnologías que inventamos para nuestros viajes entran más en el campo de la ficción literaria que de la ciencia aplicable.
En ese sentido, comparto el pensamiento de Stephen Hawking. Si algún día atisbamos una nave extraterrestre en el borde del sistema solar, busquemos una pala y empecemos a hacer un pozo bien hondo. Seguramente no es una sola, sino que hay muchas más. Todas las que ellos necesiten para una migración en masa.


¿Qué le dirías a alguien que quiere empezar a leer CF? ¿O a escribir CF?

 
Al primero, que deje los prejuicios de lado. Que busque. Seguramente va a descubrir algo que lo atraiga especialmente, entre todo lo que hay.
Al segundo, que no deje de leer todo lo que encuentre, de lo que sea.

Nueva visita de Txerra – Cuentista – Miembro de Terbi.

$
0
0



¡Hola Mario! Encantado de conversar una vez más contigo en este espacio tuyo, tan adimensional jajaja. Pues ahora mismo estoy leyendo La aguja del doctor Costigan de Jerry Sohl. Todo un clásico que, aún faltándome unas páginas para el final, recomiendo totalmente. El último que leí fue Los tejedores de cabellos de Andreas Eschbach, un libro que me recomendó mi buena amiga Lola Coll de La Tercera Fundación, hecho que le agradezco, y desde aquí invito al que no lo haya leído a bucear en una maravillosa fábula de la que se pueden extraer grandes conclusiones.


Muchas gracias, se agenda esa lectura. ¿Cuáles son tus criterios para recomendar un libro de CF?


Para mí es muy difícil recomendar un libro, en primer lugar porque la gente que me rodea y que le gusta la CF, son gente que sabe mucho más que yo sobre el género, como los de la TerBi, la Tercera Fundación, Literfan… así que más bien ocurre al contrario, son ellos los que me recomiendan a mí. Fruto de esto, los dos libros que recomiendo en mi anterior respuesta. Imprescindibles.


Muchas veces leí y también he escuchado que se buscan nuevos temas en los argumentos. Siempre hablando de Cf, claro. Es cierto que la ciencia aporta novedades. Pero en mi experiencia el noventa por ciento de esas noticias ya fueron imaginadas en mayor o menor medida por otros escritores de CF. Nosotros especulamos sobre biotecnología, viajes espaciales, viajes temporales, seres artificiales, fenómenos cuánticos, gobiernos galácticos, etc., etc., etc. No veo mal que se retomen argumentos desde diferentes visiones, es más diría que lo disfruto. ¿Vos conoces algún escritor que haga relatos Cf con temas que nadie haya tratado antes?


Pues he de decir que estás en lo cierto. A mí me gusta la CF hard y parece que hoy en día no existe ese tipo de especulación o al menos yo no la he encontrado. Por otro lado, tal vez todo era más fácil hace unas décadas, cuando comenzaban a surgir nuevas tecnologías y esas mentes imaginaban como influirían esas tecnologías en la humanidad o como serían los viajes espaciales, interespaciales e hiperespaciales jejeje. Ahora parece que hemos llegado a un impasse tecnológico o bucle del que no escapamos más allá de a ver quién tiene el último Iphone, Ipad, Ipod y chorra… digo, cosas por el estilo, que no invitan a especular nada.


Al contrario, creo que lo que dices es muy significativo. Hablas de una fábrica de juguetes. Útiles si, pero ¿Beneficiarán a la humanidad en verdad? Todos esos chismes quizá ayuden a standarizar el intelecto a un nivel tan básico que solo sepamos apretar botones para manejarnos en la vida. Hace poco un dibujante me decía sobre la nueva tendencia de dibujar asistido por medios digitales, entonces tiró esta frase: ¿Si se corta la energía eléctrica, no podrás dibujar? Es para pensarlo ¿No?


Sí, es una buena analogía. Desde luego, no sé si somos conscientes de la delegación por omisión que estamos dejando a la tecnología en detrimento de los métodos tradicionales. Otro interesante debate sería: ¿es arte todo lo que se produce con medios tecnológicos? ¿Dónde están los límites?


Otra cosa que he leído últimamente es que la  Cf es anticuada. Lo leí en un artículo de un diario hace muy poco. Que comercialmente no reditúa. Se prefiere apostar por el género fantástico porque tiene mejor recepción con el público. Hablan del fenómeno Harry Potter, SdlA y de series como GRIMM. Sin embargo veo que se gasta mucho dinero en realizar películas como MOON, The Surrogates, SOLARIS, La Otra tierra, Los Agentes del Destino, AVATAR, Prometeo, la lista es larguísima. ¿Cómo entendés esta contradicción?


Bueno, una cosa es leer CF y otra muy diferente es ver cine de CF. Cada vez, y es una impresión mía, la gente lee menos, y de CF ni te cuento; es que son muchas horas pegados a un libro (ironía). Sin embargo el cine es muy atractivo: magníficos efectos especiales, una buena historia dos horas, máximo tres de entretenimiento asegurado… Algunos amigos que no son habituales a la CF ven series como Alphas, Defiance, Juego de Tronos… y yo les digo, ¿habéis leído los libros de Canción de hielo y fuego? Claro que no, para qué tragarse esos tochos si ya está la serie. Y da igual que expliques que se pierden muchas cosas en las adaptaciones, incluso hay escenas que pierden su significado original.


Ya lo he oido tantas veces que estoy convencido, el hábito de leer se perderá en dos generaciones más y el de escribir será el paso siguiente. Ahora, claro que una película es una manera de contar enfocada en el entretenimiento, el escapismo y la recaudación de taquilla. Se invierte mucho tiempo y dinero para atrapar al consumidor para que gaste con placer su dinero en libros de fotos, DVDs, Cd de bandas sonoras, en ediciones extendidas, en muñequitos, video juegos, tazas, ropa y disfraces. Todo esto se aplica a lo sensorial mientras uno está sentado en un sillón con las neuronas. Comodidad y esfuerzo cero. ¿Será por el tiempo que ocupa esto que el hábito de leer Cf no es algo común? Tengo amigos que han leído sagas interminables de fantasía pero que desisten en sus intentos en leer un cuentito de Asimov porque les resulta aburrido y muchas veces incomprensible. ¿Qué opinas de esto?


Tienes toda la razón, Mario, pero una cosa no debería quitar la otra. Como comenté en la pregunta anterior, nos estamos haciendo cómodos, y por otro lado la inmediatez con la que aparecen las series y las películas, muchas veces simultaneadas con el lanzamiento en español de algunas publicaciones (vuelvo al ejemplo de George R.R. Martin, por citar uno), hace que la gente deje de lado la lectura y vea las series o vaya al cine.


Filosofía y CF. El solo pensar en una reunión donde se combinen estos dos temas me resulta irresistible. Creo que leer Cf es cuestión filosófica. Añado que también lo es hacer historietas o escuchar Metal. Muchos de nosotros, los que dedicamos tiempo y amor a las obras de CF. Somos vistos como excéntricos para las personas que tienen otros gustos. Pero ¿Qué es un aficionado a la CF? ¿Qué características reúne una persona para ser llamado así’?

 
¡Pero es que la vida misma es filosofía aunque no reparemos en ello! Y niego la mayor. Yo no encuentro que la gente que no es del fandom nos vea como excéntricos; más bien al contrario, compañeros de trabajo o amigos no aficionados muestran interés cuando conocen que escribes (interés que luego se pierde, la verdad sea dicha). La culpa de la excentricidad la tenemos nosotros mismos poniéndonos esos calificativos o llevando siempre ese complejo a cuestas. ¿Alguno llama excéntrico o friki a un aficionado al fútbol, a la política (que los hay) o a los seguidores de las series y programas de medio pelo de la tele? Pues eso.


Sí, es cierto lo que dices. Por contraste ¿Qué no es un aficionado a la CF?


Es difícil de contestar esta pregunta. Hay gente aficionada a la CF y no lo sabe. ¿Quién no ha leído a Verne, Wells, Stevenson…? ¿Cuántos millones de espectadores tiene  tal o cual serie o película de CF? ¿Y todos ellos son aficionados a la CF? Muchos de ellos dirán que les ha gustado la película o la serie, e incluso reconocerán haber disfrutado leyendo las aventuras de Verne, Wells, Stevenson…, pero la mayoría no se reconocerán como aficionados a la CF.


Cuando se forma un grupo, o varios grupos, de seguidores de algo. Pueden ser historietas, Cf o un estilo musical. Es natural que se originen opiniones comunes. Criterios sobre lo correcto y lo incorrecto. Pienso también que es tentador el elitismo si uno no está prevenido. Muchas veces escuché comentar que es buena cf y que no lo es. Vale igual para calificar a un escritor. Que si la CF dura o la blanda. Realismo mágico o space opera. ¿Cuánta seriedad podemos dedicarle a este tipo de críticas?


Amigo Mario, aquí entramos en el mundo de los gustos, y ya se sabe, sobre gustos, los colores. Cada uno se “encaja” en lo que más le agrada y ahí no puede entrar nadie, es el espacio privado de cada uno.  Y además no me gustan las críticas, es más, prefiero no verlas o escucharlas, porque la mayoría de las veces no coincido con sus opiniones. 


Claro, je, je. Publicar es el sueño común de todos los escritores. Fijate que dije sueño y no meta. Porque parece que la puerta es muy estrecha y el portero es un tipo con el que no compartimos gustos. Es fácil encontrar montones de ediciones de lujo con tapas muy gruesas que no pasarían ni la primera selección de los correctores de Axxón, Alfa Eridiani o Planetas Prohibidos. ¿Cuan relevante es el éxito de  conseguir que una editorial nos publique?


Tienes razón en lo que dices. He leído libros en los que no he encontrado el sentido del editor a la hora de publicarlos. En lo personal, no te sabría decir. Mi interés es nulo en lo relativo a acudir a un editor con mis trabajos. Quizá es porque no necesito vivir de ello y me conformo con ser publicado por editores underground, es decir, por amor al arte.


No termina con la publicación, luego sigue la distribución, la promoción. Asumiendo siempre que el producto es bueno. Para los historietistas siempre está presente el público al que será dirigida la obra y lo vendible que pueda ser. Es algo que tiene en común con el cine. ¿Te parece necesario añadir algo así a la literatura? ¿Escribir de un modo rentable con temas adecuados para llamar la atención de un editor?


Lo dicho, no estoy metido en el círculo de la edición, así que no estoy encorsetado en cuanto a escribir tal o cual cosa para agradar ni a la gente ni a un hipotético editor. Escribo lo que me gusta sin más.


Te gusta la libertad, amigo, ja, ja. Sobre talleres literarios de ciencia ficción estuve pensando mucho. El tema de transmitir y enseñar conceptos de estructura narrativa. Sobre gramática y ortografía. Ritmos y tonos. Estilos. Podría decirse que eso es común a cualquier taller literario y hasta ahí todo bien. La cosa se pone interesante cuando interviene la especulación científica. Teorizar sobre mundos extraños y alienígenos exóticos me parece fascinante. ¿Se puede dirigir un taller de Cf de la misma manera que un taller literario, digamos de poesía?


Vaya, qué curioso que me hagas esa pregunta. Precisamente, movidos por la nostalgia,  Ricardo Manzanaro y yo acabamos de abrir el Taller TerBi en Yahoo. Contestando a tu pregunta, existen los talleres formales que enseñan lo que tú dices: gramática, ortografía, el narrador, etc, etc. y eso está muy bien. Pero el resto, teorizar, especular etc. ¡Hay amigo! Eso no depende de un taller sino del talento e imaginación de cada uno.


¿Se podrá enseñar a imaginar buenas historias?


Yo creo que eso es imposible. Se puede crear el ambiente óptimo o dar los medios necesarios para desarrollarla, pero la imaginación o la creatividad es un talento o mejor aún, un sentimiento innato en cada persona.
¿Cuánto tiempo es beneficioso depender de las opiniones de otra persona para considerar bien escrito nuestro cuento? ¿Es posible que de antemano sepamos que comentarios hará tal o cual persona sobre nuestro escrito? ¿Atendiendo siempre a los consejos que nos dan no terminamos escribiendo todos con el mismo estilo, ritmo y hasta voz del grupo que integramos?
Creo que siempre deberíamos recibir la opinión de terceros, siempre que tengan un cierto conocimiento y sean sinceros en sus comentarios. Otros puntos de vista ayudan a ver las cosas con otra perspectiva, encontrar errores que se pasaron por alto... En la TerBi hay escritores de alto nivel que nos pasan sus escritos para correcciones, valoraciones, etc. Esto para mí es un acierto, pues garantiza más aún que el trabajo terminado sea de cierta calidad.
Muy interesante esa respuesta. Asimov, que ahora parece ser muy desvalorizado en los comentarios de los colegas aficionados a la Cf, decía, recomendaba, mejor dicho, que si uno desea ser escritor tenía que olvidarse de las salidas los fines de semana, de las visitas a los amigos y parientes. Nada de paseos. Recomendaba escribir, escribir y escribir. A Stephen King le preguntaron su modalidad de trabajo y respondió que daba prioridad a sus hijos, luego a su esposa, a los parientes, a los amigos, a los vecinos, a la casa, a su banda de música y que vivir todo eso era la fuente para los argumentos de sus libros. 


¿Qué costumbre te es más afín a vos?

También se habla de que escribía de forma lineal y nunca revisaba lo que escribía, pero, ¿escribir con la dedicación de Asimov? ¿Tener la disciplina espartana de escribir 8 horas al día, siete días a la semana, encerrado en una habitación, con luz artificial…? ¡Ni soñar! Yo soy muy indisciplinado y poco constante, así que sin duda me apunto al estilo de Stephen King.


Volviendo al tema de la Cf como género. En literatura tenemos obras clásicas, autores de best sellers, maestros estudiados en universidades, novelistas de libritos de bolsillo y cuentistas de e-zines, para dar unos ejemplos de todo lo que hay. Yo considero que todos los habitantes de este mundo son importantes y tiene los mismos derechos como seres mortales que están apenas un tiempito existiendo en el mismo continuo espacio temporal con otros iguales. Después de eso, no hay nada certero. Desconfió de promesas para el más allá, de redentores y salvadores. Menos creo que haya personas mejores que otras. Aclaro que no es necesario coincidir conmigo, creo que la mayoría no coincide conmigo en muchas cosas ja, ja. Es posible que tome mucho más espacio argumentar con mayor claridad lo que digo. El punto de la pregunta es ¿La Cf es un género de literatos maestros de la lengua o de lectores adolescentes? ¿O de todo el espectro entre un extremo y el otro?


La teoría está muy bien, Mario, y que todos somos iguales ante la ley y los derechos civiles es lo que debería prevalecer. Por desgracia, a menudo se pisotean muchos derechos y cada vez somos menos iguales, incluso en países en los que tenemos la suerte de tener un estado de derecho, pero no me apetece hablar de política. Contestando a tu pregunta, la CF abarca un sinfín de personalidades, que abarcan a su vez un sinfín de ámbitos desde el mundo de la literatura, la ciencia, el cine… hasta llegar a nosotros, los pequeños aficionados. En literatura de CF no hace falta decir que muchas personas como Isaac Asimov, Carl Sagan, Arthur C. Clarke o Gregory Benford y un largo etc., formados todos ellos como científicos, han sido también destacados autores. También cabe citar a Doris Lessing, premio Nobel de Literatura y a Margaret Atwood, premio Príncipe de Asturias 2008. En lo más bajo de esta cadena, pero no por ser inferiores en algo, estamos los aficionados, esas hormiguitas que aportan sus humildes trabajos con la ilusión de no se sabe qué.


Existen un montón de métodos para escribir un cuento. Cada cual tiene su truquito y con el ejercicio uno aprende algunos. Se puede partir de una frase, Podemos tener un buen final y ponernos a pensar como llegar al mismo. Se puede también armar  con introducción, nudo y desenlace. Hay muchas maneras. Me gustaría saber ¿Cuántos cuentos escribis al año? ¿Te ponés objetivos con tu producción?
Artículos, hago uno por año. Relatos, cuatro o cinco, depende. Como te he dicho, soy inconstante y poco disciplinado. Como tampoco tengo afán ni objetivo alguno, pues ya está todo dicho. Siento no poder ser un ejemplo para nadie jejeje
¿Cuánto tiempo al día dedicás a escribir? ¿Llevas apuntes de tus ideas?


Pues más de lo mismo. Hay veces que no escribo en semanas y hay días que empiezo y no paro. ¿Apuntes? ¡Desde luego! Tengo la ingrata experiencia de tener una idea formidable que como no tome nota se me pierde entre las neuronas más recónditas de mi sesera… ¡y ya no vuelve la condenada! Luego le estoy todo el día dándole vueltas intentando rescatarla; es muy frustrante. Así que procuro ir con papel y lápiz encima.


Nosotros hemos leído novelas de Simak, Farmer, Herbert, Del Castillo, Asimov, Santos, Brunner, Anaya, Dick, Heinlein, Chaviano, Bradbury, Niven y muchísimos nombres más un poco menos conocidos. Esto autores al momento de publicar tenían entre cuarenta y cincuenta años, algunos eran mucho más jóvenes. Sin embargo hay una costumbre de estimular al cuentista y de prevenir sobre embarcarse con una novela. ¿A que puede deberse esto? ¿Será timidez o creer que otros escritores si pueden escribir montones de novelas y nosotros, no? ¿Es bueno estar siempre dando examen sobre nuestra capacidad para escribir?



Bueno, es como todo en la vida. Para algunos es tener un poco de suerte, estar a la hora indicada y en el momento oportuno; para otros es innato en ellos, lo llevan en la sangre e insisten hasta que lo consiguen. Por último, tenemos a los que tienen esa habilidad o capacidad única de llegar al lector o a quien sea (vale para todos los ámbitos: deportes, cultura, política…).


¿Qué preferís el escritor que experimenta nuevas formas de narración o el que se atiene a estructuras narrativas ya utilizadas por otros escritores?


La verdad es que soy muy convencional y me gustan poco los experimentos. Eso de la narrativa conjetural, esa especie de arte abstracto llevado a la Cf no me agrada demasiado. Por otro lado, veo complicado escapar de los convencionalismos. Lo ideal sería un punto intermedio, pero ¿quién es capaz de situarse en ese punto neutro?


Hay una cosa que no logro consentir entre los escritores y aficionados a la Cf y es el ninguneo. Hoy hay mucha sutileza también, ningunear se puede hacer por omisión. Con la aparición de las redes sociales, los grupos y los foros. Llenos de herramientas para que los lectores realicen comentarios. Son fáciles de usar y totalmente gratuitas. No es necesario caer en el amiguismo o la falsedad cuando nos gusta algo. ¡Expresémoslo! Es propaganda y difusión. Es en cierta forma protagonismo y apoyo para algo que nos encanta, la CF.  Pero es muy poca la gente que comenta o pone un simple “me gusta” con un clic. Casi nadie comparte  o recomienda un cuento o una revista. No entiendo las causas de esto. Puede deberse a que nada gusta en realidad. Otras causas son deleznables. Peor es cuando una persona recibe elogiosos comentarios a su obra, pero parece no leerse más que a si mismo ignorando que hay otros escritores en el mundo. Esto mismo vale para los dibujantes. También existe el auto ninguneo. Las personas que tiene que aclarar que no son escritores, que son apenas unos amateurs. Cada cual tiene derecho a pensar de si mismo lo que quiera. Pero por eso te pregunto. ¿Podrias recomendarme un cuento tuyo y decirme porque me lo recomendás?


Tienes toda la razón. Yo soy culpable de lo que tú denuncias. En mi descarga puedo decir que el tiempo es muy limitado y leer absolutamente todo es imposible. Sirva como anécdota que un día por Abril visité tu grupo universoedld, vi que habían pasado siete u ocho días de la fecha de tu cumpleaños y me dio corte felicitarte con retraso. Lo siento amigo.


Ja, ja. Eso es más común de lo que imaginas, gracias por saludarme


Los e-zines  y las revistas son el medio que tenemos la mayoría de nosotros para ser leídos. Quedan varios por fortuna, aunque se extrañan mucho los que ya han desaparecido. Las ediciones que sobreviven y ya llevan muchos años resistiendo han atravesado diferentes épocas con selecciones variadas de escritores. A veces se nota más, a veces menos la mano de los redactores. En ocasiones estas selecciones son más afines a los gustos de uno, otras no. Como dije es cuestión de gustos. Están también las preferencias personales del editor. A veces parecen que esos criterios preponderan en las selecciones del contenido y con el correr de los números, una publicación tiende a tornarse monótona, mostrando siempre los mismos temas, los mismos escritores e ilustradores. ¿Cuándo descargas un e-zine o compras una revista la lees completa? ¿Qué partes  te aburren o pasas de largo por el título?

En general, leo todo, aunque hay temáticas que huyo como de la peste: los vampiros o los zombies por ejemplo. Me gustan mucho los artículos relacionados con la CF, aprendo mucho de ellos.
Nunca leí nada de zombies, pero si hice historietas y ya tengo suficiente, lo único malo es que cuando recibo ofertas de laburo, la mayoría quieren que haga otra de zombies. Háblanos de tus preferencias en lo referente a lecturas hispanas. Nómbrame tres publicaciones que te gusten en orden de preferencia.
Es que parece ser que están de moda los descerebrados, al menos en el cine y la televisión con el Walking Dead o Mi novio es un zombie, o Guerra Mundial Z que está por estrenar…  pero Mario, no están los tiempos cómo para desperdiciar ofertas, así que híncale el diente jejeje. En lo referente a mis preferencias, por supuesto, sigo la colección de espiral ciencia ficción de Juanjo Aroz, y más que publicaciones, leo a escritores como Juan Miguel Aguilera y Javier Redal, José Antonio Cotrina... en fin, varios. Fuera de estos canales, los cuentos de los concursos de la TerBi y que publicamos en la revista tampoco tienen desperdicio.


¿Tres escritores y tres ilustradores?


Pues ya te he dicho los escritores. En cuanto a ilustradores, tuve mis tiempos de comprar comics y me gustaban (más bien admiraba) algunos ilustradores, como Vicente Segrelles, Luis Royo o John Buscema pero no me preguntes por qué, pero ya no me atrae lo actual. Sigo a tu trabajo y poco más.


Los premios y los concursos. Algunos de nosotros hemos ganado algún premio o alguna mención. También participamos en muchos concursos y ni hemos figurado. Con seudónimo o no. ¿Se puede vivir sin premios? ¿Los elogios son imprescindibles para el escritor?


Menos de comer y beber, se puede prescindir de todo lo demás jejeje. Hablando en serio, cuando participo en algún concurso y me dan un premio o mención siento que el trabajo que presenté tiene un cierto valor para alguien. Sinceramente, no es por el premio; es una meta personal conseguida, un aliciente porque valoran tu trabajo y para seguir adelante. 


¿Tenés algún sueño o consigna pendiente en lo que se refiere a la ciencia ficción?


Pues realmente no. En este mundillo las cosas vienen casi de improviso y no creo que tenga sentido soñar con algo o marcarse metas. 


¿Qué novela de cf te gustaría ver convertida en película?


Para mí sería interesante ver en celuloide la historia de Los tejedores de cabellos de Andreas Eschbach con su magnífica moraleja. Y aunque difícil de adaptar, creo que quedaría impresionante el Mundo Anillo de Larry Niven.


Star wars Episodio 7 por Disney. ¿Qué expectativas tenés?


Pues ya sabemos que habrá un derroche espectacular de efectos especiales, sin duda, pero temo que quizá no nos cuenten una buena historia. Si se confirma que la dirige J.J Abrams habrá tramas de cebolla (capa, sobre capa, sobre capa…) y muchísima acción. Veremos.


¿Cuál serie preferís de Star Trek?  ¿Y cuál película?


Confieso que no soy un Trekkie (por favor, no me tiren con todo ;D). Pero si me preguntas por una serie, me quedo con la Original, ¿por qué? Porque se anticiparon en muchas cosas. Algunos ejemplos: el intercomunicador de mano. Basándose en ese aparato que utilizaba la tripulación del USS Enterprise, Motorola realizó el diseño del StarTAC. Los CDs, tan redonditos como los conocemos ahora. Las puertas automáticas, el GPS, las unidades de datos extraíbles (USB, discos duros)… En cuanto a películas, me quedo con la cuarta: Star Trek IV: misión: salvar la Tierra. Es quizá la más friki, pero me gusta su mensaje ecológico.


Los humanos contaminan su hábitat, matan por deporte, se multiplican con rapidez, aumentan su promedio de vida y hasta son una amenaza para extinguir otras especies e incluso su propio planeta. Si fueras un extraterrestre de visita en la tierra ¿Qué pensarías de sus habitantes?


Bueno, evidentemente la película Matrix es pura ficción, pero hay un diálogo muy interesante sobre la cuestión que planteas y con la que me identifico totalmente. Le dice el Agente Smith a Neo:
«Quisiera compartir una revelación que he tenido durante el tiempo que he estado aquí. Me llegó cuando traté de clasificar tu especie: Me di cuenta que realmente ustedes no son mamíferos. Cada mamífero en este planeta desarrolla instintivamente un equilibrio natural con el ambiente que lo rodea, pero los seres humanos no.
[Los humanos] se trasladan a un área, y se multiplican, y multiplican, hasta consumir cada recurso natural. La única forma de sobrevivir es instalarse en otra área. Existe otro organismo en este planeta que sigue el mismo patrón: El VIRUS. Los seres humanos son una enfermedad, un cáncer para este planeta, una plaga…»


¿Imaginas un futuro con robots domésticos o con replicantes esclavos?


Me temo que será inevitable, pero he de decir que también muy útil. ¿Has visto la película Un amigo para Frank? Para el que no la haya visto, pego la sinopsis y recomiendo verla:
Cada vez más personas mayores viven en soledad. ¿Qué pasaría si tuvieran un robot como compañía? Esta película, protagonizada por un gran actor veterano como Frank Langella, trata este tema con emotividad, humor y didactismo.
“Un amigo para Frank” está ambientada en el futuro y cuenta la historia de Frank (Frank Langella), un viejo y solitario cascarrabias que tiene una gran pasión por los libros. De hecho, su única amistad es la que mantiene con una bibliotecaria (Susan Sarandon). Aparte de eso, su vida es muy tranquila, si bien todo cambia cuando sus hijos (Marsden, Tyler) deciden llevarle un robot que se encargará de cuidarle. Por increíble que parezca, poco a poco el anciano comenzará a hacerse amigo de la máquina.


¿Cuál es tu opinión sobre la frase hecha de que todo tiempo pasado fue mejor?


Pues que siempre que la oigo me hace gracia. ¿Mejor que qué? ¿Qué la 2ª Guerra? ¿Qué la 1ª? ¿La Pax Romana? ¿La dictadura de Franco, Videla o la de Pinochet? ¿Qué la vida en Angola, Liberia, Mozambique…? ¿O en la antigua Yugoslavia? ¿En Iraq, Afganistán…? En fin, en general, ¿para quién fue mejor el pasado? Lo que hay es que vivir el presente que nos ha tocado vivir y poner nuestro pequeño granito de arena para conseguir un futuro mejor para todos, sobre todo para nuestros hijos, de lo contrario les dejaremos un solar. 


Si pudieras visitar el universo de uno de tus libros preferidos ¿Cuál elegirías?


Como es lógico, podría citarte muchos, pero me quedo con uno de los primeros que leí de chico: Un capitán de quince años de Julio Verne. Era una novela llena de viajes y aventuras fantástica y a su vez realista para los ojos de un niño, la historia me metió de lleno en la piel del inteligente grumete Dick Sand, apenas un muchacho, y sufrir las vicisitudes que pasaba a bordo del Pilgrim.
La violencia es el último recurso del incompetente dice un personaje de Fundación de Asimov ¿Compartís este pensamiento?
Toda persona cabal debería compartirlo. Por desgracia no todo el mundo opina de esta manera y así nos va.


En libros como Más que Humano de Sturgeon y Juan raro de Stapleton se narra sobre personas de capacidades especiales ¿Crees posible que exista gente así o solo es algo imaginado?


¿Gente por ahí como los homo-gelstat? Lo dudo mucho. Sin embargo sí creo en una evolución natural del homo sapiens (la vida por definición consiste en evolucionar, ¿no?), aunque no sé si podrá ser al modo de Juan Raro, porque las mutaciones son una alteración o cambio en la información genética en un ser vivo, lo que produce un cambio súbito y espontáneo de sus características. Vamos, que no sería una evolución natural.


¿Y los duendes y las hadas? ¿Habrá de cierto algo en esas leyendas?


¿Me lo preguntas en serio? ¿Me he perdido algo? ¿Dónde hay evidencias de estos personajes?


Ya que estamos ¿Qué habrá de cierto con los ovnis y los extraterrestres?


De niño, con la mente limpia, mucha imaginación y siendo influenciable, puedes creer en muchas cosas. A medida que vas madurando, lees, investigas, en definitiva, te informas las influencias y palabrerías dejan paso a los hechos. Finalmente, la falta de evidencias te conduce al escepticismo… y al aburrimiento.


¿Qué le dirías a alguien que quiere empezar a leer Cf? ¿O a escribir CF?


Bueno, no soy el más adecuado en éste tema para dar consejos. Creo que para leer no hace falta mucho consejo, ya comenté que si a un futuro escritor de CF no le gusta Verne, Stevenson, Poe, Lovecraft, en definitiva los clásicos con los que prácticamente hemos empezado todos, aún sin conciencia de que sean del género, entonces no hay nada que hacer ¡que se dedique a otra cosa! En cuanto a escribir, ahí ya entran otros condicionantes: en primer lugar, sería interesante que el futuro escritor se empapara con lecturas de autores del género (también vale leer de otros géneros, pero no sería tan útil). El segundo paso sería inventarse pequeñas historias e ir plasmándolas negro sobre blanco. Quizá los comienzos no sean lo que esperamos, así que hay que insistir y aprender  de los errores. Mejor si nos ayudan terceras personas; que nos den su punto de vista puede ayudar, y si es un taller, ya sería lo ideal para comenzar.

1° Feria del Libro Heavy Metal en el Centro Cultural la Imaginería de Boedo.

$
0
0


Recibí un mensaje de mi amigo ilustrador Isidoro Reta sobre una idea del poeta y escritor Gito Minore de realizar una feria centrada en la literatura referida al Heavy Metal.
Isidoro me dijo que había pensado en mí por las biografías gráficas que había hecho sobre bandas de rock, la de AC/DC y la del Black Metal Noruego. También, claro, la que se publica todas las semanas en Duendes – Historieta Patagónica: La Biblia Negra del Rock, la historia sobre los integrantes de Black Sabbath.
El tema era que no tengo ejemplares para vender, solo un par para mostrar y La Biblia Negra está aún en planes para su publicación. Se me ocurrió hacer unas copias de buen tamaño de las páginas más significativas. Imágenes con Ozzy, Dio o Tony Iommi acompañados de letras traducidas, incluyendo algunas inéditas que nadie ha visto del último capítulo.
Gito me pidió material para mostrar cuando Martin Casal le dio luz verde como invitado al programa debut del Canario de Plan 4 en Vorterix, un nuevo programa llamado Vorterix Metal que va los domingos de 22:00 a 01:00. El programa empezó con tres canciones de Sabbath, no eran clásicos, sino esas canciones que adoramos los fans porque reúnen aspectos del auténtico sonido  de la banda como Wheels of Confution, Hole in the Sky y Juniors Eyes. Gito e Isidoro tuvieron su momento para hablar de la feria anticipando quienes serian los expositores. Debo agradecer a Isidoro por narrar casi mi biografía completa, un abrazo, colega.


 




























































El 19 de Octubre nos reunimos en La Imaginería para preparar el evento. Además de escritores y poetas como  +José María Marcos, también estaban varios amigos, compañeros de ruta. Fabián García de Impulso Ediciones, un artista que no para de trabajar y formar su personal estilo. Ver los originales expuestos impresiona mucho más que las imágenes escaneadas colgadas en la web. El manejo de los colores es digno de contemplarse, las imágenes identificables con la movida metálica parecen portadas de discos. Su nuevo libro Metal Attack es una joya. También se leyeron muchas poesías. En verdad duras y pesadas. El pesar expresado para la reflexión como miles de letras de canciones de Heavy Metal ¿Quién puede dudar de la veracidad y la denuncia en canciones de Almafuerte, Metallica o Sabbath?
El lugar que ya había conocido un año atrás durante la muestra de Viñetas Impulsivas estaba mejor arreglado. Apenas entrar había un dibujo de Fabián en la pared, y a pasitos nomás una mesa con miniaturas de motos, hechas en verdadero metal, los trabajos de Eddie Ironchopper. Magnificas. Tiene varios modelos y dan ganas de llevárselos a todos. Cerca estaban unas chicas que escribieron el libro de los Guns and Roses, conozco el trabajo que lleva hacer ese tipo de biografías, je, je.


La gente de la revista  Efecto Metal siguiendo la línea de mesas.
Como dije, me encontré allí a muchos amigos. Fernando Serani, el fotógrafo profesional de bandas con su libro  y una muestras de fotos impresionantes de Ozzy, Iorio, Dio y Lemmy.  Y muchos discos de su sello Black Star. Con Fernando, Blackie, nos conocemos desde los inicios de Las Cruces de Sabbath, cuando cuatro locos pensaron que no estaba mal juntarse unidos por la misma afición por la música de Black Sabbath.

 
 En la misma mesa se hallaba quien tuvo la acertada idea de llevar las biografías de Ozzy y Tony Iommi.
En la mesa siguiente exponía sus libros, Sebastián Duarte. Las novelas, Mujeres Perras y El Último Punk.
En el siguiente stand estábamos Isidoro y yo, a metros del escenario. Llegaron amigos como Augusto y Liliana, los creadores de esos zombies universitarios de Puán, infaltables en estos eventos. La gente miró todo y se llevó todo. Es muy emocionante vivir ese intercambio de preguntas, interés y satisfacción.


Hubo ponencias, minirecitales, lecturas, analices sobre las lecturas de Ricardo Iorio. También llegó César Fuentes Rodríguez, un amigo de las noches domingueras en Tiempos Violentos por la 95.9. El de Requiem, Ave César, Madhouse, la Jevi Rock and Pop, no necesita en verdad tanta presentación. Estaba ahí para hacer el aguante y también, era la escusa, porque  había publicado hacia poco una versión mejorada de El viaje de la Doncella, su libro sobre Iron Maiden. Pude conocer personalmente a Laura Paz, asistente de Tiempos Violentos y era tan buena persona como imaginé. Y a muchos personajes interesantísimos por sus obras y su estilo. 
 
Colifato Ilustrado secundando a Isidoro y en especial a Gito Minore que no paraba de ir de stand en stand asistiendo a los expositores, presentando cada evento, parecía estar en todos los lugares a la vez. Una interesante ponencia de Cristina Rafanelli sobre inluencias de la cultura mapuche en el rock.  La muestra fue un éxito más allá de las expectativas, podría decirse que el lugar quedó chico.
Gran admiración fue verlo a Isidoro dibujando en vivo con pincel a maño alzada, el resutado impresionante. Un personaje oscuro basado en la poesía que estaba leyéndose en ese mismo momento. También Fabián dibujó una especie de viking. Confieso que tengo pánico escénico y me cuesta agarrar un lápiz en público, pero pienso que será cosa de tirarse a la pileta.


La próxima será mejor y desde ya  todos los maníacos del metal y el buen arte están todos invitados.

Ponencias:
17.00 Muerde Muertos Hellraiser: Iron Literature –. JOSÉ MARÍA MARCOS – FERNANDO FIGUERAS – CARLOS MARCOS Un descenso a la literatura a través de la música y su poética particular, lectura de mini fragmentos metaleros desde el vientre del catálogo de la Editorial Muerde Muertos (Laiseca - Figueras - Guerrieri - Martínez Burkett - Hermanos Marcos)

18.00 hs Mesa redonda Iorio en la academia (Emiliano Scaricaciottoli, autor del artículo Iorio, Almafuerte, Castelnuvo, UBA) y Manuela Calvo (Univ. Córdoba). Modera: Gito Minore.

18.30 hs Ponencia “La música extrema en la poesía” por Andrés Gomez.

19.00 Cesar Fuentes Rodríguez presenta el libro “El viaje de la Doncella”

19.30 Matías Recis y Daniel Gaguine presentan su libro "Metallica. Furia, sonido y velocidad"

20.00 hs Presentación de los libros "Mettal Attak" y "Poesía Heavy"

20.30 hs Cristina Rafanelli (Conferencia sobre la influencia de la cultura mapuche en el rock y el metal patagónico)

21.30 Dúo Destroyer

22.00 Ronda de poesía y música


Stands:
1- Eddie IronChopper's: Artesanías, Motos Miniaturas. Hechas con partes de metal reciclado.
2- EFECTO METAL: revista bimestral que llega a todo el país a través de kioskos con 100 páginas color y te muestra todo el heavy con pasión y calidad.
3- Metallica zine: publicación independiente impresa y de distribución gratuita, la cual se edita en Argentina desde el año 1986. Musical e ideológicamente se encuentra dedicada al HEAVY METAL, siendo el norte de la misma apoyar y difundir a las bandas nacionales y a las internacionales de culto. Asimismo, los responsables del fanzine editan discos y eventualmente organizan recitales.
4- Impulso Creativo comic
5- Ramos Rock venta de accesorios orientado al rock y al metal con los mejores precios del mercado
6- Mario Carper: Biografías en historietas de: AC/DC, Burzum y Mayhem dibujadas por M.C.Carper. Proximo proyecto La Biblia Negra del Rock, bio de Black Sabbath por Duendes.
7- Fughu (firmando sus tres discos)
8- Música en Papel: Biografias originales de artistas internacionales. (Kiss, Korn, Iron Maiden, Black Sabbath, Slipknot, y más). Libros no editados en Argentina.
9- Metal eye Witness: Fotografia de rock por Fernando Serani. Periodista, fotografo, productor y dueño de Blackstar C.P., uno de los sellos indie de metal y rock pesado más importantes de Argentina y Sudamérica.
10- Voices inside. Distro argentina.Cds de heavy metal en todas sus variante.
11- Matanza Radio Net. Es una emisora de RADIO / TV por internet, independiente. Nació en el año 2008, localizada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los contenidos de la misma se centran fundamentalmente en la actualidad de los géneros del rock y sus variantes


Editoriales:
1- Clara Beter ediciones
2- Yugular records
3- Ediciones Suruka
4- Duniashka ediciones
5- Impulso creativo comics
6- Editorial 3+1
7- Muerdemuertos


Exposiciones
1- Federico Bonavitta
2- Fabián García
3- Isidoro Reta
4- Martín Darksoul (fotos)
5- Sofia Yehie Gabras (Arte en fotos).

Robin Wood, el reconocimiento.

$
0
0

































Sabemos de la admiración popular a grandes narradores de historias dibujadas. Enseguida aparecen en la mente de los cultores de las historietas dos o tres nombres. Dependiendo de la formación y la época pueden ser de habla hispana o inglesa, hasta japonesa. Para los argentinos la lista de nombres es numerosa. Guionistas que pueden contar historias de época, de fantasía, policiales, de ciencia ficción y aventuras. Oesterheld, Trillo, Balcarce, Barreiro, Ray Collins, Morhain…  pero hay uno que llegó más allá. Escribir un cuento es una proeza, un guión de historietas un desafío, es un campo con sus propias reglas que décadas atrás nadie había examinado.
Robin Wood, el nombre es real como él ha aclarado en varias ocasiones, alcanzó con sus historias a gente de cualquier clase social en Argentina y varios países más. Sus personajes son conocidos por toda una generación. Nippur, Dago, Mark, Gilgamesh, Dax, Dennis Martin, El Cosaco, Mi novia y yo, Pepe Sánchez, Jackaroe, Or-Grund, Mojado, Savarese, Morgan…
Cuando cerró Editorial Columba, Wood continuó dando vida a sus personajes en Europa. Recibió premios que incluyen el Yellow Kid, el Oscar de las historietas.
¿Y en Argentina? ¿Fue distinguido alguna vez? Desde sus miles de fans, claro. Algunos le han puesto a sus hijos nombres de sus personajes. Hay un grupo en la web llamado Woodiana.
Pero la Distinción de Personalidad destacada de la cultura fue aprobada en Junio en la Legislatura Porteña. El motivador de esta propuesta fue el Diputado Daniel Lipovetzky, un fanático declarado de la obra de Robin Wood a quien considera un maestro de la ética a través de la historieta. Necesaria, hoy y siempre, para la cultura y la educación de los niños. Y es cierto, todos los que leímos esas historias recordamos la nobleza de los protagonistas.
Javier Rago, a quién estoy por siempre agradecido, me invitó a la ceremonia en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña. Allí, Robin Wood contó un poco de su vida y anécdotas varias con buen humor. Entre los presentes había montones de amigos y creadores históricos. Familiares de los fundadores de Columba. Dibujantes compañeros de Robin como Mandrafina, Dalfiume, Marchione. Amigos de grupo Woodiana que tuve el placer de conocer en persona. Juan Carlos Massa, Nieto, Jorge Pérez Perri y su señora. Felipe Ávila, infaltable. La primera dibujante de historietas, Martha Barnes con quien tuve una deliciosa charla. Un Encuentro con sabor a reencuentro.
En el hall de entrada podían verse algunas páginas de las conocidas historietas. Es  algo muy bueno que comiencen estos reconocimientos a gente que ha trabajado duro y sin cesar desde atrás del telón de los autores, esos nombres que son solo una firma al comienzo de una revista, pero que uno al ver tantas veces no puede ignorar. Robin Wood existe, es real y vive. Es cultura y es tiempo que lo bueno sea valorado.
Dedico esta reseña a Jorge Jiménez Lozano, Oso, a quién conocía de vista. Con quién conversé varias veces y me presentaron más de una vez por coincidir en un evento. Un tipo que emanaba buena onda, siempre predispuesto para la risa. Pero por sobre todo un hermano que leía estas historietas y las amaba.


Invitado de Hoy: Fer Gris – Dibujante de Historietas

$
0
0























 
Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.


Soy Fer Gris, dibujante de historias e historietas.


¿Cómo empezaste a aficionarte a la Historieta?


Desde que recuerde, miraba libros ilustrados e historietas, y después cuando aprendí, leí todo lo que pude. Cuentos, historietas, poemas. 


¿Y cuando sentiste el impulso de empezar con el dibujo?


Dice mi mamá que a los seis meses agarré un lápiz. Yo creo que tiene razón, porque no recuerdo desde cuándo dibujo.

 

¿Qué temas te gustan en los  dibujos y las historietas? 


Temas… la vida, la muerte, el sufrimiento, la alegría, y en cuanto géneros, fantasía en casi todos sus subgéneros.


¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?


Dibujar, dibujar, dibujar, contar historias dibujando y con palabras. 


 ¿Qué es lo que te hace juzgar si una historieta es buena o mala?


Uh, yo leo una historieta y si pude identificarme, si pude vivir esa historia, me la guardo en mi biblioteca.

 

¿Qué es la Historieta para vos?


Una forma de contar con dibujos y palabras, que me gusta mucho.


¿Crees que hay público para lo que haces?


Capaz que sí. Alguno quizás lea mis dibujos.

 

¿Tienes un e-zine favorito?

No suelo leer mucho de la pantalla, pero me gustan Tótem y Purple Comics, donde además participo.


¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?


Salvador Sanz, Quique Alcatena, Minaverry, Fer Calvi… no sé, alguno más…

 

¿Cuál es tu autor favorito?

¡Ah, no, son muchos, realmente no podría nombrar uno solo! Además que es por rachas.


Entiendo, me pasa igual. ¿Según tu parecer, Los autores de Historieta colaboran entre sí o son individuos aislados?


Debe haber de los dos casos, ¿no? 

 

¿Qué opinas de la autoedición?


Está muy bueno, además hoy no parece tan difícil como tiempo atrás.


¿Ves televisión?

No, hace quince o dieciséis años que no miro tele. 


¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?


A veces están buenos, a veces desearía que no hubiera tanto electrónico por ahí.

 

¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?


Que son muy útiles, pero que si uno se deja estar, queda atrapado.

 

Se dice que ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a los comics?


Quizás sí, o  puede pasar a ser una forma de expresión selecta… ¡quién sabe en qué puede mutar! Quizás se diluya del todo.

 

¿Por  qué será que en la opinión general, la Historieta es tan infravalorada?


Creo que porque se piensa que es “para los chicos” a quienes también se infravalora, de paso. Ya la palabra es una variante despectiva…


¿Cuál es tu opinión acerca de la propuesta de ley para incentivar la producción de historieta nacional? ¿Y respecto a la idea de agremiarse para conseguir la pensión o jubilación para los dibujantes?


Parece un buen proyecto, veremos qué sale. Agremiarse, unirse, está buenísimo más allá de la jubilación, la pensión o la ley de incentivo…

 

¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?


Espero no estar aquí, brrrr.


Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?


Ídem anterior, jajaja


¿Cuál es tu película basada en historietas favorita?

V de Vendetta me gustó, Watchmen también.


¿Crees que los autores de Historieta son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?


Dibujar es mi realidad.


¿Cuál fue la última historieta que leíste? 


Una de Mignola que no me acuerdo el título.


¿Pensás que alguien leerá este diálogo?


Espero que vos, jaaaa!!!


 



Carmen Rosa Signes Urrea – Escritora Ilustradora – Ceramista — Co editora de miNatura.

$
0
0

Invitada de Hoy: Carmen Rosa Signes Urrea – Escritora Ilustradora – Ceramista — Co editora de miNatura.
Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.

 
CRS: Sobre todo una mujer a punto de cumplir cincuenta años. Una persona que ha evolucionado a golpe de ver pasar el tiempo cada vez más aprisa, que cree que ha dejado atrás oportunidades pero que ha sabido aprovecharse también de aquellas que han hecho que su vida de un vuelco.
Hay un antes y un después de haber conocido a Ricardo Acevedo (mi esposo desde hace casi diez años), no sólo en cuando a lo personal sino también en lo que ha representado y representa la literatura en mi vida. He madurado con él (sin renunciar a la fantasía ninguno de los dos) y, hoy por hoy (y mañana por mañana) no concibo la vida sin él.
Por lo demás soy una mujer sencilla que ama las cosas que le rodean. Una persona que gusta y disfruta de todo aquello que hace, ya sea cocinar, escribir, dibujar, hacer fotos, cuidar de nuestros gatos, leer y un largo e interminable etcétera de cosas, acciones y hechos.







Con tu respuesta me doy cuenta de que la gente tiene muchas cosas en común. Lo mismo me pasa con mi mujer. Me refiero a compartir y a ese descubrirse a uno mismo con la compañía. Por cierto también tengo gatos, cada uno con una personalidad diferente. Dicen que muchos de los más reconocidos escritores se han acompañado de gatos ¿Lo sabías?


CRS: Yo no concibo la vida en pareja sin la complicidad con el otro, no sólo eso, creo que es importante compartir algo más que vida íntima, me refiero a los gustos y a las aficiones, porque de esta forma además de besos y arrumacos se intercambia diálogos y conversaciones. Debe ser muy triste no tener nada que enseñarse o decirse.
En cuando a lo de los gatos sí, lo sabía. La cantidad de obras dedicadas a estas delicadas y encantadores fieras escritas por los más grandes, lo evidencian.


Siento curiosidad ¿Eres española?


CRS: Sí, como dice la canción de Serrat: nací en el Mediterráneo, en una pequeña ciudad llamada Castellón de la Plana a cuatro kilómetros de la costa de Azahar, tierra de naranjos, de tabalet i dolçainas, figues albardaes, Tombatossals, paella, arros negre y mucha tradición. Ahora vivo un poco más al interior junto a Ricardo en una pequeña aldea llamada Correntilla en el término de San Juan de Moró. 



¿Cómo empezaste a aficionarte en la CF?


CRS: Es difícil determinar un punto o calcular una fecha para ello. Casi podría asegurar que es al contrario. Me explico: de niños somos capaces de fascinarnos con todo lo extraordinario. De ahí que, cuando crecemos, somos nosotros los que decidimos si queremos seguir creyendo o, por el contrario, buscamos nuevas cosas que nos fascinen que, en muchas ocasiones, son aquellas que nos marcan como necesarias para madurar. Yo creo que se puede vivir con un toque de seriedad pero sin renunciar a la fantasía. Siendo menos racional uno disfruta más. Así que aquí me tienes, medio siglo en el que no he renunciado a seguir buscando hadas tras las piedras y flores; de esconderme bajo las sábanas las noches oscuras o de mirar al cielo esperando la llegada de aquellos que algún día, creo, tienen que llegar, o regresar.


No perder la capacidad de asombro. Es cierto. Cuando hablo con alguien sobre los temas diarios o sobre la vida en general, suelen pensar que soy ateo y anarquista o que tiendo hacia algún lado equis de la política, pero no es así. La verdad es que vivo preguntándome y dándole la posibilidad a que ciertos misterios sean reales, por más pruebas que me falten. Digo esto para preguntarte ¿Habrá algo de cierto sobre la existencia de las hadas?


CRS: Aún a riesgo de condenarme y de conseguir que más de uno abandone la lectura de esta agradable charla he de reconocerte que tengo pruebas. Y si no es así me defenderé con el argumento de mi viva imaginación y el gran poder creativo que tiene la mente. La fotografía es una herramienta imprescindible para descubrir mundos ocultos. Cierto día, la casualidad o la magia quisieron que todas las imágenes captadas tuvieran un toque de misterio que nos regaló el más extraño de los reportajes que he hecho. Las luces y las sombras se aliaron para demostrar que somos un cúmulo de casualidades y, por qué no, que nada existiría si nosotros no ponemos de nuestra parte, y que yo como creo, prefiero pensar que eso es así. Hay una leyenda preciosa sobre los seres elementales que habla sobre la posibilidad de que el día que los humanos dejemos de creer en ellos, desaparecerán. Por mí, no será.


Sí, podemos dejar una puerta abierta en nuestra mente, una especie de zona neblinosa donde son accesibles ciertas cosas como la intuición. A veces me quedo escuchando mi colección de Black Sabbath en el modo aleatorio, las canciones se reproducen en cualquier orden. Pero estando solo con los auriculares juego a adivinar que canción seguirá ¿Y sabés qué? De diez suelo acertar cinco o seis. El mundo es muy misterioso. Fijate que se habla mucho del libre albedrio pero cuando llegamos a este mundo no elegimos el lugar donde nacemos, ni a nuestros padres, ni nuestro color de ojos o cabello, tampoco el status social, Es muy largo para una entrevista.
¿No? ¿Y cuando sentiste el impulso de escribir?

CRS: Desde el mismo instante en el que me enseñaron a hacerlo. Aún guardo pequeños cuentos, redacciones y poemas del colegio, no tantas como desearía pero si las suficientes como para darme cuenta de que lo que hago ahora está más que justificado, si es que se le ha de buscar excusa a algo tan bello como compartir nuestra imaginación con los demás.


A mí me pasó igual. ¿Qué temas te gusta abordar en tus cuentos?


CRS: Por norma no tengo un tema preferido. Creo que para aprender no te puedes poner límites, más adelante ya vendrá la especialización, pero de entrada es bueno dejarse llevar sin cortapisas por todos los caminos. Es por ello que tengo cuentos desde infantiles a eróticos, he abordado la ciencia ficción, el terror y la fantasía con mayor o menor acierto pero siempre con mucha voluntad y sigo haciendo aquello que me inspira en cada momento. Eso sí, he de reconocer que me gusta muchísimo la ciencia ficción y puedo casi afirmar que he intentado desarrollarla en mis historias en muchas ocasiones. 


¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?


CRS: No renunciar a nada de lo que me gusta por difícil que se ponga todo. Lo de la fama es un lotería que creo que muchos de aquellos que han sido tocados por ella ni tan siquiera buscaban. No se puede renunciar a algo así, pero tampoco perderé el sueño por ella.


 ¿Qué es lo que te hace juzgar si un relato es bueno o malo?


CRS: En lo personal siempre confío en el criterio de la gente que me rodea. Ricardo es el referente que me hace abrir los ojos ante lo que hago. Muchas veces escribimos con conceptos que sólo están presentes en nuestra mente, de ahí que es bueno compartir.
En cuando al trabajo que llega hasta mis manos ya bien sea para los certámenes de miNatura, la revista o en la lecturas diarias, valoro la coherencia, la pulcritud del texto y, ante todo, que logre conectar conmigo. Como he comentado antes, adoro todos los géneros, por lo tanto para conseguir agradarme un texto he de sentir empatía con él sin importarme el autor, simplemente lo que han querido contarme.


Sí, lo entiendo. ¿Estás de acuerdo con los filtros de edición? ¿Quién debería realizarlos?

CRS: Son imprescindibles, yo no hubiera podido mejorar si no fuera por ellos. No es bueno que te aprueben sin miramientos todo lo que presentas, soy conscientes de que como dice el refranero “para gustos colores”, de igual modo que fallos y despistes los tenemos todos, así que es necesario que la edición se rija con criterio. Evidentemente debería realizarla el responsable de la misma o aquellas personas que comparten con él sus criterios, de otra forma no tiene mucho sentido, pues una publicación es la imagen del editor, es como su carta de presentación.


¿Qué opinas de los neologismos?


CRS: En el género que nos ocupa son necesarios. La lengua es un ser viviente que se merece evolucionar y crecer. 


¿Qué es la CF para vos?


CRS: El género que más me ha hecho soñar. He devorado libros porque me apasiona, de ahí que he sido víctima de malas novelas y, por suerte, he disfrutado de otras que he leído y releído con gusto.


Mencionaste a miNatura ¿Cuál es tu participación en la revista?


CRS: Como bien comentaste al principio, soy coeditora. Soy como una extensión de Ricardo, le ayudo en casi todo, menos en el montaje, eso es cosa suya y cuando se pone a ello no se le puede ni hablar (risas), leo, evalúo, ayudo en la búsqueda de ilustraciones y siempre me encargo del diseño de portada, aunque en ocasiones son los artistas ilustradores los que incorporan el título, para ese número descanso de esa tarea.


También he visto que muchas veces te encargas del diseño gráfico. Lo hacés muy bien ¿Eres autodidacta con ello?

CRS: Gracias, MC. No puedo considerarme una experta en diseño gráfico pues mis estudios en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos los encaminé hacia la cerámica artística, pero, claro, a fin de cuentas escuela de diseño era y asignaturas comunes con las especialidad de diseño gráfico, aunque fueran las básicas, tenía. Siempre me gustó el diseño y si no llega a ser a que eso de trabajar con las manos y conocer ese arte tan cercano a la alquimia me atraía más, posiblemente me hubiera decantado por él. 


¿Cuántos números llevan publicados de miNatura? ¿Qué expectativas tienen con la revista?


CRS: El 126 dossier Fobias de la revista que acaba de salir es sólo la continuación de un proyecto que crece a pasos agigantados. Si bien los primeros número, y de eso te puede hablar más Ricardo, salieron con medios escasos, desde la llegada a España de la revista ésta ha visto incrementado el número de colaboraciones y, por consiguiente, de páginas. La tecnología y los medios al alcance de las manos que la crean han servido de leña para alimentar el fuego de la publicación. Estamos preparando el 127 con un buen número de excelentes ilustraciones cedidas o creadas para dar vida a los poemas ganador y finalistas del último de nuestros certámenes de poesía fantástica que acaba de finalizar su quinta edición y ya hemos comenzado a recibir los trabajos del que será el número 128 de esta publicación, nacida en 1999, que tratará el tema de las Distopías. Desde principio de año, estamos realizando la revista bilingüe (castellano/inglés), una forma de abrir camino en los países anglosajones, que por regla general son los que cortan el bacalao en lo que a la ciencia ficción y el fantástico se refiere. Como primicia te puedo comentar, sólo para tus ojos (risas), que pronto verá la luz un nuevo proyecto de publicación de menor frecuencia, dedicado al cuento fantástico de mayor extensión. Estamos aún con la búsqueda del nombre apropiado. Se admiten sugerencias.

¿Cuál de tus cuentos te es más querido? ¿Por qué?


CRS: Tengo unos cuantos cuentos que me gustan especialmente pero, ya que debo seleccionar uno, escogeré The Karel Čapek Trouppe: el espectáculo más grande del mundo (http://www.servercronos.net/bloglgc/index.php/monelle/2008/12/26/the-karel-a-268-apek-trouppe-el-espectac )
Siempre he sentido una extraña fascinación por el mundo del circo, tanto que he escrito unos cuantos relatos que transcurren allí. Me divirtió mucho escribir para el dossier de Androides, robots y ciborg de la Revista Digital miNatura esta fantasía situada en el futuro. 


¿Crees que hay lectores para lo que escribís?


Me gusta pensar que a alguien le gustará lo que hago y aunque básicamente la mayoría de los que escribimos lo hacemos por nosotros, siempre es grato saber que a una la leen.


¿Tienes un e-zine favorito? 

CRS: Como se podría decir esto que resulta obvio: la duda ofende (risas) La revista Digital miNatura forma parte de mi vida y he dejado, junto a Ricardo, parte de mi vida en ella. Es como el hijo que nunca tendremos y cualquier cosa que le sucede o le tiene que suceder pasa por nuestras manos. Luchamos para que cada día crezca y vaya a mejor. Esperamos estar logrando nuestros objetivos y nos satisface comprobar que la gente que nos sigue y sobre todo nuestros colaboradores dan todo lo que tienen de sí poniendo el alma en cada intento. Estamos muy agradecidos y me siento muy orgullosa de poder formar parte del proyecto de Ricardo.


Yo estoy convencido de que ha crecido mucho. ¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?


CRS: No especialmente, ni tan siquiera tengo ninguno que me llame más la atención, digamos que leo por costumbre y como ya comenté todo aquello que me satisface me agrada. En ocasiones, solemos decepcionarnos debido a que las expectativas que uno u otro generan no están a la altura. De ahí que me dejo llevar por la lectura, nada más.


¿Cuál es tu autor favorito?


CRS: Marcel Schowb, tengo verdadera pasión por él. En CF Asimov.


Bien. ¿Según tu parecer, Los autores de Cf colaboran entre sí o son individuos aislados?


CRS: No necesariamente, creo que si tienen un concepto común pueden colaborar y compartir. Depende de cada uno.


¿Qué opinas de los ilustradores?

CRS: Sin vosotros nada tendría sentido. Dais vida a aquello que los demás sólo podemos ver con la imaginación. Sois admirables. Yo, como ceramista, gracias a mis estudios de arte he intentado hacer algunos pinitos en este difícil arte y no dejaré de probar. De ahí que sepa valorar un trabajo que siempre me deja con la boca abierta.


Gracias. ¡Buenísimo! En mi caso yo soy muy tradicional, sigo usando lápiz, goma, tinta y papel. Muchos de mis amigos hace años que sólo usan la tableta gráfica. Cosas como el photoshop han revolucionado esto, a mi me ha abierto a un mundo sin límites, je, je.¿Es importante la divulgación de las novedades CF para ti?


CRS: Claro que sí. En este mundo funciona el boca a boca, si algo nos gusta tendemos a compartirlo con los demás, una buena divulgación es sinónimo de éxito. 


¿Qué opinás de la autoedición?


CRS: Yo misma tengo un pequeño libro en Amazon titulado Los siete espíritus infernales y otros cuentos (http://www.amazon.es/Siete-Esp%C3%ADritus-Infernales-Cuentos-ebook/dp/B0085GBMQC) que promocioné con el siguiente book-trailer (https://www.youtube.com/watch?v=0fsIS0aNUqQ) y otro libro en preparación. Una experiencia que invito a realizar a todos aquellos que deseen ver su obra en formato libro. Sí, sé que no es igual que el papel, pero todo llegará. 


Interesante. Pero promocionemos un poco más ¿De qué trata ese libro?


CRS: Gracias por la oportunidad. Los Siete Espíritus Infernales y Otros Cuentos reune 14 micro ficciones de corte fantástico. Los siete primeros presentan los Siete espíritus infernales: Frimost, Bechard, Súrgat, Silcharde o la fuerza del poder, Guland, Astaroth, Lucifer; la segunda parte cuenta con los demonios y los pecados capitales: A orillas del Sena (La soberbia), Fiebre del sábado noche (La lujuria), Juego de salón (Mammon el demonio de la Avaricia), La custodia (La pereza), La ira de los justos (Satanas el demonio de la ira), La línea blanca (Beellzebub demonio de la gula), Mientas tú segura estarás en el cielo (Leviatán el demonio de la envidia). Todas estas historias reflejan desde mi particular punto de vista la influencia y atracción que estos seres demoníacos despiertan en los humanos y que se ve reflejada en sus conjuros y las consecuencias de los mismos.
Como curiosidad te comentaré que no te puedes imaginar lo que significa escribir sobre un tema como éste. La de gente extraña que se ha puesto en contacto conmigo, más que por los cuentos, por la entrada que subí a mi blog en la que se explican las características de los mismos y su influencia, un texto que como explico está extraído de El gran libro de San Cipriano (disponible para su descarga gratuita en Internet), una obra que recomiendo a todos aquellos que quieran investigar sobre el tema. Éste grimorio constituye un legado imprescindible. Yo no soy ninguna experta aunque haya gente que a tenor de lo que me dicen y después de haber leído los cuentos, ha asegurado. Soy curiosa por naturaleza y espíritu y todo, pero todo, todo, me interesa y gusta.


¿Te animás a opinar sobre algún editor que te haya publicado? ¿O no te haya publicado?


CRS: En lo positivo sólo puedo tener palabras de agradecimiento a todos los que han creído en mi trabajo y que alimentan las ganas de seguir adelante con buenos consejos y palabras de ánimo en alas del mejoramiento de los textos que presentamos. Lamento la desaparición de algunos lugares como Portal Cifi o NGC3660 que dejaron una labor que difícilmente podremos olvidar y sigo la tarea de aquellos que continúan con criterio firme y buenas maneras. En lo negativo podría dar unos cuantos nombres, pero me los guardo, no creo que merezca la pena ni tan siquiera recordar aquellos momentos amargos, pues hay gente que no sabe tratar con las personas y además de criterio les falta educación y tacto.


Cierto, fue una pena saber que esos sitios y otros más, ya no siguen. Se extraña muchísimo Portal Cifi y NGC. También lamenté que abandonarán los de Aurora bitzine, pero toda revista tiene su tiempo. Lo horrible es que uno no puede quedarse con los ejemplares como ocurrió con revistas como Nueva Dimensión o en comics Zona 84, Totem  o Metal Hurlant. Por ese motivo yo armé un blog exclusivo para mis cuentos. No lo promociono mucho y es poco visitado en comparación con mis blogs de dibujos, pero al menos sé que ese lugar mantendrá mis cuentos en la web y todos juntos. Ahora recuerdo que han traducido uno de tus cuentos al francés ¿Qué puedes contar de eso?


CRS: Ambos compartimos el honor y el placer de formar parte, con nuestros textos, de un proyecto muy interesante que pretende, mediante la traducción al francés de cuentos, compartir las creaciones de autores de habla hispana de una forma amena y que, además, sirve para la formación de nuevos traductores. La creación del blog Lectures d’ailleurs  se está convirtiendo en un escaparate de los nuevos creadores hispanos de cuentos y microcuentos. Mi humilde aportación ha sido el envío de dos cuentos que tienen como hilo común mi autor preferido, Marcel Schowb.


¿Ves televisión?


CRS: Sí, por supuesto. Pertenezco a la cultura de la caja tonta. He crecido con las series clásicas de ciencia ficción, desde UFO y Star Trek, pasando por Espacio 1999, Expediente X, Andrómeda, etc, y terminando por las actuales. Enganchados estamos a series como Fringe, juego de tronos, etc. Qué más puedo decir, creo que ha quedado claro, aunque he de matizar que aborrezco los programas que comparten vidas de personajillos que no me interesan, soy más de series y cine.


Sí, series y cine. Lo único malo que le veo hoy a las producciones de Hollywood es que están muy influenciadas por el marketing y la recaudación, por eso caen en formulas repetidas cuando hacen películas. Quizá a la mayoría del público que solo busca distensión esto no le importe. Sobre el mismo tema ¿Qué opinas sobre los nuevos escritores de Cf en español? ¿Son muchos, pocos? ¿Tiene algún futuro en las editoriales? ¿Hay realmente escritores de Cf en español?


CRS: Pero el gran cine clásico, el de siempre, incluso las series de la B a la Z (que por malas que sean no son peor que muchas de las producciones actuales), no nos las podrán quitar. A veces pienso que la juventud se está perdiendo mucho al no tener acceso a ellas, porque la televisión, al menos aquí en España, se encarga de repetir siempre las mismas malas producciones. Y también estoy contigo con que la repetición y las ganas de ganar dinero están descuidando la calidad. Como ejemplo te comento que el otro día no pudimos terminar de ver El Hobbit, era como estar visionando el Señor de los anillos con otros personajes. Nos aburrió.
Los escritores de ciencia ficción en español están intentado abrirse camino, el problema radica en la competencia anglosajona y la falta de apoyo por parte de las grandes editoriales. Sí, han surgido proyectos editoriales independientes, pero se han visto absorbidos por la crisis. Tendremos que aguardar a tiempos mejores.  Y claro que hay escritores en nuestro idioma, actualmente están surgiendo grandes nombres que, poco a poco, nos dejan excelentes trabajos. Creo que como colaborador de nuestra publicación no tengo que invitarte a leerla para descubrir que es así. Creo que en toda la geografía de nuestra lengua se encuentran buenos ejemplos. Y no te doy nombres simplemente te invito a leer el sumario de cualquiera de nuestros números.


Soy lector de miNAtura ,je ,je. ¡Qué pena lo del Hobbit, pero debo decirte que yo la disfruté. Sin embargo coincido con lo que dices. Me explicaré mejor. Hace unos tres años me embarqué en la tarea de hacer el biopic de Black Sabbath en historieta. El guión me costó mucho trabajo con el tema del ritmo y la presión de mantenerme fiel a los hechos sin aburrir. Me di cuenta de que hacer entretenida una historia manteniendo al lector entusiasmado requiere de cierto manejo de la narración por lo que me vi forzado a acomodar los sucesos sin cambiar la historia. Hay solo dos situaciones que tuve que cambiar por un tema de espacio y dramatismo. En la escena de la muerte de Randy Rhoads se ve a Sharon embarazada, cuando en realidad ella se casó y tuvo su primer hija un año y pico después. También muestro a Ozzy robando una farmacia, pero en realidad robó ropa de una casa vecina. En verdad me vi obligado a hacerlo así para ahorrar páginas y darle más importancia a esos sucesos, por eso creo que cuando adaptan una película los directores y guionistas se ven obligados a cambiar cosas. En el caso del Hobbit hay toda la intención de mostrar esa historia como una precuela de SdlA. Lo que me gustó fue ver que había diseños de Alan Lee y Brian Froud.

 ¿Conoces ese libro llamado HADAS de estos autores?

CRS: Esa es la grandeza de ser creador. A la libertad de creación nunca se le debe poner trabas, en tu caso te viste en esa necesidad y seguro que el resultado ha sido el esperado o más. Me encanta estar conversando con alguien que ha emprendido proyectos tan importantes como ese. En cuanto al Hobbit o volviendo a él, ese alargamiento de la historia parece estar más movida por intereses comerciales que necesidades para adaptarla. Como dices, lo mejor los diseños originales.
Hadas es uno de mis libros preferidos. Un lujo poder disfrutarlo y un placer saberlo en la estantería. Si lo has leído conocerás que en él se hace referencia a esos seres feéricos que aparecen en las fotografías, sólo hay que saber verlos para encontrarlos y disfrutar de ellos.


 ¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?


CRS: Me parece excelente que las cosas avancen, aunque considero que el consumo está desvirtuando la verdadera utilidad de las mismas. Dejando aparte que muchas escapan a mi comprensión y conocimiento pues tengo móvil para que no me llamen rara y no disponemos de nada más que el pc, el dvd y un portátil. Todo lo demás nos viene grande.


¿Qué piensas de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?


CRS: Soy consumidora, me gusta siempre y cuando no me roben mucho tiempo. Al principio parece que te vayan a absorber pero todo es cuestión de saber dosificarlo a tu medida. En el fondo no me gusta sentirme muy controlada, pero es un precio que se puede llegar a pagar. Eso sí en la justa medida. 


Sí, son herramientas, hay que saberlas usar y listo. Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a la literatura tradicional?


CRS: Es otra forma de entender el género, no creo que eso dañe los medios tradicionales. Hay gusto para todo. 


¿Por  que pensás que en la opinión general, la Cf es tan infravalorada?


CRS: Soñar no está bien visto. La sociedad está concebida por gente que no da crédito a la imaginación, cuando sin ella el mundo no hubiera evolucionado. El mundo se mueve gracias a aquellos locos que despegaron de lo tradicional y convencional. Pero no es algo que me preocupe. Creo que cada vez somos más.


¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?

 
CRS: Es una posibilidad que forma parte de mis sueños desde niña y creo que sucederá, pero, como me imaginaba, me he hecho mayor y aún estamos en pañales al respecto, así que sin perder un ápice de ilusión por lo que nos depara el futuro animo a todos a que lo sigan intentando, estamos en las manos de los que mandan para eso y todo lo demás.


Puede ser. Hace poco oí que los rusos están llevando animales al espacio para estudiar los efectos de posibles radiaciones espaciales, además de la ingravidez. Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?


CRS: Nada distinto a lo que ocurre cuando uno es testigo de las consecuencias de las desgracias naturales. No es difícil pensar que aquellos que fueron tristes protagonistas de los tsunamis de 2004 y el de Japón creyeron que el mundo se terminaba y en lo único que pensaban era salvar la vida y la de los suyos. No obstante como soy de las que no creen en el cansino discurso del cambio climático, si al final tuvieran razón y sucediera, tendría que darles la razón. 


¿Sí? ¿Piensas que el cambio climático es una exageración?


CRS: Por más que queramos comprender nuestro planeta, no hay día en el que no sucedan acontecimientos naturales que sorprendan incluso a los científicos. Esta pequeña mota espacial tiene mucho camino recorrido y muchos enigmas aún por descubrir. Dejando aparte los intereses comerciales que han convertido la necesidad de proteger el medio ambiente en un negocio que no está controlado. Nos engañan por todos los lados y eso es lo más triste. Por ejemplo, cuando se eliminó el plomo del combustible se sustituyó por elementos tan nocivos o más que el que dejó e emplearse.
 
¿Cuál es tu película de CF favorita?


CRS: Blade Runner


He visto que posteas muchas fotografías antiguas ¿Tienes una colección? Hay imágenes muy interesantes. ¿Es otra afición que tienes?


CRS: Me gusta, es simplemente eso. He tenido la suerte de que tanto mi abuelo como mi padre fueran aficionados a la fotografía y de haber heredado una pequeña colección de fotos familiares. El resto es lo que ves, me encanta buscar y postear imágenes que me sorprenden esperando despertar en los demás las mismas sensaciones que consiguen en mí. Como ves, una afición como otra cualquier.


¿Crees que los autores de Cf son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?


CRS: Como en todas las aficiones habrá de todo y aunque tienen fama de ello, por los que conozco yo, no es más que una leyenda urbana.


¿Cuál fue el último cuento de Cf que leíste? 


CRS: He leído varios para el X Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura, hasta aquí puedo leer.


¿Pensás que alguien leerá este diálogo?


CRS: Imagino que despertará la curiosidad de alguien, pero saber que tú, amigo MC, has sido capaz de pensar en mí para realizar este diálogo, me hace sentir muy orgullosa y agradecida.


http://www.servercronos.net/bloglgc/index.php?blog=6
http://www.servercronos.net/bloglgc/index.php/minatura/
http://minaturasoterrania-monelle.blogspot.com/
 



Cuestionario nuevo para Néstor Darío Figueiras

$
0
0




Han pasado un par de años desde tu anterior visita a este barcito del blog Diálogos. Es un gusto tenerte de nuevo aquí. Hablemos de Cf ¿Te parece? Es nuestro tema, ja, ja. ¿Qué estás leyendo en estos días? ¿Tenés algún libro para recomendar?
Hola, Mario. Gracias por invitarme de nuevo. Es un honor: tus entrevistas ya son legendarias. ¿Qué estoy leyendo? Mirá, los últimos libros de CF que leí y me gustaron mucho son “Observadores del pasado: la redención de Cristobal Colón”, de Orson Scott Card; “Casa capitular”, la sexta entrega de Dune, de Frank Herbert. Terminé hace poco “Regreso a Belzagor” y “El libro de los cráneos”, ambos de Robert Silverberg: muy buenos, especialmente el segundo. También leí la Minotauro nº 3, segunda época, la revista argentina de CF de la que salieron 11 números entre los años ’83 y ’86. Y ahora estoy con Expreso Nova, de William Burroughs: un verdadero flash.
¡Por Drokk! Un montón de cosas. Veo que lees muchos libros a la vez, yo no puedo tener más de tres lecturas al mismo tiempo y deben ser escritos diferentes, digamos un ensayo, una novela y un artículo de divulgación científica, sino me hago un entrevero bárbaro. 
¡Ja! Te entiendo porque no leo varios libros al mismo tiempo. En realidad no respondí correctamente: vos preguntaste qué estoy leyendo estos días, pero todas las menciones que hice fueron lecturas consecutivas (no simultáneas) en lo que va del año. Yo también me hago lío leyendo muchas cosas a la vez.
¿Cuáles son tus criterios para recomendar un libro de CF?
Que me haya impactado por alguna razón. Que sea un libro que me provoque las ganas de releerlo. Creo que solo pienso en esas dos cosas cuando recomiendo un libro. De todas maneras las recomendaciones deberían tomarse con pinzas, y también deberían hacerse con cautela. Cada lector es un mundo.
Sí, es cierto. Pero a veces a uno le gusta recomendar ese libro que hizo un efecto profundo personal. Y entonces queremos compartir. Dijiste algo interesante. Que relees libros. Yo también hago eso y mucho. ¿Cuáles son los libros que releíste?
Estoy de acuerdo, recomendamos aquello que nos pareció muy bueno. A eso me refería con “que me haya impactado por alguna razón”. Sí, releo muchísimo. Son varios los libros que releí. Ahí van algunos: “La mano izquierda de la oscuridad”, “Duna”, “2001: una odisea espacial”, “El fin de la eternidad”, “Crónicas marcianas”, “Ficciones”, “Visiones peligrosas”, “Fábulas invernales”, “Tropas del espacio”, “Tigre, tigre”, etc… Y me estoy olvidando de muchos. Hay algo curioso respecto de la relectura: siempre encontrás algo nuevo, algo distinto, aparte de revivir el placer que te produjo la primera lectura. Aunque también puede pasar que encuentres que el libro ahora no te gusta como la primera vez. Ése es el riesgo de la relectura.
A excepción de Tigre, Tigre. Yo leí los mismos que vos, varias veces. También he escuchado que se buscan nuevos temas en los argumentos. Siempre hablando de Cf, claro. Es cierto que la ciencia aporta novedades. Pero en mi experiencia el noventa por ciento de esas noticias ya fueron imaginadas en mayor o menor medida por otros escritores de CF. Nosotros especulamos sobre biotecnología, viajes espaciales, viajes temporales, seres artificiales, fenómenos cuánticos, gobiernos galácticos, etc., etc., etc. No veo mal que se retomen argumentos desde diferentes visiones, es más diría que lo disfruto. ¿Vos conoces algún escritor que haga relatos Cf con temas que nadie haya tratado antes?
¡No! ¿Vos conocés alguno? Una vez mis amigos Laura Ponce y el siempre extrañado Martín Ramos –cuando me lamentaba porque una idea que yo esbozaba en mi relato “Misión diplomática” Bradbury ya la había desarrollado en algún cuento suyo–, me dijeron que no importaba que hubiera elegido escribir sobre un tema que otro ya había tratado, que lo que contaba es “cómo” lo iba a encarar yo. Tal vez haya pocas ideas completamente novedosas. Creo que la mano pasa por encontrar nuevos enfoques para las ideas de siempre, nuevas maneras de iluminar esos temas para que nos digan algo de nuestro presente y de nuestro futuro. Y algo de nuestra persona. Bah, eso es inevitable. La gracia de escribir es que uno vuelca de si mismo en el texto, aunque no quiera. Esto tiene una ventaja: al leernos, deberíamos aprender algo nuevo de nosotros mismos. Deberíamos conocernos más. Y esto también es un gran incentivo para leer a otros: enterarse de cómo piensa o pensaba -siente o sentía-, el autor sobre tal o cual cosa.
Bien, uno que me hace preguntas a mí. En realidad sos el segundo, el primer tipo que se sintió cómodo y relajado en este barcito de los Diálogos fue Juan Manuel Valitutti. Y tengo que decirte que no conozco ninguno que escriba nada nuevo, ni espero encontrarlo, porque el mundo, la vida, desde la perspectiva del cerebro humano, no tiene tantos temas. Pero éstesí tiene el talento de la imaginación y la poesía para aplicarla a sus obras. Es como el sonido de la voz. O como me dijiste hace poco, que mis dibujos se reconocen. ¡Eso es un super elogio! Lo lindo es leer un cuento cuando cada palabra nos lleva a la otra con placer y además tiene un argumento. La CF es como que da ciertas respuestas imaginadas a preguntas de siempre. Habrá gente a la que le caiga bien y otra que no. Y también hay preguntas a las que nuestra mente no puede responder y ahí hay un tema de elección en cada uno. Otro tema: he leído últimamente es que la CF es anticuada. Lo leí en un artículo de un diario hace muy poco. Que comercialmente no reditúa. Se prefiere apostar por el género fantástico porque tiene mejor recepción con el público. Hablan del fenómeno Harry Potter, SdlA y de series como GRIMM. Sin embargo veo que se gasta mucho dinero en realizar películas como MOON, The Surrogates, SOLARIS, La Otra tierra, Los Agentes del Destino, AVATAR, Prometeo, la lista es larguísima. ¿Cómo entendés esta contradicción?
Una cosa es “anticuado” y otra “redituable”. Los Beatles o la Biblia pueden considerarse anticuados, pero siguen vendiendo, y mucho. Y por otro lado hay productos actuales que fracasan en ventas, aunque eso tampoco nos dice casi nada acerca de su calidad. Y también hay otro aspecto que resaltar de la pregunta: hablás de obras literarias de fantasía (salvo Grimm), pero sólo mencionás films cuando hablas de CF. La CF en el cine sigue vendiendo más o menos bien, a menos que hagas algo de veras profundo o especulativo, como “A scanner darkly”, de Linklater, basada en la novela homónima de Dick (una gran película que pasó sin pena ni gloria). El tema con los libros es que, en líneas generales, a la fantasía épica no hay que pensarla mucho; es un molde más o menos preseteado (aún en los ejemplos más logrados del género, como “El Señor de los Anillos”, de Tolkien, o “La canción de hielo y fuego”, de Martin.) Lo mismo pasa con el terror. Pero la CF te obliga a pensar más. Es una lectura-ejercicio, no una lectura-entretenimiento. Es como la diferencia entre escuchar música radial o ponerte un disco de rock progresivo.        La primera se disfruta, y hasta puede ser buena música, pero no exige nada del oyente, porque cae siempre en los mismos clichés, tarde o temprano. No busca sorprender ni inquietar; repite las fórmulas que funcionan, sin arriesgar. El disco de rock progresivo te va a demandar que lo escuches varias veces para que lo puedas llegar a comprender. Y la verdad es que poca gente hoy quiere consumir arte que la ponga a pensar. La idea es que un disco, un libro, una serie o una película me distraigan, no que me angustien, o pongan en jaque mis preconceptos, o me tomen desprevenido. Pero la verdadera CF hace eso: te angustia, pone en jaque tus ideas del mundo, y te toma por sorpresa. Muy pocas pelis de CF provocan eso, las honrosas excepciones que ya todos conocemos.
Una respuesta rica en tópicos para seguir repreguntando. Lo único que me hace ruido es si realmente disfrutamos lo fácil y nos angustian las cosas que no llevan al ejercicio de pensar. Lo digo porque creo que se nos indica con un puntero todo el tiempo qué es bueno, o malo, qué es lindo o feo, así hasta el infinito. Algo me dice que si nos enseñaran a elegir la realidad sería diferente. Muchas veces vi a un bebé en brazos comiendo una galletita y de puro gesto estirar la mano para convidarme. Es como si la naturaleza de las personas, de los niños, fuese dar, compartir. El egoísmo es algo que esta sociedad enseña con ejemplos en todos lados. Ese espíritu de competencia, de qué es mejor. A mi me parece una mierda, basada en la ambición contagiosa. ¿Qué opinás sobre esto?
Una sociedad que sabe elegir no es dominable, Mario. Por eso lo ideal para los poderes de turno es que no tengas criterio propio. Coincido en que tenemos impulsos innatos relacionados con la solidaridad, pero también de fábrica traemos los otros. Lo más difícil es poner el interés colectivo antes que el personal, por lo menos en lo que a vida social se refiere. Y sí, también creo que lo que nos deja pensando se disfruta, pero después de ejercitarte mucho. Cuando dije que la verdadera CF te angustia, me refería que, desde la perspectiva del tipo que fue educado para consumir sin cuestionar, sin preguntarse si realmente eso que va a comer, o vestir o ver en el cine le proporcionará beneficios a corto, mediano y largo plazo, sino que lo hace por moda, por gusto y diversión fácil, ver una película o leer un libro de CF “complicados”, de ésos que te ponen a pensar, es algo angustiante. Cuando empezás a ir al gimnasio sabés que es bueno, pero el cuerpo te duele un par de semanas hasta que entrás en ritmo. Yo disfruto muchísimo más leyendo o viendo algo que me exige replanteos. No sé si ahora quedó más claro.
Sí muy buena respuesta. Ahora, claro que una película es una manera de contar enfocada en el entretenimiento, el escapismo y la recaudación de taquilla. Se invierte mucho tiempo y dinero para atrapar al consumidor para que gaste con placer su dinero en libros de fotos, DVDs, Cd de bandas sonoras, en ediciones extendidas, en muñequitos, video juegos, tazas, ropa y disfraces. Todo esto se aplica a lo sensorial mientras uno está sentado en un sillón con las neuronas. Comodidad y esfuerzo cero. ¿Será por el tiempo que ocupa esto que el hábito de leer CF no es algo común? Tengo amigos que han leído sagas interminables de fantasía pero que desisten en sus intentos en leer un cuentito de Asimov porque les resulta aburrido y muchas veces incomprensible. ¿Qué opinas de esto?
Claro, es lo que te decía. Podés pegarle duro a quichicientas páginas del molde preseteado, pero aquello que exige ponerse a pensar, investigar, repreguntar, consultar, etc… no se resiste, aunque sean dos páginas. A esta altura cualquiera podría pensar que estoy en contra de la literatura de fantasía. Pero no. De hecho, he escrito varios cuentitos de terror y fantasía. Mirá, hace unos meses que vengo releyendo una y otra vez “Rizoma”, el prólogo que los filósofos franceses Deleuze y Guattari escribieron para su libro “Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia”. Veintiocho páginas, nada más. Y te cuesta horrores llegar a comprender la profundidad de todos los conceptos allí vertidos. Pero es increíble la riqueza que tiene. Por supuesto que da trabajo, pero es gratificante. Desde luego que también es bueno entretenerse. Pero el problema surge cuando dejamos que nos ablanden la cabeza, que la sociedad de consumo nos convierta en vagos, en perezosos mentales. Por eso hay toda una industria de arte para snobs –la que más vende, justamente–.
Yo no sé si estoy parado al borde del mundo. Te digo porque. Hace años cuando cursaba en la ADA para aprender los secretos de la historieta, salíamos con mis compañeros y hablábamos con toda la ignorancia de los imberbes sobre cambiar el mundo. No terminaba ahí, te ponías a conversar de esos mismos temas en la peluquería, el kiosco, el gimnasio. Ahora eso cambió, los temas son otros, distintos enfoques. Pienso que es algo que ya había comenzado antes de que naciéramos porque lo decían nuestros viejos y ahora que uno ha ganado años lo ve con ojos parecidos. Es una época de egotismo, egoísmo e individualidad, pero a la vez la población humana parece querer normalizarse, acomodarse en el mismo molde. Mismos gustos, mismas preferencias, misma moneda, mismo banco, misma ropa, mismo hit del momento. Falta que nos injertemos el chip de pensar igual ¿Qué opinas de esto?
Es interesante lo que planteás. Yo creo que todos queremos diferenciarnos, pero no mucho, no vaya a ser que quedemos “afuera”. Afuera de lo que sea. El mayor coraje en la vida se requiere para descubrir las diferencias de uno y sostenerlas frente a toda presión. Tener consciencia de la unicidad que nos define. No digo ser rígidos, pero sí coherentes con nosotros mismos. Cuesta, y mucho, te lo dice alguien que lucha por eso en dos frentes que parecen contrapuestos: el mundo de la fe, y el de la CF. Hoy para muchos la angustia producida por ser tildado de “raro” es enorme. Por eso hay que tener el último celular o gadget, vestir con determinadas marcas, escuchar cierto tipo de música, acordar con las formas imperantes de definir el mundo, hacer terapia, leer autoayuda, etc… Yo no quiero ser igual a nadie. Quiero ser yo en mi mejor versión. O eso me propongo. Veremos si lo logro.
¡Yo también! Filosofía y CF. El solo pensar en una reunión donde se combinen estos dos temas me resulta irresistible. Creo que leer Cf es cuestión filosófica. Añado que también lo es hacer historietas o escuchar Metal. Muchos de nosotros, los que dedicamos tiempo y amor a las obras de CF, somos vistos como excéntricos para las personas que tienen otros gustos. Pero, ¿qué es un aficionado a la CF? ¿Qué características reúne una persona para ser llamado así?
La CF se emparenta con la filosofía en su deseo de hallar la verdad, aunque el intento sea más valioso que el fin (que de todos modos es inalcanzable.) Es ese “amor por la sabiduría” lo que las une. Por eso la CF termina siendo una cosmovisión, un modo de encarar la existencia, de ver el mundo. No digo que los cultores del género seamos filósofos –bueno, Teresa Mira sí lo es, jajaja–, pero sí hacemos filosofía en nuestra búsqueda, realizada a través de simulacros que pretenden desentrañar la realidad ‘real’. Una obra de CF es un simulacro. O un simulador de realidades, mejor dicho. Leés “La mano izquierda de la oscuridad”, o “Fábulas invernales” y estás asistiendo a un simulacro que, en última instancia te decodifica la realidad. (Aún si tal no hubiera sido el propósito del autor.) Pienso que no toda la gente quiere hacerse las preguntas que intentan explicar el trasfondo de las cosas, porque incomodan, por temor a las respuestas, por lo que sea. Los que sí lo hacen, al ser unos pocos, forzosamente tienen que ir contra la corriente. Está bien lo de la excentricidad, porque tanto la CF como el Heavy Metal y la Historieta son géneros marginales, de la periferia, casi por definición, aun cuando la industria haya querido ‘aggiornarlos’ para convertirlos en productos masivos o ‘centrales’. Es más, creo que el verdadero poder de ellos está en seguir siendo marginales, en no ser fagocitados por el mainstream. Un concepto que más o menos esbocé en un artículo que Laura Ponce publicó en su revista Próxima. 
Cierto, creo que todos tenemos nuestra filosofía de la existencia, es la pregunta ¿Qué soy? ¿Qué hago acá? ¿Adonde voy? ¿Dónde terminaré? ¿Terminaré? Lo bueno de la CF para mi es que implica un viaje a lugares a los que quizá sea posible llegar algún día. Entonces voy a ellos con la imaginación. Me pasa con enfrentamientos de los Dioses y con Sálvat. Al mismo tiempo sirve para extrapolar la realidad, o como decís buscar respuestas. Soluciones a los dilemas de hoy, Los problemas como la superpoblación, la despareja distribución de la riqueza, la mortalidad un montón de cosas. Como hablamos una vez a mí me gusta la historieta, el heavy metal y la cf, considerados por la opinión general como “hobbies”, pasatiempos sin valor. Eso tiene algo de irónico y a la vez fortalece. Por ejemplo llega a gustarme que Black Sabbath, La Casta de los Metabarones y Blade runner no le guste a todo el mundo. Entonces, por contraste ¿Qué no es un aficionado a la CF?
Un tipo que no se anima a dudar. Hablo de una forma especial de dudar: no la duda temerosa, no la duda herética porque sí, sino la duda sana y curiosa, la duda benéfica, casi infantil. La del niño-científico, libre de tabúes. Es un tipo de duda que no trae desasosiego. (La CF se empeña en derribar tabúes, para responder a las cuestiones, o intentarlo, al menos.) Un buen aficionado a la CF guarda un poco de esta infantilidad: la de querer probar todo sólo por deseo de indagar, porque el mundo es un lugar muy curioso, muy raro. Uno no puede vivir en él estando zombificado, siendo aburrido, permaneciendo tranquilo o acomodado. El que sí lo hace… bueno ése –entre otras cosas– no es un aficionado a la CF.
Cuando se forma un grupo, o varios grupos, de seguidores de algo. Pueden ser historietas, CF o un estilo musical. Es natural que se originen opiniones comunes. Criterios sobre lo correcto y lo incorrecto. Pienso también que es tentador el elitismo si uno no está prevenido. Muchas veces escuché comentar qué es buena CF y qué no lo es. Vale igual para calificar a un escritor. Que si la CF dura o la blanda. Realismo mágico o space opera. ¿Cuánta seriedad podemos dedicarle a este tipo de críticas?
La necesaria. Pueden servirte de guía si provienen de los más conocedores, pero lo ideal es permanecer inmunes a los fundamentalismos, lo cual no es nada fácil. “Los grupos y los individuos contienen microfascimos que siempre están dispuestos a cristalizar”, tremenda frase de los ya citados Deleuze y Guattari, de su texto “Rizoma”. Es una gran verdad. Lo ideal es no dejar que esos “microfascimos” (que neologismo tan genial) cristalicen en uno. O ver los cristales a flor de piel en los otros y eludirlos.
Es rara tu respuesta. 
¿Rara? ¿Por qué?
Lo dije por lo raro que me sonaron las palabras microfascismo y cristalizar. Es una terminología tuya propia que no estoy seguro de entender bien. También porque mencionas a “los más conocedores” y la verdad se me ocurren unos cuantos nombres, pero no sé si son los mismos a los que te referís vos, tampoco importa eso. Creo que son respuestas personales.
¡Ojalá se me hubiera ocurrido esa frase! Creo que con esos términos Deleuze y Guattari quieren expresar que en cualquier grupo, e incluso en cada individuo, hay fascismos que quieren brotar, o sea, siempre el fundamentalismo está a punto de salir a luz para determinar las cosas según un único criterio, desplazando a los demás. Cuando me refiero a los más conocedores, hablo de los más conocedores del género. Lo que no quiere decir que acuerde con sus gustos, pero sí que puedo prestar atención a sus indicaciones en tanto cúmulo de información, porque poseen más data que yo. Luego deberé tomarme el trabajo de cotejar eso con otros puntos de vista, y con mi propio conocimiento. Y de ese cruce veré qué tomo y qué dejo. Creo que uno debe aprender a no confundir ‘gusto’ con ‘calidad’, son dos parámetros distintos. Puede gustarme algo que no sea bueno y no gustarme algo que sí lo sea. No sé si me explico. ¿Puedo desarrollar la objetividad necesaria para decir que reconozco que algo es bueno aunque no me guste? ¿O para decir que algo que me gusta en realidad no es tan bueno? Creo que sí, aunque no es fácil, porque todos tendemos a decir que si algo nos gustó, entonces debe ser bueno, y tendría que gustarle a todos. Ahí está el microfascismo que cristaliza.
Ahora sí. Yo también tengo presenté que a veces me gustan cosas que no las de mayor calidad y viceversa. Publicar es el sueño común de todos los escritores. Fijate que dije sueño y no meta. Porque parece que la puerta es muy estrecha y el portero es un tipo con el que no compartimos gustos. Es fácil encontrar montones de ediciones de lujo con tapas muy gruesas que no pasarían ni la primera selección de los correctores de Axxón, Alfa Eridiani o Planetas Prohibidos. ¿Cuan relevante es el éxito de conseguir que una editorial nos publique?
Depende de la definición de ‘éxito’ que uses. La primera definición que a mí me gusta es la que dice que éxito es hacer lo que uno ama, y hacerlo con excelencia. Ahora bien, cuando hablás de una actividad artística, sí o sí estás implicando al espectador. O sea el fenómeno completo del arte se da cuando el público puede apreciar la obra del artista. Atendiendo a esto último, que un escritor no quiera ser publicado es un desperdicio, salvo que sea un mal escritor, en cuyo caso estaría haciendo un bien a la sociedad, je. A mí me parece perfectamente normal que los escritores queramos ser publicados. No escribimos para nosotros solos, o no deberíamos hacerlo. Eso es onanista. Creo que muy pocos pueden afirmar no buscar la publicación de sus escritos sin ser hipócritas. Pienso más bien que quienes lo hacen tratan de lucir una pose, de quedar bien parados, políticamente correctos. La verdad es que escribimos para que nos lean, de eso no hay duda. Ahora una cosa es que te publique un sello grande porque tu obra responde a su requisito comercial, y otra es que te publiquen sitios como los que mencionás, donde se tiene como prioridad ofrecer textos de calidad que pueden o no satisfacer las necesidades marquetineras. Entonces podemos hablar de distintos niveles, de una gradación: ¿hasta qué punto yo voy a ‘acomodar’ mi obra a los requerimientos de los editores para que sea publicada?
Sí, es verdad y me hacés notar que la pregunta no está bien formulada porque me refiero a cualquier editorial y acá entro en un terreno de opinión personal. La percepción de la realidad y la relatividad del error llevados a la opinión sobre algo. Digamos un libro. Hay escritos que me han resultado interesantes ayer y hoy me parecen deleznables, mi punto de referencia cambió al leer diferentes escritores, de cualquier época. Pero no quiero desviarme de la CF, porque eso a mi parecer es eso que lo confunde todo. Cuando mencionamos a un escritor admirado por su obra, pero que no hace CF siento que el tema se disgrega y se termina hablando solo de una forma de escribir. Bien, resulta perfecto, pero en un libro de ciencia ficción, ya lo dijimos, el elemento clave es el viaje, la imaginación que especula sobre una tecnología, un futuro posible. Este año no pare de leer cuentos de Sacheri, de Claudia Piñeiro, de Abelardo Castillo, de Borges ¿Y sabés qué? Disfruto mil veces más leyendo a Arthur Clarke o a Asimov. Puedo ver Las Viudas de los Jueves o El Secreto de sus ojos, pero si me das a elegir entre Prometheus y ésas elijo la de Ridley Scott. Es más puedo vivir sin algunos escritores y me es imposible con la falta de otros. Para mí los escritores de CF pierden el norte cuando en sus conversaciones desaparecen los nombres de los autores que escribieron un libro de CF que nos deja recuerdos. Ahí a mi ya no me importa si vendió miles, si los publicó la editorial más importante o si es el mejor prestidigitador de las palabras de este planeta. Lo único que cuenta es si me llevó a una historia que me dejó algo. En otro momento te dije que veo una gran escasez de eso en muchos cuentos. Vos sos uno de los pocos que sabe manejar las palabras y te ponés con varios temas a la vez, como escarbando inquietudes internas. También veo que incorporás muchos elementos explorados por la CF pero con detalles nuevos o enfoques diferentes ¿Cómo te ves a vos mismo como escritor de CF?
Entiendo lo que decís, eso de ponderar el impacto del libro por sobre otra cosa. A mí me pasa algo parecido, pero hay gente a la que la satisface por completo leer algunos de los autores de los que decís que no te dejan tanto. Creo que ahí entra la cuestión del gusto, lo que decía antes. ¿Cómo me veo como escritor de CF? Qué se yo… Creo que tengo potencial, que algunas historias mías están bien. Intento eso de producir el impacto, primero en mí. Pero no siempre lo logro. Creo que mi mayor problema no son las ideas, sino el estilo, que a veces, de tan mal trabajado, entorpece a la idea. Pero tampoco soy muy bueno definiendo mi nivel. No hay mayor subjetividad que la del sujeto tratando de definirse objetivamente, jeje.
Cierto, je, je. Todas las opiniones son cuestión de gustos. Volvemos al sueño de publicar: no termina con la publicación, luego sigue la distribución, la promoción. Asumiendo siempre que el producto es bueno. Para los historietistas siempre está presente el público al que será dirigida la obra y lo vendible que pueda ser. Es algo que tiene en común con el cine. ¿Te parece necesario añadir algo así a la literatura? ¿Escribir de un modo rentable con temas adecuados para llamar la atención de un editor?
De hecho, en la literatura también existe eso de buscar ser “rentables”. Existe en todas las artes. Llevo esto de la rentabilidad a otro lado: buscamos la aprobación del otro desde que nacemos. Lo malo es cuando uno no puede parar de agradar, cuando no te podés deshacer de la mirada social. Eso es un impulso adolescente que cuesta mucho dejar. Más ahora, en estos tiempos del auge del bendito ‘like’ en las redes sociales. (Al consumismo le conviene que sigas siendo un adolescente inmaduro por unos cuarenta años, más o menos.) En la adolescencia todos buscamos agradar al otro, pero la madurez exige una independencia de esa mirada, aunque nunca dejemos de necesitar la validación –más o menos frecuente– de los demás. Yo no veo mal que se escriba pensando en la rentabilidad, mientras ésta esté supeditada a la calidad de la obra y a la fidelidad de lo que quiera expresar uno. Aprendí algo en estos pocos años: cuando uno escribe, lo hace para uno; pero cuando reescribe y corrige, lo hace más para el editor, el jurado y los lectores que para uno mismo. Como reescribir y corregir son algo ineludible en todo escritor que se precie de tal, no podrás evitar que en algún punto del proceso creativo de tu obra consideres, aunque sea un poquito, al otro, al espectador. Pero el mercachifle que sólo piensa en los billetes o en el prestigio es otra historia. Existe el escritor ‘adolescente’ que busca formar su club de fans incondicionales, cuya única función será la de estar dispuestos a aplaudir constantemente todo lo que él diga o haga. No estoy hablando de ese tipo de escritor. Silverberg cuenta en un artículo autobiográfico (creo que el que está publicado en “Hell’s cartographers”, un libro de autobiografías de varios autores de CF), que hubo un momento en su carrera en que se dio cuenta de que estaba produciendo basura para facturar y sintió el tirón de escribir honestamente, siendo consecuente con sus ideas y su pensamiento. A partir de ese momento surgieron sus obras más celebradas por el público y la crítica, algunas de las cuáles mencioné al principio de la entrevista.
Sí, completamente de acuerdo en todo lo que dijiste, totalmente. Sobre los talleres literarios de ciencia ficción estuve pensando mucho. El tema de transmitir y enseñar conceptos de estructura narrativa. Sobre gramática y ortografía. Ritmos y tonos. Estilos. Podría decirse que eso es común a cualquier taller literario y hasta ahí todo bien. La cosa se pone interesante cuando interviene la especulación científica. Teorizar sobre mundos extraños y alienígenos exóticos me parece fascinante. ¿Se puede dirigir un taller de CF de la misma manera que un taller literario, digamos de poesía?
Yo tallereé. Hice un taller presencial y participé de otro virtual durante mucho tiempo. Puedo decir con cierta razón que se puede sólo en el aspecto formal, ya que la CF es un género fantástico pero cuya construcción necesita de la verosimilitud, casi en un afán de realismo más intenso que el que necesita la literatura realista. Quien escribe realismo no intenta que su historia ‘parezca’ realista. Quien escribe CF sí. La CF se trata más de un vehículo de ideas, y no tanto de una excusa para el desarrollo estilístico o estético. La CF –como simulador de realidades que es– necesita denunciar, mostrar, especular, teorizar… en fin, necesita echar mano a todas las herramientas que le permitan sintetizar una realidad plausible para que el lector compruebe qué puede suceder en ella. El famoso ‘qué pasaría si…’. En ese aspecto, el del contenido –algo que va más allá de la simple temática escogida, hablamos de ideas, no de temas–, no puede enseñarse el ‘cómo’, en tanto hablemos de ‘transferencia de conocimientos’. Sí se puede guiar al escritor aspirante en el desarrollo de la creatividad. Sí se puede ayudarlo a ampliar sus conocimientos científicos. Incluso se le puede enseñar a vincular conceptos aparentemente inconexos. Pero la ‘chispa’ que hace funcionar todo eso como una amalgama coherente que da a luz una buena historia, nace con uno. Desde luego, creo fervientemente que el tipo que se destaca lo hizo más a pura fuerza autodidacta que gracias a los talleres, carreras y cursos. No desdeño a estos últimos. Te aguzan la destreza, pero no son determinantes del genio. Dick era genial, aunque estilísticamente dejara mucho que desear. Así y todo, es uno de los escritores de CF más reconocido por el público y por la crítica. Hay que bucear dentro de uno hasta encontrar lo que te hace único. Obviamente eso no se consigue en ningún lado. Sólo dentro. Y sobre todo, hay que hacerlo en la CF, donde la impronta de las ideas importa un poquito más que la perfección académica, según lo veo yo.
Me gusta esta respuesta pero veo algo que repetís con frecuencia al contestar. Es hacer referencia a la opinión de otras personas o a estadísticas, je, je. Ya sabés que no soy condescendiente con los amigos que vienen a conversar a este blog. Entiendo que hiciste la referencia a Dick para que se entendiera mejor lo que dijiste, está bien, pero hoy no me interesa ni Dick ni lo que se piense de los talleres, me interesa que piensa Néstor Figueiras, lo digo con el mayor respeto. 
Jaja, tené por seguro que todo lo que estoy diciendo es lo que pienso yo. Si menciono a alguien, es porque acuerdo con él. Y respecto de la opinión de otras personas, creo que hay que ser balanceado. No me importan las opiniones de todos, pero sí algunas opiniones. Eso es sano, porque no vivimos solos en el mundo. No creo que sea bueno que nunca te importe un comino lo que piensen los demás. Hay momentos en los que es necesario tratar de entender por qué la gente piensa como piensa. Pero no lo será siempre. Y ¿estadísticas? Las odio. ¿Cuándo hablé de ellas? Jajaja.
No seas extremista, je, je. ¿Cuánto tiempo es beneficioso depender de las opiniones de otra persona para considerar bien escrito nuestro cuento? ¿Es posible que de antemano sepamos que comentarios hará tal o cual persona sobre nuestro escrito? ¿Atendiendo siempre a los consejos que nos dan no terminamos escribiendo todos con el mismo estilo, ritmo y hasta voz del grupo que integramos?
Vamos por partes: a) No sé cuánto. Yo todavía no he podido dejar de depender de los comentarios de otros. Desde ya que no cualquiera lee las primeras versiones de mis cuentos. Tengo varios amigos a quienes considero mejores escritores que yo, que me ayudan a mejorar mis textos: Laura Ponce, Ricardo Giorno, Susana Sussmann, Carlos Morales, Sergio Gaut vel Hartman, Alejandro Alonso, entre otros. B) Sí es posible, cuando ya conocemos sus preferencias. C) Yo creo que la clave está en no darle bolilla a todos los consejos, sino sólo a los que vos crees que son acertados para mejorar tu obra. Yo siempre he atendido a la mayoría de los consejos que me han dado, y sin embargo pienso que mis textos no se confunden con los de ningún otro, que tengo una ‘voz’ definida, un estilo propio. Mejorable, sí, desde luego, pero ya encaminado. La otra pauta es pedir consejo a varias personas muy distintas entre sí.
Yo pienso como vos acá. Pero lo único que cambié fue el criterio. Como decís a veces hay consejos que no son útiles porque tu lector consejero ha encontrado una serie de cosas en tu cuento que nunca pusiste ni te interesó poner. O sea toda la ayuda que te está dando no sirve porque tiene otra visión de tu cuento, su visión propia. Y ahí es cuando caes en la cuenta que ibas en otra dirección. Ojo, no se trata de que uno esté más acertado o que es mejor, nada que ver. La cosa es que si estoy escribiendo sobre un tema particular, no me es útil para nada la introducción de los temas de otro escritor, ni su forma de narrar, ni las expresiones que usa. En dibujo pasa algo parecido, hay dibujantes que solo ven como correcta su forma de dibujar, todo aquello que sale de esos parámetros les resulta feo, errado o malo. Hoy yo busco como consejeros a aquellos que coinciden conmigo, al resto de los escritores solo los disfruto leyéndolos. ¿Te ha ocurrido algo como esto?
¿Que me quieran cambiar el texto? Sí. Un par de veces. Pero no fue traumático. No accedí a todos los cambios propuestos. Igual los publicaron. El riesgo de consultar sólo con los que acuerdan con uno, creo yo, es que tu cuento termine sin mejorar. No veo mal la consulta a gente que piensa distinto. Por el contrario: puede enriquecer. Sí me parece mala la consulta a gente que está al mismo nivel que uno. Si voy a dejar que alguien haga una vivisección de mi texto, va a ser alguien que sabe más que yo, que tiene más experiencia, según mi criterio.
Creo que no me entendiste, no dije nada sobre gente que piense distinto, en ningún momento. Yo me refería a esto para darte un ejemplo. Tengo un astronauta de protagonista a mitad de camino entre Titán y Marte, el sistema de propulsión está dañado y mi protagonista sabe que nunca llegará a su destino, tiene dos opciones: la cámara criogénica o la muerte natural por vejez. Listo, los talleristas están leyendo el cuento y uno me dice que es muy trillado usar eso. Agrega también que no ha dado resultado la hibernación en ninguna prueba científica y porque no hago mejor un naufragio en el desierto asi es más creíble. La cuestión es que ese crítico no entró en la historia que tenia frente a los ojos, no le dio ninguna oportunidad y encima me sugiere que haga lo que él haría en un cuento suyo. Alguien puede pensar totalmente distinto a mí y darme mejores consejos que ese. No hay ningún trauma aquí tampoco, tal vez te sonó así. Me refiero solo a elecciones sobre algo que a varios amigos y a mí también me ocurrió. 
¿De verdad te pasó eso? Bueno, muy malo, je. Te propusieron escribir otro cuento, sin darte ayuda para mejorar el que tenías entre manos. Nunca me hubiera imaginado que estabas refiriéndote a algo tan poco afortunado cuando hacías la pregunta anterior. ¿Terminaste ese cuento?
Seee. Je, je. Bueno, otro asunto: Asimov, que ahora parece ser muy desvalorizado en los comentarios de los colegas aficionados a la CF, decía, recomendaba mejor dicho, que si uno desea ser escritor tenía que olvidarse de las salidas los fines de semana, de las visitas a los amigos y parientes. Nada de paseos. Recomendaba escribir, escribir y escribir. A Stephen King le preguntaron su modalidad de trabajo y respondió que daba prioridad a sus hijos, luego a su esposa, a los parientes, a los amigos, a los vecinos, a la casa, a su banda de música y que vivir todo eso era la fuente para los argumentos de sus libros. ¿Qué costumbre te es más afín a vos?
Por suerte el plato de comida en casa no depende de mi producción literaria (al menos por ahora.) Escribo cuando puedo. Y “cuando puedo” no es sólo cuando tengo tiempo, sino también cuando logro enfocarme. A veces, me sobra el tiempo, pero no sale nada. En este mismo momento estoy tratando de salir de un bloqueo que me tiene mal. Hace más de un año que no he escrito nada. Será todo cuestión de disciplina, seguro como en la música, y en tantas otras cosas. Pero soy indisciplinado… Bastante. Ah, sobre el buen Ike Asimov, no sé si está desvalorizado. Está quedando anticuado (digo “anticuado” porque ‘obsoleto’ suena peor…) Hace 15 años era ideal para introducir a alguien a la CF, aunque luego cuando uno iba avanzando en las lecturas y descubría a Herbert, difícil era volver a él. Hoy cualquier novato podría empezar por “Neuromante”, de Gibson, en lugar de leer primero “El fin de la eternidad”, y entendería de todos modos por dónde viene la CF. Pero siempre es bueno releer algunos de los relatos del doc Asimov, como “Nightfall”.
Coincido a medias con vos. Porque tenés razón, pero a la vez creo que la semilla de la cf está ahí y puede disfrutarse igual. Además quedar anticuado es solo cuestión de tiempo, el mismo Neuromante que nombras es anticuado con esa idea del ciberespacio. Yo por mucho tiempo tendía a imaginarlo así, a lo TRON, pero está más bueno como en MATRIX. Hace unos años le recomendé a un amigo la película El Imperio Contraataca a lo que me acotó ¿Cuál es? ¿La del muppet choto que es maestro jedi? Entonces me di cuenta que yo no veía a ningún muppet al ver la película. Volviendo al tema de la CF como género. En literatura tenemos obras clásicas, autores de best sellers, maestros estudiados en universidades, novelistas de libritos de bolsillo y cuentistas de e-zines, para dar unos ejemplos de todo lo que hay. Yo considero que todos los habitantes de este mundo son importantes y tiene los mismos derechos como seres mortales que están apenas un tiempito existiendo en el mismo continuo espacio temporal con otros iguales. Después de eso, no hay nada certero. Desconfió de promesas para el más allá, de redentores y salvadores. Menos creo que haya personas mejores que otras. Aclaro que no es necesario coincidir conmigo, creo que la mayoría no coincide conmigo en muchas cosas ja, ja. Es posible que tome mucho más espacio argumentar con mayor claridad lo que digo. El punto de la pregunta es ¿La CF es un género de literatos maestros de la lengua o de lectores adolescentes? ¿O de todo el espectro entre un extremo y el otro?
Desde luego que todo quedará anticuado. Quise decir que, por lo menos para mí, Asimov es una puerta de entrada al género. Pero si avanzás, es poco probable que su obra resista relecturas con el mismo entusiasmo de la primera vez, porque el género fue evolucionando. Mirá, creo que hay algo regional también en el avance de la lectura del género. Cuando estuve en Guayaquil, en la Feria del Libro del 2011, uno de los debates en los que participé se dio en un Universidad. Cuando se hizo la pregunta “¿qué libro recomendaría para empezar a leer CF?” yo sugerí “1984”, a lo cual algunos colegas de otros países dijeron que la mía no era una recomendación adecuada, que lo ideal es empezar por Asimov. A mi vez comenté que en Argentina, en tercer año del secundario es frecuente que a los chicos se les exija la lectura de “1984”, y no de “Yo, Robot”. Conozco gente que empezó en la CF con ese libro. Y también conozco a gente que se quedó en Asimov, Bradbury, Simak y Clarke, autores a los que amo también, porque me cambiaron la vida, pero que hoy son una estación inicial en mi viaje. Sobre gustos no hay nada escrito, lo hemos dicho más de una vez hasta ahora, jajaja. Pero sí creo que hay una suerte de madurez en la lectoría, y esto es individual, pero también colectivo: hay grupos/fandoms/sociedades que leen más variado, lo que te da una mejor visión en conjunto del género. Pero vamos a la pregunta: ¿la CF es para literatos o para frikis? Seguro que es de todo el rango entre los dos extremos. Aunque eso no impida que haya un tipo promedio de lector de CF. Ahora sí estoy seguro de que la literatura de CF, como toda literatura de género, no es académica. Ni debe intentar serlo. En su definición moderna, es casi una expresión propia de la cultura popular. Aunque haya escritores de CF merecedores de un Nobel (y hay más de un par, creo), la CF como fenómeno social es un producto artesanal, un producto regional de la Aldea Global. Así como cuando te traés un sikus de Jujuy. Si venís de Tau Ceti a visitar la Tierra, uno de los souvenirs que podés llevarte es un ejemplar del Eternauta o de Xenogénesis. O un DVD de alguna de las decenas de versiones de Bladerunner, jajaja.
Cierto. Igual como defensor de Asimov yo preguntaría a cualquier detractor si escribió El Hombre bicentenario, o Fundación, o los ensayos sobre historia, o El fin de la Eternidad o los cuentos de robots. Eso es igual que un pibe que trata de tocar humo sobre el agua diga que Tony Iommi no es gran cosa como guitarrista, je, je. Existen un montón de métodos para escribir un cuento. Cada cual tiene su truquito y con el ejercicio uno aprende algunos. Se puede partir de una frase, Podemos tener un buen final y ponernos a pensar como llegar al mismo. Se puede también armar con introducción, nudo y desenlace. Hay muchas maneras. Me gustaría saber: ¿cuántos cuentos escribís al año? ¿Te ponés objetivos con tu producción?
No tengo métodos. Empiezo y termino como me va saliendo, y siempre es distinto. Hay algunos cuentos que nacieron en un sueño y salieron de un tirón al despertarme, como “Reality”; otros tardaron años en estar publicables, como “Misión diplomática”. A veces empiezo teniendo sólo el final, es el caso de “Financiación” y de “Pico de rating”. (En este último caso vi la imagen clara: un cazador lisiado, desahuciado en su cama, que es asesinado por sus trofeos de caza, colgados de la pared, que súbitamente resucitados, cobran venganza.) A veces no tengo final, y el cuento debe esperar a que lo halle. (La mayoría de las veces. Un ejemplo es “Reunión de consorcio”.) En ocasiones una canción es el disparador, como pasó con “En el museo de los sueños verdaderos”. (Fue un tema de Génesis, “Dance on a volcano”, del disco “A trick of a tail”. Así Danza-en-un volcán terminó siendo el prota del cuento. De ahí surgió la idea de los tetranoms y todo lo demás. Eso fue lo primero que escribí de ese relato.) Una imagen puede ser un disparador también. De ese modo, de la foto de un recién nacido con Síndrome de Patau que hallé involuntariamente en Google (algo escalofriante de veras, esos bebés no viven más que unas semanas), surgió “El primer altar de Menuken”, un relato oscuro, muy oscuro, enmarcado en mi ciclo de Madretierra. Repito que no tengo un método, pero sí camino mucho con música en los auriculares para buscar inspiración. Eso generalmente me da algún resultado. Lo que veo en la ciudad mientras paseo va construyendo un clima interno que vuelve a mezclarse con el lugar por el que voy transitando. Y puede ser que de esa mixtura nazca alguna idea para la ficción. En cuanto a mi producción, como te contesté antes, no tengo ritmo alguno. Malo, ¿no?
Me parece bueno que seas honesto con vos mismo. ¿Cuánto tiempo al día dedicás a escribir? ¿Llevas apuntes de tus ideas?
Quisiera escribir todos los días, aunque sea una línea. Pero también en eso soy irregular. Sé que no estoy ofreciendo un modelo a seguir por aquéllos que recién empiezan… Perdón Mario, jajaja. En cuanto a apuntes, a veces los tomo. Por temporadas. Sí tengo un directorio llamado ’Inicios’, donde todo lo que es abortivo se pone en hibernación criogénica, a la espera de ser reutilizado. Muchas veces vuelvo ahí y termino otros relatos. Me pasó con “El cerrojo del mundo está en Butteler”: no tenía un final, y deambulando entre los archivos desechados hallé uno que cerraba el cuento casi a la perfección. A veces creo que el inconsciente crea estando libre del fluir secuencial de espaciotiempo, como si fuera un ente ácrono… Ahora, en algo que sí puedo ponerme como ejemplo es en que investigo hasta quemarme las cejas para darle solidez y verosimilitud a un relato. Googleo, consulto libros, voy a los lugares de los que escribo, y entrevisto a gente que tiene la data que preciso. En eso sí soy aplicado.
Nosotros hemos leído novelas de Simak, Farmer, Herbert, Del Castillo, Asimov, Santos, Brunner, Anaya, Dick, Heinlein, Chaviano, Bradbury, Niven y muchísimos nombres más un poco menos conocidos. Esto autores al momento de publicar tenían entre cuarenta y cincuenta años, algunos eran mucho más jóvenes. Sin embargo hay una costumbre de estimular al cuentista y de prevenir sobre embarcarse con una novela. ¿A que puede deberse esto? ¿Será timidez o creer que otros escritores si pueden escribir montones de novelas y nosotros, no? ¿Es bueno estar siempre dando examen sobre nuestra capacidad para escribir?
Yo creo que hay excelentes cuentistas que son mediocres novelistas, y viceversa. Y también están aquellos que hacen bien las dos cosas, merecedores de todo nuestro desprecio… Jajaja. Hablando en serio, para escribir una novela sólida, tenés que tener la ‘especialidad’. Ahora bien, hay talleres para escribir novelas. Yo estoy corrigiendo la mía, tomando clases con un escritor argentino de CF reconocido, desde hace un buen tiempo, y la verdad es que, si bien la idea está buena, ahora –luego de haberla reescrito durante tres años–, todavía le hallo una fallas estructurales terribles. Y con respecto a lo del examen… Yo doy examen ante mí mismo. La verdad, intento publicar algo sólo cuando está bien escrito, y cuando funciona, no antes. Si no es así, prefiero esperar. O sea, quien primero le exige a mi obra soy yo, mi primer crítico. Para desarrollar una carrera consistente, la autoexigencia y la autocrítica son tan necesarias como el oxígeno. De todos modos, siempre habrá alguien que le encuentre el pelo al huevo. Inevitable. Eso no me preocupa. Sí me inquieta quedar satisfecho con lo que hago.
Buena respuesta. Hay una cosa que no logro consentir entre los escritores y aficionados a la Cf y es el ninguneo. Hoy hay mucha sutileza también, ningunear se puede hacer por omisión. Con la aparición de las redes sociales, los grupos y los foros. Llenos de herramientas para que los lectores realicen comentarios. Son fáciles de usar y totalmente gratuitas. No es necesario caer en el amiguismo o la falsedad cuando nos gusta algo. ¡Expresémoslo! Es propaganda y difusión. Es en cierta forma protagonismo y apoyo para algo que nos encanta, la CF. Pero es muy poca la gente que comenta o pone un simple “me gusta” con un clic. Casi nadie comparte o recomienda un cuento o una revista. No entiendo las causas de esto. Puede deberse a que nada gusta en realidad. Otras causas son deleznables. Peor es cuando una persona recibe elogiosos comentarios a su obra, pero parece no leerse más que a si mismo ignorando que hay otros escritores en el mundo. Esto mismo vale para los dibujantes. También existe el auto ninguneo. Las personas que tiene que aclarar que no son escritores, que son apenas unos amateurs. Cada cual tiene derecho a pensar de si mismo lo que quiera. Pero por eso te pregunto. ¿Podrias recomendarme un cuento tuyo y decirme porque me lo recomendás?
Antes de recomendarte algún cuento (aunque ya mencioné varios), quiero explayarme sobre esto del ninguneo. Yo creo que el narcisismo desmedido es una falla de carácter presente en todos los ámbitos. Hay un narcisismo bueno, la autoestima, que te impulsa a creer en vos mismo, a conquistar logros. Pero si eso crece sin control, pasamos a creernos la última Coca-Cola del desierto. Ya no necesitamos aprender nada más, ya no nos equivocamos, etc… Volvemos al tema de la madurez del escritor, algo de lo que hablé antes. Por otro lado es cierto que las mismas redes sociales están diseñadas para que no te enfoques en nada en particular. La inmediatez de su dinámica no te permite dedicar el tiempo necesario para que leer con atención y dedicar un comentario genuino, y no un simple ‘me gusta’. Cualquiera se siente bien con un ‘like’, pero un escritor debería aspirar a que el lector ponderesu obra. Y luego ponga o no el ‘like’. De todos modos, es bueno cuando nos apoyamos, aunque sólo sea por sostener el andamio en el que se erige la labor que hacen los que aman el género (y acá hablo sobre todo de los editores). Pero esto de esperar el reconocimiento es un arma de doble filo. Conozco escritores amargados que han perdido el placer de lo que hacen por vivir esperando un reconocimiento que nunca vino de la forma esperada. Triste, muy triste. Cuando escribo, trato no esperar nada de nadie. Primero me tiene que gustar a mí: hacer lo que uno ama y hacerlo bien, como ya dijimos. Después si se lee, si gusta, si es comentado, si es premiado… ¡Buenísimo! Pero todo eso es un ‘bonus’. No quiero vivir atado a la posibilidad de una limosna. Yo escribo y “el que tiene oídos para oír, que oiga”, dijo alguien que la tuvo clara hace un par de milenios. ¿Un cuento mío? Dos: “Reunión de consorcio” que quedó finalista en el Andrómeda 2005, y que luego recibió el primer premio Ictineu 2012 al “Mejor cuento fantástico traducido al catalán”. Y “Las transmigraciones prenatales de Lucio”, publicado en la revista Próxima nº 13. 
A ver. Porque en realidad no me hablaste del ninguneo ni del autoninguneo. Te referiste al otro extremo, al que se la cree y al que vive esperando reconocimiento y se amarga por ello. Sobre los que se creen maestros del arte de la CF no puedo decir mucho, solo que me parecen gente con pocas experiencias de vida, verdaderos ratones de biblioteca y de los últimos, los amargados, no he conocido ninguno. Claro que siempre se espera el feedback. Muchos de nosotros lo hemos recibido, yo mismo me encontrado comentando un cuento tuyo que disfruté mucho. No me canso de hacerlo con mucha gente. Dar un me gusta me parece bien porque es un simple clic al botón. Hay gente que dedica tiempo al leer el post porque pasado un tiempo me lo comenta, pero no fue piola en darle un me gusta. ¡Un simple clic! Me parece que se gasta más energía en la omisión. De este tipo hay mucho. Imaginemos, te veo en una reunión, te digo que sigo tus obras, pero en Facebook no comparto la noticia, no comento si te entrevistan no pongo un simple me gusta. Digo Facebook pero vale para cualquier red social. Hace tiempo hablaba con una amiga a la que promocionaba donde podía, una persona como todos nosotros que lee cuentos y se baja los ezins. Le pregunté que le había parecido mi cuento, ese que salió en la misma publicación donde esta persona tenía un cuento y me dice ¿Un cuento tuyo? No me enteré. Bien. A ese ninguneo no lo puedo admitir. Que te califiques como eterno aprendiz, no estoy de acuerdo pero todo bien. Cuando una persona califica a las otras de eternos aprendices, siempre hablando de CF, me parece una demostración de soberbia insoportable. Por supuesto hay lazos de amistad entre muchos escritores y dibujantes, yo prefiero apostar a esto y sé que vos también. Sin embargo lo que habla por nosotros es la obra. Yo quise conocerte después de leer un cuento tuyo, creo que eso es lo que nos une ¿Te parece?
Me faltó decir que el narcisista necesita ningunear al otro para sobresalir. Es un mecanismo de defensa que tiene ese tipo de personas. Pienso que la verdadera maestría se alcanza sólo cuando te das cuenta de que tenés que seguir aprendiendo toda la vida. Puede sonar muy zen, jajaja, pero lo creo de verdad, porque si uno se lo propone, puede seguir mejorando siempre. Vos hablás de la falta de solidaridad entre los escritores… Pero eso se da en todos los rubros. Tiene que ver con la naturaleza humana, no con la especialidad. Y coincido en que la obra habla por uno. Y también apuesto al compañerismo genuino. (¿Qué cuento mío leíste que te hizo querer conocerme? ¿Encontraste lo que esperabas? Sólo por curioso, jaja. Es interesante eso de la imagen que nos hacemos de aquél a quién leemos, ¿no?)
Fue Pico de Rating en verdad. Me encontré con un tipo que sabe manejar la diplomacia en todos los niveles. Alguien que respeta a los mayores y también repite muchos pensamientos de personajes históricos y populares. Pero que también es un enigma: por un lado escribe sobre temas internos, osados y a la vez es pastor en una iglesia bautista, un creyente. Un tipo hábil en separar sus facetas personales. Leyéndote, encuentro todos tus cuentos interesantes. A veces no quiero ver la cocina de los cuentos porque pones tantas ideas que resulta molesto. Prefiero ver la versión definitiva donde todo está armonioso y en orden. Y por otro lado y terminándolo aquí porque es un tema muy extenso, yo no creo que la naturaleza humana sea la falta de solidaridad. Esto tiene que ver más con el sistema capitalista y los gobiernos basados en el poder. Los e-zines y las revistas son el medio que tenemos la mayoría de nosotros para ser leídos. Quedan varios por fortuna, aunque se extrañan mucho los que ya han desaparecido. Las ediciones que sobreviven y ya llevan muchos años resistiendo han atravesado diferentes épocas con selecciones variadas de escritores. A veces se nota más, a veces menos la mano de los redactores. En ocasiones estas selecciones son más afines a los gustos de uno, otras no. Como dije es cuestión de gustos. Están también las preferencias personales del editor. A veces parecen que esos criterios preponderan en las selecciones del contenido y con el correr de los números, una publicación tiende a tornarse monótona, mostrando siempre los mismos temas, los mismos escritores e ilustradores. ¿Cuándo descargas un e-zine o compras una revista la lees completa? ¿Qué partes te aburren o pasas de largo por el título?
Bueno, gracias por el feedback. Nunca me habían dicho que soy enigmático… Jajaja. Y sí, a mí tampoco me gusta la cocina de mis cuentos… También prefiero las versiones finales, lo malo es que depende mí que el cuento llegue a ese estado, jajaja. Respecto de leer las publicaciones digitales, trato de hacerlo cuando la publicación tiene el nivel que espero. Pero casi nunca leo nada completo en digital. Lo hago de forma salpicada. La autoimposición de leer hasta el final la siento más con el papel. De todos modos, casi siempre elijo lo que leo por autor, como cuando compro libros o antologías. Lo que leo con ganas es Necronomicón (casi siempre en forma completa cada edición, porque es una buena publicación, corta y de nivel, aunque Jorge de Abreu –quien fue el primero que me publicó– ha decidido tomarse vacaciones, parece); la pionera Axxón, que lleva mucho tiempo haciendo algo de nivel; Próxima, la revista en papel de mi amiga Laura Ponce; extraño mucho NGC 3660, como también dijo Carlos Morales cuando lo entrevistaste. También miNatura es (¿era?) un buen sitio. Y de Cuásar, la revista de Luis Pestarini que ha durado un cuarto de siglo, debería ser más conocedor. Otro sitio que extraño un poco es Aurora Bitzine. Últimamente leo por placer, así que si algo me aburre… lo siento, pero su lectura queda inconclusa. (Todo esto podría relacionarse con la pregunta anterior, ¿no? Tal vez no sea muy solidario al no leer una publicación entera, pero bueno… es lo que hay, jajaja)
Me encantó eso de “leo salpicado”, je, je. Háblanos de tus preferencias en lo referente a lecturas hispanas. Nómbrame tres publicaciones que te gusten en orden de preferencia.
Ah, bueno, me volví a adelantar: Axxón, Próxima y Necronomicón.
¿Tres escritores y tres ilustradores?
¿También hispanohablantes? Carlos Gardini, Teresa Mira, Yoss. En la materia ‘Ilustradores’ soy medio ignorante. Pero me gustan mucho Fraga, Carlos Daniel Vázquez, Guillermo Vidal, Marina Dal Molín, Guillermo Romano, Kwaichang Kráneo, Violeta Bournasell… Si son más de tres, lo sé. Y vos, por supuesto, jajaja. No, de verdad. La ilustración que hiciste para mi cuento “Pico de rating” en la revista Próxima nº 5 está buenísima.
Gracias, loco. No nos tiremos flores entre nosotros tan exageradamente ja, ja. Los premios y los concursos. Algunos de nosotros hemos ganado algún premio o alguna mención. También participamos en muchos concursos y ni hemos figurado. Con seudónimo o no. ¿Se puede vivir sin premios? ¿Los elogios son imprescindibles para el escritor?
Algo dije antes sobre esto. (Es que como precog sin adiestramiento que soy no puedo evitar anticipar las respuestas a tus preguntas.) ¡Desde luego que se puede vivir sin premios! No se puede vivir sin reconocimientos, los cuales suelen venir en diversas formas. Esto vale para todas las áreas de la vida. Insisto: el problema es cuando estamos emperrados en esperar una única forma de reconocimiento. O en esperar que provenga de una única persona o de un grupo determinado. Eso hace que no veamos las otras felicitaciones que nos llegan. Yo soy de los creo que la validación y el elogios vienen tarde o temprano, si uno es consecuente con sus principios y mantiene una trayectoria sostenida. Por ejemplo, hoy en mi recuerdo pesan más que los poquitos premios que tengo la primera publicación de un texto mío (de lo que fui notificado por un mail de Jorge de Abreu, el cual contenía una frase más o menos como esta: “Me encantó, ¿de dónde has sacado la comparación entre libros y ladrillos? Es genial”), o las ocasiones en las que escritores grosos como Teresa Mira o Sergio Gaut vel Hartman dicen que escribo bien.
Muy de acuerdo. ¿Tenés algún sueño o consigna pendiente en lo que se refiere a la ciencia ficción?
Sí, varios. Deseo mejorar mi estilo y ampliar mi temática; quiero ser un novelista prolífico e interesante; me gustaría escribir una saga de la cuál surja uno de esos mundos que son perennes en la literatura fantástica, como Dune, la Tierra Media, Mundo Anillo o Gueden, por citar algunos, (o varias sagas, por qué no); seguir viajando para descubrir in situ cómo es el género en otras latitudes y conocer a otros colegas; seguir siendo invitado a convenciones y ferias del libro. Me gustaría que la literatura me proporcione ingresos financieros. Deseo de todo corazón que alguna historia mía el día de mañana le parta la cabeza al algún adolescente, y que eso lo decida a convertirse en escritor… En fin. Y sí, ganar más premios, para qué te voy a mentir, jajaja.
Sí, comparto esto. Los premios no tanto. ¿Qué novela de cf te gustaría ver convertida en película?
Qué pregunta. Si se hace en Hollywood, no sé… Te diría que ninguna. Añoro producciones como “Bladerunner”, “Pacto de lobos” o “Distrito 9”, pero las dos últimas fueron realizadas fuera de la Meca del Cine. Veremos qué pasa con “El juego de Ender”. “Cloud Atlas” me encantó. Ojalá los Wachowsky hicieran algo así con “Tigre, tigre”. También imagino la versión fílmica de “La mano izquierda de la oscuridad” por Alfonso Cuarón. (Soñar no cuesta nada…) 
Sí Cloud Atlas una masa. Star wars Episodio 7 por Disney. ¿Qué expectativas tenés?
Muy malas. No me gusta ningún producto de Disney. (Salvo las viejas historietas que eran traducidas al castellano por Editorial Tucumán.) Sufrí cuando Lucas les vendió su máxima creación. Y también sufrí cuando Disney adquirió Marvel.
¿En serio? A mi gustaron varias de Disney como Tron, Piratas del Caribe uno y John Carter. ¿Cuál serie preferís de Star Trek? ¿Y cuál película?
Bueno, sonó tajante eso de “no me gusta ningún producto de Disney”. En líneas generales, Disney me parece una máquina de hacer guita. Eso quise decir. Piratas… me gusto hasta la segunda. Y John Carter la disfruté. Tron, no me gustó nada. Son pelis, como se dice, “pochocleras”. No están en mi ranking, pero por mucho… No soy para nada fan de Star Trek. Me gustó un poco la primer peli de Abrams, pero hasta ahí…
¡No te gustó esa película! Ves que discrepamos, jaja. ¡A mí las dos nuevas de Abrams me encantan, creo que las vi como cinco veces, je, je! ¿Qué le dirías a alguien que quiere empezar a leer Cf? ¿O a escribir CF?
No dije que no me gustó, sino que me gustó un poco. No me enloqueció. Pero el problema lo tengo con ST, no con la peli. El universo de ST es lo que no me gusta. A quien quiere empezar a leer CF: que se atreva a imaginar, a dudar, a ver otras posibilidades de la existencia. La CF es infinita en su impulso creativo. Que la amará o la odiará, pero que seguramente no pasará inadvertida ante sus ojos. A quien comienza a escribir CF: que lea de todo, y sobre todo CF, todo el tiempo. Que escriba mucho, aunque no le guste lo que salga de cabeza. Que se instruya en talleres, y hable con escritores más avezados a los que elija como mentores. Que intente publicar, sin importar si lo rechazan. Que crea en sus ideas.
Los humanos contaminan su hábitat, matan por deporte, se multiplican con rapidez, aumentan su promedio de vida y hasta son una amenaza para extinguir otras especies e incluso su propio planeta. Si fueras un extraterrestre de visita en la tierra, ¿qué pensarías de sus habitantes?
Como se esbozó en varias obras de CF, si yo fuera un alienígena de visita por aquí, pensaría que los humanos son atrasados, que están locos si no pretenden madurar y salir de la “adolescencia tecnológica”, como la definió Carl Sagan. Pero honestamente creo que si una especie alienígena tuviera el poder de viajar hasta aquí, no sé si nos prestarían mayor atención que nosotros a los monos. Seríamos objetos de estudio y no mucho más. Creer que somos tan importantes, que tenemos tanto potencial como para que una especie superior nos ayude es un poco pretencioso, ¿no?
Así es. ¿Ciencia o religión? ¿Ninguno o ambos?
Los dos, sin duda. Es más, yo creo que se complementan bastante bien, y que ambos son necesarios para el hombre. (Sé que muchos se horrorizarán frente a esto que dije, pero me hago cargo… ¿No era una entrevista sin concesiones? Jajaja.)
¡Tal cual! ¿Imaginas un futuro con robots domésticos o con replicantes esclavos?
Robots domésticos ya tenemos. El lavarropas automático es uno. Supongo que te referís a siervos androides como los de las novelas de Asimov. No creo. Y tampoco creo en que hagamos clones o replicantes esclavos. Creo más bien que en el futuro los humanos que tengan acceso a la más avanzada biotecnología (nanites, células madre, o lo que sea) se convertirán en Posthumanos que se aprovecharán de las clases que no puedan costearse una prepaga que les brinde nanotecnología para el alargamiento de la vida. Ese panorama me parece más plausible. Y creo que vendrán los implantes en lugar de más gadgets por fuera del cuerpo. El cuerpo mismo será el hardware; el sistema nervioso será la mother… Estoy escribiendo un cuento sobre esto último. Sobre estos temas varios se han explayado ya. Por ejemplo Richard Morgan en “Carbono alterado”. Hay mucha tela para cortar ahí.
¿Cuál es tu opinión sobre la frase hecha de que todo tiempo pasado fue mejor?
Que es falsa. El mañana es una hoja en blanco en la que podemos escribir; el pasado es inalterable. Entender esto es hacerse cargo de que nos toca pensar a futuro, saber que tenemos que construir mirando hacia adelante. Volví a reafirmar esta creencia al dar una charla junto a Laura Ponce sobre futuro y ciencia ficción en una escuela primaria a la que concurren chicos de una villa miseria. Esos chicos son el futuro, y que ellos sepan que el mañana está en sus manos y que aún a pesar del pronóstico que su extracción indica pueden crecer y desarrollarse en forma sana y completa, es vital para que sigamos avanzando como sociedad. Hay que luchar contra la entropía.
¡Sos un soñador! Si pudieras visitar el universo de uno de tus libros preferidos ¿Cuál erigirías?
¡Uh! Qué buena pregunta. El de Madretierra (al que pertenecen cuentos como “La canción de la trama crepuscular”, “Misión diplomática”, o “Pico de rating”) es muy oscuro. Bueno, ahora que lo pienso, todos los universos que creo son bastante dark. Si no me queda otra que elegir, prefiero el planeta de los Hombres-Raíces de “En el museo de los sueños verdaderos”.
La violencia es el último recurso del incompetente dice un personaje de Fundación de Asimov ¿Compartís este pensamiento?
Sí. Yo creo que hay que diferenciar entre agresividad y violencia. La primera es un recurso que debe legitimarse y puede dirigirse para alcanzar los objetivos que nos proponemos. Ser agresivos nos permite lograr nuestros objetivos. Pero la violencia, ya sea verbal o física, sólo es una muestra de lo contrario, una señal de impotencia.
En libros como Más que Humano de Sturgeon y Juan raro de Stapledon se narra sobre personas de capacidades especiales ¿Crees posible que exista gente así o solo es algo imaginado?
¿Al nivel de esos personajes? Hmmm… No sé. Están los savants, y también los superdotados o polímatas. Juan Raro al principio de la novela parecía un savant, luego se ve que es una especie de Gran Superdotado. El hombre-gestalt de Sturgeon se propone como el próximo escalón en la evolución de nuestra especie. La CF casi siempre pretende mostrar una especie de salto evolutivo, de alguna u otra forma: Paul Muad’dib, los precogs, Gully Foyle, los niños de “La Radio de Darwin”, etc… Sobre los casos que mencionás, creo que por ahora sólo es imaginado.
¿Y los duendes y las hadas? ¿Habrá de cierto algo en esas leyendas?
No lo creo. Las leyendas sirven como válvula de escape al imaginario social, son como esquirlas de la explosión mítica, los vestigios del tronco mítico primordial. Pero a veces se ‘fabrican’ las leyendas para inducir comportamientos, o para controlar. Lo mismo se podría decir de los cuentos infantiles clásicos. Habría que ver en cada caso en cuál marco sociohistórico surgieron para ver si responden a una finalidad de control. ¿Viste “La Aldea”? Para mí, una mala película, pero que ahora me sirve para explicar esto último de la pretensión de control por medio de fabricación de leyendas. O también tenés la Bene Gesserit, en Dune. Pero son ejemplos de ficción. En la realidad esto también pasa. Sólo que hoy el relato no se denomina “leyenda”, sino “noticia”. Ahora la noticia y la información son los relatos fabricados para controlar.
Ya que estamos ¿Qué habrá de cierto con los ovnis y los extraterrestres?
Me encantaría que existiera vida fuera de nuestro mundo. Pero no creo que sea cierto todo aquello que la ufología se empeña en mostrar. Como dije antes, si hubiera una especie alienígena capaz de cruzar las enormes distancias del espacio que separan a los sistemas habitables, no repararían en una civilización como la nuestra. Pero cada tanto me pregunto si no serían lo suficientemente curiosos como para interesarse en los terrestres. Una vez escuché una prédica en la que se comparaba a la Tierra con la oveja perdida de la parábola bíblica del buen pastor. Alucinante intento de unir especulación científica y religión. En esa interpretación, nuestro planeta habría perdido el contacto con las 99 ovejas restantes (un símbolo de las otras civilizaciones) debido a que el hombre lo sumió en el pecado. Es una idea interesante que me recuerda a la novela “Un caso de conciencia” de James Blish. 
Gracias por esta visita, Néstor. ¡Un abrazo!
Gracias a vos, Mario. Un abrazo grande, y que sigan los Diálogos.

Invitada de Hoy: Guada Suárez - Humorista Gráfica _ Ilustradora

$
0
0


Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.
 
Hola, mi nombre es Guada Suárez hago humor gráfico e ilustraciones free lance. Formo parte del staff de Historieta Patagónica y he publicado en distintos medios gráficos y muestras de humor. También llevo adelante mi blog y mi página de Facebook. Soy de Bariloche, pero hace un par de años vivo en Buenos Aires donde estudié Arquitectura.


¿Te adaptas a la vida en Bs As o extrañas mucho Bariloche, la nieve esas cosas?


Si, a esta altura ya me adapté. El desarraigo se sintió más los primeros años. Igual siempre se extraña la nieve, los paisajes, pero sobretodo la familia y los amigos que quedaron allá.


¿Cómo empezaste a aficionarte a la Historieta?


Empecé desde muy chica leyendo las página de humor que sacaban las revistas, los chistes detrás del diario, Mafalda, Caloi, las páginas que sacaba Maitena en Para Ti, Condorito (no se por qué teníamos revistas de Condorito en casa), alguna que otra historieta de Superman de mis hermanos. Me fascinaba que se pudiera contar una historia por medio de una secuencia gráfica como la historieta. De muuuy chica sólo miraba los dibujos e intuía de que trataban. Cuando arranqué a leer fue un camino de ida. 


¿Y cuándo sentiste el impulso de empezar con el dibujo?


Calculo que ahí... cuando leía todo esto que te comentaba. Pasaba  horas dibujando, haciendo mis propias historias, supongo que como cualquier chico. En el secundario ya usaba el dibujo para hacer chistes sobre de mis amigos y profesores… Luego tuve que decidir de que vivir, y sabía que quería seguir alguna carrera vinculada con el arte, o el dibujo, y me anoté en arquitectura, pero siempre estuvieron latentes esas ganas de hacer humor gráfico y publicar. Paralelamente con la carrera, fui un par de meses a la escuela de Humor gráfico Kappel, que me ayudó mucho a perfilar un estilo humorístico. En conjunto a lo que me dio la escuela, y a las herramientas gráficas y teóricas que me dio la facu, comencé a dibujar humor y de a poco a publicar y demás. Ahora trato de darle forma a ese antiguo pasatiempo y transformarlo en un medio para vivir.

¿Pero  vivís del dibujo? ¿Sos arquitecta?


Soy arquitecta, me recibí hace poco así que ya puedo decirlo jaja. Vivo de la arquitectura en este momento trabajando en una oficina técnica, pero por otro lado hago ilustraciones y humor gráfico free lance. Me encantaría poder encontrar el equilibrio para dedicarle más tiempo al dibujo, espero que en algún momento me sea rentable y poder hacerlo.

Contame, ¿En la Escuela kappel conociste a algún Humorista de trayectoria?


Si, en primer lugar a Kappel, y luego conocí a Elmer, Maicas, Nando, Flopez, también muy buenos humoristas como Mora, Ja, Pablo Tajer, Eche, mmm probablemente me olvide de alguien más. En fin, tuve la oportunidad de conocer a grandes dibujantes y Claudio siempre fue muy generoso conmigo mostrándome de qué se trata todo este mundo del humor gráfico, cómo acercarme a una editorial, cómo participar en concursos y demás. Creo que eso es lo más importante que me llevo de la escuela, es invaluable encontrarse con gente que tenga tan buena predisposición hacia uno.

¿Qué temas te gustan en los  dibujos y las historietas? 


En general los temas universales y atemporales. En el humor, me gusta el humor crítico, aquel que tiene además del chiste, una reflexión detrás.


¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?

Mmm… no hacia mi persona, pero si hacia mis dibujos. Me gustaría que se difundan lo mayormente posible… La fama esa donde te persiguen los paparazzis y te bombardean los flashes me inhibe un poco jaja


Si, es como un poco horrible.  ¿Qué es lo que te hace juzgar si una historieta es buena o mala?


Al ser la combinación de guión e ilustración, creo que ambas cosas. Creo que una buena historieta debe resolver bien esa relación. Ahora… creo que una historieta con buen guión pero dibujos flojos zafa más que una con buenos dibujos y un guión flojo. A menos que te detengas a ver las ilustraciones nomás, es muy difícil engancharte con un mal guión.


¿Qué es la Historieta para vos?

Una historia contada con dibujos, acompañada de un guión. (Si, soy muy literal)


Ja, ja si, pareces un diccionario. ¿Crees que hay público para lo que haces?


¡Sí, claro! ¡E incondicional! Mi mamá… mis hermanos… mis amigos… jaja Por suerte tengo seguidores en mi página, es un público genial, la gente es super cálida y me da pilas para seguir dibujando.


¿Tienes un e-zine favorito?


No.


¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?


Si, varios, te nombro un par: Burda, Diego Aballay, Decur, Hache, Palmas, Montt, Liniers, Pito Campos… la verdad es que sigo a mucha gente, hay muchos más en mi lista. ¿Quino se considera contemporáneo?


¿Cuál es tu autor favorito?


¡QUINO!


Por supuesto. ¿Según tu parecer, Los autores de Historieta colaboran entre sí o son individuos aislados?


Ambas. Ser dibujante o escritor de historietas creo que es una profesión muy solitaria, es uno y su tablero. Pero así como somos individuos aislados también hay mucha colaboración y muy buena predisposición en general. Muchas veces armar una historieta necesita de dos o más cabezas, una para el guión, otra para el dibujo, ahí hay colaboración mutua para sacar un producto. Por otro lado yo tuve la suerte de conocer gente genial y he aprendido mucho gracias a la buena predisposición que hay para compartir técnicas, info, dar opiniones críticas, consejos, etc.


¿Laburaste en equipo?

Hice un par de trabajos en conjunto con Oenlao (Carlos Scherpaz), y más de una vez hemos compartido técnicas con otros dibujantes. Laburo sola más que nada, igual me gusta trabajar en equipo, salen cosas muy copadas.


¿Sos de asistir a los eventos de historieta?


Más o menos, depende del evento. Asisto más a eventos de humor gráfico que de historietas. Me gusta ir para conocer a quienes están detrás de los dibujos y reencontrarme con amigos, creo que eso es lo más lindo de los eventos.


¿Qué opinas de los guionistas y escritores?


Que son gente con una gran imaginación, barba y anteojos.


¿Qué opinas de la autoedición?

Nunca me autoedité, pero entiendo que es un trabajo bastante pesado y costoso. Calculo que como todo lo que lleva esfuerzo también debe haber una gran gratificación detrás, y tiene la ventaja que así como uno corre con los gastos también todo eso vuelve para uno, sumado a que uno decide el formato y demás del libro, y no la editorial… pero como te dije, no viví esa experiencia. 


Hablame de la Duendes ¿Como te contactaste? 


Al tiempo de arrancar con esto del humor gráfico me armé un blog. Gracias a eso llegué a conocer otros blogs, entre ellos el de la Duendes. Lo vi y me encantó, me parecía una editorial genial y veía que no solo dibujaban genios ahí sino que participaban en eventos y era un lindo equipo. Me encantó y pensé que me gustaría formar parte de un equipo así. Sin embargo no se por qué, no me animé a contactarlos. Al tiempo recibí un mail de Alejandro Aguado, el director, para ver si me interesaría formar parte del staff. Ni lo dudé. Mandé mi primer dibujo que se llamaba "Aguado, el portero despistado"... era un portero que mojaba al todo el mundo... dos semanas después relacioné el nombre del portero con el apellido de Alejandro, me quería matar. Se ve que me quedó el apellido en el subconsciente. Pensé "Este me echa, va a pensar que soy una insolente" jaja todo bien por suerte, le escribí un mail y nos reímos de la situación. 


¿Te animás a opinar sobre algún editor?


No. No me gusta opinar sobre las personas… (Cuando termine la entrevista te digo lo que opino de verdad jaja)


¿Ves televisión?

Casi nada. Suelo ver series más que nada, si engancho, alguna peli.


Bien ¿Que series mirás?


Friends, Seinfield, The big bang theory, me vi todo Lost también, soy medio fanática, me engancho con una y fanatizo. 


¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?

Que como todo, si se utilizan bien traen grandes ventajas, facilitan procesos y acortan los tiempos. En este caso las herramientas gráficas digitales son geniales siempre y cuando uno no se limite por los condicionantes que posea cada programa. Se pueden lograr cosas y efectos maravillosos… No es tan placentero como agarrar un pincel, pero no se corre el riesgo de que se vuelque el agua sobre la hoja y siempre está el “San Control Z”!


Para, para ¿Qué es el control z? Me lo imagino pero no lo sé.


Control Z, en el teclado, para volver un paso atrás. Te mandaste algún moco, pones control Z y volvés para atrás. Con un pincel no se puede hacer eso.


¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?

Que son un medio muy útil para conocer distintos talentos y dan la posibilidad de difundir el propio trabajo y estar en continuo contacto con la gente. Lo bueno que tienen las redes sociales, es que uno puede escuchar pluralidad de voces y opiniones, y también hacer lo suyo, pero detrás de cada comentario hay como una especie de anonimato… Uno escribe sin dar la cara, no se si catalogar eso como algo positivo o negativo… interesante diría yo jaja Por otro lado, así como pueden ser medios muy útiles, hay que tener cuidado para que no te absorban la vida.


Sabés ahí hay un tema. Algunos piensan que un me gusta no significa nada y yo disiento. No le creo tanto a las visitas de un blog, a menos que el número es de muchos dígitos (igual eso puede ser engañoso, estoy seguro que si en mi blog pongo una mina en pose de gata va a recibir miles de visitas), pero en muchos casos una visita es alguien que pasa y mira, por ahí ni se quedó medio segundo, pero el me gusta aunque sea de medio segundo es a favor del que lo recibe. Es como un vaso de agua, no se le niega a nadie. Y al contrario, no ponerte me gusta alguien que estuvo mirando el post o hasta lo descargó al dibujo, es de muy guacho. Onda sanguijuela. Le gusta tu laburo, pero no le pone me gusta. Es solo apretar un botón, negarse a hacerlo demanda más ENERGIA.  Otro tema: Se dice que ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a los comics?


Mmm… no lo sé. De todas maneras (más allá del merchandising) creo que es fantástica la magia del cine. Para un chico ver a su superhéroe en una gran pantalla, lleno de efectos especiales es maravilloso (bah, no solo para un chico, el otro día vi Iron man y no lo podía creer, era como volar dentro del traje, lo mismo con Spider man, se siente como saltar entre los edificios). Por otro lado, creo que tal vez hay un ida y vuelta. Uno ve Batman en el cine, se copa con la historia, el personaje y termina leyendo los comics. Igual es como todo, está en uno la búsqueda de un comic o un libro. Hoy en día la tele está super instalada, pero aún hay gente que prefiere agarrar un libro antes que prender la tele, creo que con esto pasa lo mismo.


Tenés  razón podés prender la tele y estar comiendo o conversando mientras pasan una peli, pero leer demanda concentración, no se puede hacer otra cosa al mismo tiempo. Quizá en esta época de vivir acelerado lo más fácil es mirar tele. Ahora que lo pienso es un precio muy alto para el intelecto. El mensaje sensorial queda muy grabado cuando sos un niño. ¿Que  pensás sobre la penetración cultural?


Y que como todo, los tiempos cambian, y uno debe adaptarse a esos cambios. Es inútil pretender que la gente no mire tele, de hecho la tele tiene muy buenos programas de entretenimiento y culturales, yo creo que lo importante acá es poder elegir. Cuando uno agarra un libro, elige lo que lee, cuando uno prende la tele, difícilmente puede elegir qué ver, uno consume lo que te pasan en ese momento. Creo que eso es lo más "grave" de la esta penetración cultural, ser parte de una masa sin posibilidad de elección. Pero es bueno ser conciente de eso y poder encontrar un equilibrio entre ambas cosas.

¿Por qué será que en la opinión general, la Historieta es tan infravalorada?

Es que en qué categoría entra la historieta para la gente. Para muchos solo son “dibujitos”, algo rápido, fácil, para chicos. Para el que realmente conoce lo que es una historieta, y lo que hay detrás de una historieta, como el tiempo que demanda, las ideas y cómo representarlas, el estudio de balance de una imagen, de una página, de secuencia, de expresiones, de dibujo, etc. etc., la valora como tal. 


¿Cuál es tu opinión acerca de la propuesta de ley para incentivar la producción de historieta nacional?


Lo poco que leí de la ley me pareció muy bien, es una manera de valorizar el trabajo de artistas nacionales y darle un espacio a la historieta nacional. De todas maneras tendría que interiorizarme más en el tema y conocer mejor la ley para poder darte una opinión más acertada.


¿Y respecto a la idea de agremiarse para conseguir la pensión o jubilación para los dibujantes?


¿Cómo??? ¿Dónde me agremio???


¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?

Siii… igual antes conquistaremos el mar. Haremos grandes ciudades flotantes y viviremos todos en paz y armonía, saludando a nuestros amigos acuáticos desde la orilla. (Siempre y cuando no “conquistemos” el mar de la misma manera que lo hicimos con la tierra).

Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?


Me juntaría con toda la gente que quiero y cantaríamos todos juntos “Todo concluye al fin, nada puede escapar, todo tiene un finaaall, todo terminaaaaaaa” (Comiendo helado, claro)


¿Cuál es tu película basada en historietas favorita?

Batman, el caballero de la noche.


¿Crees que los autores de Historieta son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?


Mmm No… ¿Dónde está mi queso???


¿Cuál fue la última historieta que leíste? 

El último libro de Decur, “Pipí Cucú”.


¿Pensás que alguien leerá este diálogo?


¡Si claro!!! Mi mamá… mis hermanos… mis amiiiigoooos…


https://www.facebook.com/Humor.Grafico.de.Guada?fref=ts
http://guadasuarez.blogspot.com.ar/

 

Invitada de Hoy: Dolo Okecki – Dibujante en general - Historietista - Vacación Comics

$
0
0

 









Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.
 
Hola, soy Dolo Okecki, dibujante en gral. Pero me especializo en comics. Pueden ver lo que hago acá: http://www.doloresokecki.com.ar/


¿Cómo empezaste a aficionarte a la Historieta?

 
Empecé a estudiar animación a los 16 y para el 2004 creo se me fue el entusiasmo cuando vi que todo se volcaba al 3d y lo vertical que era trabajar en animación en gral. Con la historieta tenés más control a la hora de narrar y te genera mucha práctica para ilustrar lo que sea.


Sí, coincido a pleno, La historieta te permite expresarte en miles de formas. ¿Estudiaste Historieta?


En el curso de animación me corregían las historietas, y sin profesor del IUNA también, el resto lo fui aprendiendo solo, leyendo cómics y practicando.


¿Y cuando sentiste el impulso de empezar con el dibujo?


Desde siempre, simplemente insistí durante la adolescencia en adelante, con la vocación de estudiar animación y demás.


¿Hiciste algo de animación? ¿Tenés algo para mostrar? ¿Algo pequeño al menos?


Ayude en la animación de un corto 3d (solo la animación, el modelado y rigueo fue hecho por un colega). Pueden verlo acá: http://vimeo.com/21144035 y antes fui una de las que animaban al perrito de Discovery Kids, no mucho mas que eso, perdí mis ejercicios 2d.


¿Qué temas te gustan en los  dibujos y las historietas? 

La aventura y la fantasía en general. Ahora me estoy abriendo a más géneros pero siempre me gusto por ese lado.


 ¿Qué es lo que te hace juzgar si una historieta es buena o mala?


Ante todo, tiene que estar bien narrado. El dibujo puede no ser perfecto siempre y cuando la narración sea clara (pero si me quieren entusiasmar un buen dibujo ayuda). Que tenga un final sin cabos sueltos ayuda. Y un poco de humor y violencia (la del tipo aventurera, pero no la blanda a lo disney) también. 


¿Qué es la Historieta para vos?


Cualquier historia ilustrada con cuadros consecutivos (tenga marco o no)


¿Crees que hay público para lo que haces?

Sí, no sé cuanto ni que edad lo consume acá la verdad. Pero a los chicos siempre les gustaran las historietas y se está generando más presencia en el público adolescente y adulto también.


¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?

Varios, aunque por economía y/o dificultad para conseguir los libros no siempre me compro toda la colección.


Interesante esto que decís. El precio de las historietas ahora es un presupuesto, hace años te ibas a un kiosco todos los meses y llevabas varias revistas, igual si te metías en una librería. ¿Pensás que eso se deba a algo cultural? ¿O tal vez la cultura sea muy cara?


Es que el formato comic book quedó solo para los comics de capas (que no sigo la verdad) me tientan mas los álbumes europeos, las novelas graficas y el manga (que también son novelas graficas). Esas ya no salen un vuelto, pero amortizan a la hora de leer de corrido.


¿Cuál es tu autor favorito?


No puedo quedarme con uno. Así al azar, estoy releyendo y me gusta mucho como narra Hiromu Arakawa. Me copé con la dupla española Valero- Martín (Curiosity Shop) y los franceses Vehlmann y Bonhomme. Ah, y Alex Alice me encantó con su Siegfried. El Shankar de Mazitelli- Alcatena me gusta mucho. Mejor freno ahí.


No, está bien. Y por mi podés nombrar todos los que te gustan. ¿Es importante la divulgación de las novedades sobre Historieta?


Es importantísima porque si no la gente no se entera de las novedades y queremos que compren comics, ¿no?


¿Qué opinas de la autoedición?

Me parece interesante, aunque debe ser difícil de manejar. Muchos colegas que estaban autoeditando se organizaron y formaron editoriales profesionales y eso está perfecto. 


¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?


Las redes sociales son nuestra principal herramienta para difundir comics últimamente. Ya no hay tanta gente que navegue blogs.


¿Cuál es tu opinión acerca de la propuesta de ley para incentivar la producción de historieta nacional?


No la leí a la versión actualizada la verdad, pero mientras promuevan la historieta local sin la necesidad de bloquear la edición de contenido extranjero estaría bien. Una obra se debe editar porque es buena, no para llenar un cupo. Sí estaría bueno dar más facilidades para la edición de obras locales. Pero como no leí la versión actual de la ley estoy hablando en el aire.


Mirá, aún no está la última palabra dicha. Estoy de acuerdo con lo que decís. Para mi debe haber facilidades, económicas se entiende, para publicar. Y buenos precios de tapa para que sea accesible al publico, por lo menos al local. La distribución y publicidad son cosas también muy importantes. ¿Y respecto a la idea de agremiarse para conseguir la pensión o jubilación para los dibujantes?


Más que bien.


¿Cuál es tu película basada en historietas favorita?

Nausicaa es la primera que se me viene.


Sí, es linda, nunca vi el manga en que se basó. Y ahora que lo pienso, no se quien es ¿Miyazaki?


Es el Disney japonés, debes tenerlo visto. No hizo mucho comic, pero el que hizo, Nausicaa, te vuela la cabeza.


¿Crees que los autores de Historieta son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?

Al contrario, la mayoría de los comics argentinos que veo ahora están muy en contacto con la realidad. A veces me siento la excepción a la regla, porque soy más escapista en lo que me gusta leer y dibujar, pero incluso en la fantasía podes tocar temas bien reales.


Okay, Contame sobre Vacación Comics¿Qué rol desempeñás ahí?

Dibujo un “comic” (entre comillas porque casi siempre es de una viñeta por entrada) “Gatoturisno aventura”.


¿Cuál fue la última historieta que leíste? 
 
Shankar 1, aunque me falta un capítulo.


¿Pensás que alguien leerá este diálogo?

 
No sé. ¿Está en un blog? Je. Alguno o hará.
Saludos.


 http://www.doloresokecki.com.ar/viajedeluka/indexenluka.html




Invitado de Hoy : Miguel Rep – Humorista Gráfico

$
0
0


Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.

 
MIGUEL REP

 

¿Cómo empezaste a aficionarte a la Historieta?

DE CHICO. POR PLACER.



¿Y cuando sentiste el impulso de empezar con el dibujo?

DE CHICO.


¿Qué temas te gustan en los  dibujos y las historietas? 

LOS TEMAS DE AUTOR, PERO NO NARCISISTAS.


¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?


SEGURAMENTE. PARA SEGUIR VIVIENDO DE ESTO.


¿Qué es lo que te hace juzgar si una historieta es buena o mala?

SU CALIDAD.


¿Qué es la Historieta para vos?

UNA NARRACIÓN EN CUADRITOS.


¿Crees que hay público para lo que haces?

SEGURAMENTE.


¿Tienes un e-zine favorito?

NO.


¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?

NO.


¿Cuál es tu autor favorito?


PRATT Y HERRIMAN.


¿Según tu parecer, Los autores de Historieta colaboran entre sí o son individuos aislados?

NO SÉ.

 

¿Qué opinas de los guionistas y escritores?

LOS GUIONISTAS SON HISTORIETA PURA. LOS ESCRITORES, LITERATURA.


¿Es importante la divulgación de las novedades sobre Historieta?

ES LA ERA DE LA NOVEDAD


¿Qué opinas de la autoedición?


PARA MI ES DIFICIL.


¿Te animás a opinar sobre algún editor?

SI. CASCIOLI FUE EL MEJOR.


¿Ves televisión?


NO.


¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?

MUY BUENOS.


¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?


ME INTERESAN.


Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a los comics?


NO CREO.


¿Por  que pensás que en la opinión general, la Historieta es tan infravalorada?

SIEMPRE LO FUE. CREO QUE DA LA SENSACIÓN, FRENTE A OTRAS ARTES, DE QUE CUALQUIERA LA PUEDE HACER, INCLUÍDO EL LECTOR. Y TIENE UNA FAMA INFANTILOIDE.


Cierto. ¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?


NO VI NUNCA STAR TREK.


Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?

TE DIGO EN ESE MOMENTO.


Bueno. ¿Cuál es tu película de COMIC favorita?


NINGUNA.


¿Crees que los autores de Historieta son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?

NO CREO NADA. HAY DE TODO.


¿Cuál fue la última historieta que leíste? 


FUE HACE MUCHO.


¿Pensás que alguien leerá este diálogo?
...

www.miguelrep.com.ar
www.miguelrep.blogspot.com


Invitado de hoy: Luciano Saracino - Escritor - Guionista de Historietas y de la serie GERMÁN, Últimas Viñetas.

$
0
0

 



Hola, es un placer tenerte de visita. Preséntate con tus palabras, por favor.

El placer es todo mío.
Me llamo Luciano Saracino. Vivo actualmente en el barrio de Floresta (aunque deambulé previamente por Villa del Parque, La Paternal, Valencia, Puerto de la Cruz y Parque Avellaneda). Me gusta leer, mirar fútbol por la tele, tomar un trago todos los días, cocinar, charlar, caminar. Tengo una hija que muy pronto se dará cuenta que lo que hace su papá todo el día en esta máquina son historias.
Escribo cuentos, historietas, series de televisión, dibujos animados, novelas, canciones y lo que sea que me aparezca o me pongan delante.
Tomo mate todo el día y, generalmente, se me hace de noche mucho antes de lo que debería.
Mi gata se llama “La Negra”. Un día entró por la ventana de mi casa y no se fue nunca más. No sucede lo mismo con los amores, pero en fin.
Tengo un puñado de amigos de hierro y, dicen, soy bueno preparando el fuego.
El tiempo que no escribo lo uso para viajar.
Hablo hasta por los codos.
Lloro con las películas de amor.

Ja, ja. Es curioso como se encuentran coincidencias en una charla. Tengo una gata negra, pero quien me adoptó fue su hijo, un negrito por  supuesto. Yo también hablo un montón, demos rienda suelta al hábito. Con tan extensa producción de cuentos, libros, historietas está peleado elegir por cual de tus facetas comenzar. ¿Empezamos por Luciano como persona? ¿Cuándo comenzaste a aficionarte en la lectura de historietas?

Desde siempre. Siendo muy chico me fascinaba leer historietas. Recuerdo recortar de las revistas infantiles todo aquello que tuviera viñetas para armar mis propios libritos. En mi casa se compraba la Anteojito, por lo tanto tenía antologías caseras de Pelopincho y Cachirula, Anteojito y Antifaz, Pi-Pio, Coco y Cilindrina y esas genialidades oníricas que hacía Quique Alcatena.
Mi viejo tenía la colección de Hora Cero completa, así que mis primeros años como lector fueron de la mano de Héctor Germán Oesterheld. Me encantaba, claro, El Eternauta, pero me fascinaba leer Cayena, Sherlock Time, Lord Crack… ¡y tenía cinco o seis años!
Vivíamos en un edificio. Y como no se podía comprar todo lo que salía, el portero juntaba las revistas que la gente tiraba en los otros departamentos y me las daba. Así logré leer, por ejemplo, lo que publicaba Columba. Era una época gloriosa de Dago (de Robin Wood y Alberto Salinas), por lo que logré leer sagas completas sin perderme ni un sólo número. Todavía recuerdo el placer que me daba aquel esclavo. Y cómo me divertía Pepe Sánchez.
Como mi padre compraba la Hortensia y la Humor, yo leía un poco de todo.
Cuando llegó la Fierro llegó también Trillo. Y ahí directamente se me voló la cabeza para siempre.

Sí, la Fierro con Ficcionario, Altuna a pleno ¡Qué bueno que estaba! ¡Como son las cosas! Lo digo porque guionaste algunas publicaciones en la Fierro ¿Verdad?

Si. En la Fierro publiqué durante los años 2009 y 2010 la serie El Feo (dibujada por Omar Hechtenkopf). Luego, cuando hay un lugarcito, me llaman y publico alguna que otra historia corta cada tanto. Publicar en la Fierro, es un placer por todo lo que significó esa revista cuando yo era pibe y lo que significa ahora para un montón de lectores.

¿Alguna vez dibujaste?

Nunca.
Tengo algunos cuadernos de chico donde hacía algunos garabatos. Es interesante verlos hoy, porque más que dibujos yo hacía historias. Eran dibujitos con cuentos alrededor. Estaba claro que ya me gustaba esto de contar.
Tengo un amigo de toda la vida, Luis Sampaoli -hoy músico-, con quien hacíamos libritos e historietas de ciencia ficción. Yo escribía y él dibujaba. Todavía andan por ahí, esos primeros pasos.
Desde entonces, me gusta trabajar en equipo.
 

¡Ciencia Ficcion!  ¡No digas! ¿Te gusta la CF?

Me apasiona. Tengo varios centenares de libros de ciencia ficción de todo tipo. La colección completa de los de Hispamérica. Las antologías de lomo blanco de bruguera. Tengo casi mil bolsilibros que colecciono y rastreo a lo largo y ancho del mapa…
Desde siempre leí CF. De muy chico, era fanático de Ray Bradbury. Y, si bien mis gustos de grande fueron para todos lados, la ciencia ficción siempre ocupa un lugar de importancia en la biblioteca de mi alma. Richard Matheson, de hecho, ha escrito algunos de los relatos cortos de CF más hermosos que yo haya leído jamás.


Sé que te apasiona viajar. Es una experiencia que conozco. Alejarse de las fronteras conduce a la apertura mental. Hay neuronas que se activan y uno tiene una visión nueva del entorno, del hogar. ¿Qué podés contar de tus experiencias como viajero?

Si. Considero al viaje como una parte fundamental de mi escritura.
Pensá que yo, generalmente, estoy tapado de trabajo. Escribo no menos de diez horas diarias (incluídos los fines de semana y los feriados). Eso hace que tenga la cabeza puesta constantemente en lo inmediato. En lo que estoy haciendo aquí y ahora.
Salto todos los días de una historia a la otra, pero son todas cosas que ya están diagramadas, pensadas de antes. Eso no deja lugar a la creación de nuevas historias.
¿Entonces qué hago? Viajo.
Cuando viajo, no escribo. O, mejor dicho, escribo diferente.
Cuando viajo llevo cuadernitos que siempre vuelven cargados de historias.
Me pasa que moverme, ir a lugares donde nunca antes estuve, hace que mi cabeza también se mueva.
Cuando viajás estás con la mirada puesta en otro horizonte. Conectás con los radares que buscan historias.
Es como un pacto que tengo con mi cabeza. Le doy ciertos momentos de descanso para que ella me regale una o dos historias nuevas. Quito, durante algunos días, la presión de escribir y escribir.
Y ahí aparece esa otra parte de nuestro laburo, que es imaginar.

Cierto, es buenísimo. Tu papá coleccionaba Hora Cero y la leías en tu niñez. Después descubriste Columba y los  comics. ¿Hiciste algún curso sobre historietas? ¿Te imaginabas como autor de historietas?

No. Nunca.
Leí, si, absolutamente todo lo que cayó en mis manos. Y te puedo asegurar que fue mucho.
Hora Cero, Anteojito, Humi, Humor, Sex Humor, Hortensia, Satiricón, Chaupinela, El Tony, Dartagnán, Fantasía, Skorpio, Fénix, Fierro, Puertitas, Súper Sexy, Patoruzú, Afanancio, Lupín, Condorito, Fantomas, Archie, Joyas Literarias Juveniles, Fuera Borda, Billiken, Diabolik… un millar de vaqueros que guardaba mi viejo de cuando era pibe, las de superhéroes que publicaba Novaro y que compraba en el parque Rivadavia, toda esa maravilla de Cimoc, Totem, Zona 84, Creepy. Una mezcolanza. Un menjunje maravilloso de viñetas y globitos. En mi infancia convivía todo eso en un perfecto caos ordenado.
Luego, las de super héroes que publicaba Perfil con traducciones de Andrés Accorsi. Más tarde, las de Vértigo (especialmente el Sandman de Neil Gaiman o las de Hellblazer). Seguro que me olvido de mil cosas. Pero era mucho.
Ahí tenés mi formación. Nunca fui a un taller. Nunca conocí en persona a ningún escritor hasta que fui escritor.
Pero te puedo asegurar que leí miles de historietas que me marcaron a fuego. Y varias de ellas ahí están, en la formación de mi personalidad.

Con semejante surtido estabas leyendo a autores y dibujantes de todas partes del mundo. Es una gimnasia hermosa. Recuerdo cuando aparecieron un montón de revistas europeas en todos los kioscos del centro. Pude completar la colección Metal Hurlant española completa. ¡Las Totem eran hermosas! En esas creo lei Ernie Pike por primera vez ¡Mirá que loco, en vez de conocerla en una revista de acá, fue en una extranjera. Ahora, haciendo memoria, creo que lo leí en una blue Jeans, je, je. Tenés escritos un montón de libros infantiles. ¿Es otra de tus pasiones?

Si. Es una pasión que me cayó casi por casualidad.
Yo quería ser escritor, pero no sabía cómo comenzar. Ahí fue que aparecieron los ilustradores Poly Bernatene y Sebastián Barreiro proponiéndome iniciarme en el mundo de “lo infantil”.
Yo no tenía nada publicado, y verdaderamente no era un gran lector de lo que estaba sucediendo en el mundo de la literatura para chicos actual.
Les escribí unos textos y quedaron bonitos. Con Sebastián Barreiro publicamos en el 2004 un libro que se editó en cinco idiomas (Elisa se va de vacaciones) y, con Poly Bernatene, en el 2005 sacamos las Agendas Monstruosas, que dio la vuelta al mundo y que ya perdí la cuenta de cuántas traducciones tiene. Acá publiqué, en el 2004, la primer novela del mago Filgrid (que hicimos con el dibujante Carlos Pinto), y con ese tridente inicial ya nunca más abandoné las letras para chicos.
Hoy, a diferencia de cuando comencé, estoy un poco más al tanto de lo que sucede en este mundillo fascinante que son los libros para chicos. Y pretendo seguir escribiendo este tipo de historias toda mi vida, porque encontré que con ellas se pueden decir un montón de cosas que en los libros para adultos no podés.

Fueron traducidos a muchos idiomas. ¿Verdad?

Si. Creo que, hasta hoy, fui traducido al inglés, portugués, catalán, francés, italiano, alemán, ruso, serbio, griego y coreano. Si se me escapa uno, pido disculpas. Pero no llevo un registro minucioso al respecto.

Ja, ja, está bien. ¿Hay algún guionista contemporáneo que sigas?

 
¿Seguir de fanático? ¿De que cada cosa que sale voy y la compro?
De acá (y Uruguay), leo todo lo que hacen Diego Cortés, Diego Agrimbau y Rodolfo Santullo. Con ellos me voy a Marte, si me piden. Tienen una cabeza que me impresiona. Nunca van a menos. Siempre tiran mejor el centro. Y, cuando la meten, son golazos. Todos.
De los que además de escribir dibujan me gustan Max Aguirre, El Bruno, Gustavo Sala, Salvador Sanz, Pablo Túnica…
De afuera, Neil Gaiman y Joe Kelly.
Y si te tengo que sumar a los que también dibujan, te digo que Javier de Isusi, Paco Roca, David Rubín, Jason…
Pero estas son las preguntas donde me hacés quedar mal porque no nombro a una bocha porque me estoy olvidando.


Ya sé, uno quiere mencionar a todos, porque sabe que lo tienen bien merecido. ¿Cuál es tu guionista favorito?

Considero a Carlos Trillo como el mejor guionista de historietas que ha dado la humanidad.


Sí, sus relatos son grosísimos. Se animaba a extremos que otros guionistas no transitan. Me acuerdo de El Último recreo y la imagen de un bebé muerto en una calle. ¿Qué opinás de la autoedición?

 
Esa imagen del bebé muerto es tremenda. Mueren todos los adultos y sólo quedan los niños. Y ese bebé se habría quedado solo, sin nadie que lo cuide… y cayó por una ventana.
Lo más tremendo es que lo ven unos nenes que venían jugando y se detienen a mirarlo. Tienen un diálogo absolutamente naturalizado de la muerte que es maravilloso. Trillo era un genio.

Sobre la autoedición, me parece un excelente lugar para que un autor esté por varios motivos: publicás absolutamente lo que querés, no tenés que rendirle cuentas a nadie, podés hacerlo para ganar confianza o como actitud política frente al mundo. Es un buen modo para pegarle una patada a las editoriales tradicionales o para llegar a ellas con un material que no sea un Word…

Mis primeros intentos en este recorrido fueron autoeditándome. Tenía, con dos amigos, una editorial donde nos hacíamos los libros nosotros mismos. Quedaban preciosos. Y era magia pura pasar noches completas cortando las hojas, haciendo la prensa con libros pesados y pegando las tapas mientras tomábamos cerveza y hablábamos de cambiar el mundo. Nos habíamos puesto de nombre “La Mancha Hiptálmica” (por un relato de Horacio Quiroga), y todavía debo tener en casa los libros que hacíamos.

Nos deteníamos con el auto en una parada de colectivo cualquiera y le regalábamos un libro a cada uno de los que estaban en la cola. Y nos íbamos. O dejábamos en fiestas donde no nos habían invitado libros en los bolsillos de los abrigos colgados. O hacíamos fiestas donde vendíamos los libros y, con lo que nos daban, comprábamos la cerveza que se tomaban todos… era un tiempo maravilloso.
Y te puedo asegurar que no ganábamos ni un peso… pero a las chicas les gustaba aquel asunto medio punk de los libros hechos a mano.

Hoy participo en cuanto proyecto de autoedición me inviten y me motive. A pesar de trabajar de esto y que con esto pago mis cuentas, sigue siendo absolutamente romántico eso de pasarse una noche cada tanto armando libros.
Espero no perderlo nunca.

Conozco a muchos chicos que hacen ediciones independientes, Los llaman de varias maneras, algunos  El Under. Lo que me impresiona es la gran calidad de muchos. En un tiempo se producían fanzines con pocas pretensiones, pero ahora hay laburazos en una competencia sana de diferentes estilos.  ¿Visitás esos eventos de historietas independientes?

Visito todos los que puedo, en la medida en que me lo permiten las entregas y los viajes.
El Dibujados, por ejemplo, es uno de los eventos de historietas más hermosos del mundo. Yo este año no pude ir porque se me superpuso justo con una feria en Chile. Pero siempre que estoy paso a saludar y a dar una mano en lo que puedo.

¿Cómo fueron tus primeros contactos con los dibujantes? Ya vi que muchos amigos míos han trabajo con vos, je, je.

El mundo de los dibujantes es un mundo maravilloso. Está lleno de tipos increíbles. Es muy fácil hacerse amigo de ellos, y a esta altura del partido la verdad es que elijo laburar con amigos.

Mi primer contacto fue el que te conté: trabajaba en una productora de dibujos animados (Bujos) donde coincidí con un montón de genios con los que luego terminé haciendo libros: Poly Bernatene, Sebastián Barreiro, Abril Barrado, Omar Hechtenkopf, Sergio Kechu, Federico Radero… te diría que desde ahí comencé a trabajar acompañado. Era sentarse con cualquiera de ellos a comer y hablar de lo que teníamos ganas de hacer. Y hacíamos. Aquellos eran años de hacer.

Y después, claro, el destino. Con Javier de Isusi nos conocimos subiendo un volcán en Nicaragua en 1999 y, desde ese momento, no hacemos otra cosa que cranear historias de un continente al otro (él es vasco). A Infame & Co. me lo presentó Javi, y lo mismo. El camino te va cruzando con gente que queda para siempre. En cada festival internacional a los que asisto me traigo una amistad permanente con algún ilustrador maravilloso. Con algunos, incluso, hacemos algún libro si tenemos ganas y tiempo.

Una vez tuve en mis manos un libro mío que lo había dibujado un ilustrador que no conocía (lo había elegido la editorial). Me acuerdo que me dieron el libro y pedí el teléfono de ese tal Carlos Pinto para comentarle lo que me habían parecido sus dibujos. Hoy somos amigos y tenemos tres libros hechos. Un libro ilustrado es un vínculo para siempre. Me gusta que esos vínculos se vuelvan amistades.

Gerardo Baró, por ejemplo, era un pibe que laburaba de asistente de Poly Bernatene con el que pegamos onda las veces que yo iba al estudio de Poly para hablar de nuestros libros. Hoy tenemos un montón de cosas hechas y muchas más por hacerse.

Ya cuando comencé a tener obra publicada más o menos visible sucedió que los dibujantes me llamaban para hacer algo. Algunos de ellos eran verdaderamente buenos y terminamos haciendo muchas cosas juntos. Pero a la larga te puedo decir que las mejores relaciones laborales son las que nacen de otro modo: tiene que haber una química previa. Tener ganas de hacer algo con alguien porque, además de ser un artista maravilloso, es un tipo con el que querés compartir la vida.

Así ando ahora. Planeando libros con amigos.

Decime cuáles son los dibujantes que son tus amigos, así te cuento anécdotas de cada uno (risas).
 

¡Esa lista es enorme, ja, ja! Entre los dibujantes de tus personajes está Silvestre 'Frank' Szilagyi. Alguien muy importante en mi vida por que fue la persona que me enseñó la puerta para entender los secretos de la historieta. Después siguieron años de aprendizaje leyendo historietas. ¿Cómo fue trabajar con Frank?

Lo de Szilagyi fue uno de los placeres más grandes que tuve en mi carrera, y entró por la ventana. Te cuento…

Conocí a Quique Alcatena en una de esas mesas de café donde un puñado de historietistas se junta para diagramar una posible revista que nunca sale. Como no fuimos la excepción, la revista que íbamos a hacer no salió. Pero con Quique pegamos una onda increíble. Imaginate lo que era para mí estar ahí, sentado con Alcatena, y que me pida que le escriba un guión.

Se lo escribí. Le gustó. Y quedamos en contacto luego de que aquel proyecto del que te hablaba naufragara.

La cuestión es que una noche me llamó Lautaro Ortiz, que estaba armando una hermosa movida para hacer historietas dentro de Télam. Me dijo si me gustaría hacer una tira diaria (¡diaria!). Pregunté que quién la dibujaría, y me dijo que Quique Alcatena. Casi me desmayo. ¡Las vueltas que da la vida!

Agarramos viaje después de varias idas y venidas (ellos querían hacer una historieta costumbrista sobre un grupo de empleados de una pyme y nosotros terminamos contando una historia de robots gigantes destrozando la ciudad…) y, como el laburo iba a ser monumental (fueron seis meses de palo y palo) y los dos estábamos con varios trabajos, Quique pidió una mano para que le planten los lápices. Esa mano era la de Silvestre Szilagyi. ¡Imaginate!

Mi contacto era con él: yo le mandaba a él los guiones de las tiras. Y él me apuraba a mí cuando me dormía con las entregas. Fue un laburo hermoso, al que quiero muchísimo (le pusieron en Télam el nombre de Ricardito, y ojalá que algún día salga en libro porque es un trabajo de esos que me gustaría tener compilado porque se lee muy bien de punta a punta y porque, ahora que pasaron los años, lo quiero más que antes).

¡Fa! Ya me entraron ganas de leerla. Además, tanto Quique como Frank son La Disciplina trabajando. Recuerdo haber visto laburos de mi profe,
proyectos personales,  y estaban a años luz de lo que hizo en Columba.
Y un día escribiste una serie muy linda llamada Germán, Últimas Viñetas ¿De dónde salió la idea de hacer esa historia?


Hacía años que tenía en mente escribir una historieta sobre la historieta. Mi papá es muy lector de historietas, y vivió a pleno lo que hoy se conoce como la “edad dorada de la historieta argentina”. Como vivía en un pueblo, esperaba a que abriera el único negocio que vendía revistas para que nadie le ganara de mano y le quitaran su Hora Cero. Ese vínculo único que crea la historieta con sus lectores me parecía interesante como para escribir algo.
Lo primero que hice alrededor de esta idea fue un guión que lo está ilustrando Fabián Mezquita y que trata, justamente, de un tipo y su relación con aquellas viejas Hora Cero. Cómo una revista puede cambiarte la vida.
Pero con los años se fue generando otra idea dentro de mi cabeza: hablar del proceso creativo. Contar una historia que cuente, justamente, la aventura de proceso creativo.
Te cuento un secreto: cada tanto me agarra ese miedo atroz de no poder escribir nada más. Leo cualquier cosa de Oesterheld, de Trillo, de Abulí y me dan ganas de tirar todo a la mierda. Ese sentimiento de “no ser digno”. De estar meando afuera del tarro.
De ahí –de ese miedo- nació “Germán, últimas viñetas”. Se trata de un tipo que escribe historietas y está pasando por una crisis de la mediana edad y justo viene un genio a laburar al lado de él y a tirarle por el piso todo lo que él había construido. De eso salís vivo o muerto, cuando te pasa.
Me pareció un buen punto de partida.
Alrededor de eso, conté la vida de Oesterheld.
Pero la idea inicial era contar un poco lo que me pasaba a mí respecto de mis miedos creativos. Y cómo salí de ellos.
Si te fijás bien, alrededor de la pompa que se generó al hablar de Oesterheld, estamos hablando de otra cosa. Ese fue el mérito más grande que tuvo la serie, si es que tuvo alguno: contar algo sin que nadie se diera cuenta que lo estábamos contando.

¡Entonces vos sos parecido a ese guionista de la serie  obsesionado con Germán! Ja, ja, pero ahora caigo que ese personaje se queda con la chica, je, je. ¿Lo habías notado?

Si, lo noté porque está pensado desde el vamos. Ese personaje es mi espejo, en la serie. Lo que le pasa a él me pasa a mí.
Y el personaje de la chica (Florencia, interpretado por Paula Reca) también tiene que ver con mi vida privada. Sin mi “Florencia” yo jamás me hubiese dado el permiso de escribir.
Tuve la suerte de tener una compañera/ladera que se jugó a mi lado cuando las papas quemaban y me ayudó a levantarme cuando las cosas no salían. Lo que hace Florencia en la serie (se viste de uno de los personajes del guionista para darle ánimos a seguir escribiendo) es una metáfora de lo que ha hecho conmigo mi “Florencia”.

¿Participaste en la elección del elenco? ¿El nombre de Miguel Ángel Solá ya sonaba en tu mente? ¿O Claudio Rissi?

Participé todo lo que pude.
Había tenido, antes de “Germán, últimas viñetas”, otra experiencia con una serie televisiva que fue bastante desalentadora para mí. “La Nada Blanca”, se llamó la serie. La idea estaba bastante bien, pero por entregar del todo el timón y no hacerme cargo de algunas cuestiones que, creo, me correspondían en tanto guionista, naufragó por completo. No porque no se haya podido encarar bien sin mi tutela. Sucedió que, quien la encaró, lo hizo de un modo absolutamente diferente al que yo había pensado.
Acá, en Germán, como se trataba de una historia que quería muchísimo, les pedí a los productores poder tener al menos un voto a la hora de elegir.
Inicialmente, te puedo decir que cuando me dijeron que la iba a dirigir Cristian Bernard y Flavio Nardini supe que todo iba a salir bien. Son, a mi entender, los tipos que mejor entienden el tipo de historia que a mí me fascina en el cine nacional. Así que: “alegría!”.
Luego, sugerí a Walter Cornás y a Beatriz Spelzini para que participen y por suerte me escucharon y les dieron la oportunidad para que actúen como ellos saben. En el resto del elenco, participé con mi opinión pero la decisión fue de dirección o de producción. En todos los casos, estoy absolutamente de acuerdo con lo que se eligió. Y a muchos de los actores que participan no los conocía y ahora quiero que estén en todo lo que haga, en el futuro.
Claudio Rissi fue sugerencia de los directores. Miguél Ángel Solá, de los productores.
En ambos casos estuve de acuerdo.
En ambos casos se metieron goles de media cancha.

Totalmente, la mirada de Solá con esa especie de sabiduría mezcla de niño y de viejo es magia pura. Y Claudio Rissi es inolvidable. En esa parte que recita una línea de Nekrodamus, loco, pone la piel de gallina. Me gusta como recreaste la atmósfera de los setentas. Era lógico que se presentara la oscuridad del golpe de estado. El miedo y la desconfianza de esos momentos. ¿Pensaste en finales alternativos? Al avanzar los episodios de la serie todo pintaba para el bajón.

Era importante, para mí, que se creara una atmósfera creciente en la serie. Si te fijás bien, la trama está gobernada por un aspecto meteorológico: comenzamos en primavera, nos come el invierno pero cuando creemos que nada bueno puede pasar… vuelve la primavera.
Es un camino que va y viene. Porque lo que no queríamos hacer era “una del proceso”. Jugamos, de alguna manera, con la poética del clima. Afuera llueve. Afuera está pasando algo. Y lo que pasa no está bueno.
Y también nos parecía importante no terminar en el bajón. Por eso está ese capítulo trece, que es una especie de epílogo. Está ahí para no dejarte solo en la tristeza. Si llegaste hasta acá porque te gustó el camino, bueno, nosotros no queremos dejarte con el nudo en la garganta.
Creo que se trata, en definitiva, de una serie que trata sobre la esperanza. El final nos viene a decir eso: que después de los inviernos más devastadores puede nacer otra vez la primavera.
Y sí había otros finales. Yo recuerdo, al menos, tres finales. Fue lo que más pensamos. Lo que más debatimos entre todos.
Lo que se ve en la pantalla es un rompecabezas que armamos entre las ideas originales mías y lo que Nardini y Bernard (y los actores, porque el final se construyó entre todos) consideraron que iba a tener mejor efecto en el relato.
No sabés qué hermoso fue trabajar ese final. Cada uno metió lo suyo. Se nota el corazón de cada uno, cuando lo ves. Y eso pasa nada más cuando hacés algo que te convoca desde algún punto.

Como todo, la serie tiene sus fans y sus retractores. A mí hay dos momentos que me parecen geniales y medio llenaron de brillo mis ojos. Esa escena cuando Solá dice: Estoy en la Tierra, supongo. Y cuando le deja al editor (sin mencionarlo es Scutti) el guión de El Eternauta 2 ¡Qué bueno que está! También las charlas entre historietistas, yo he participado en cientos de conversaciones de esas y están perfectas. ¿Cómo anduvo de audiencia la serie?


Verdaderamente, no tengo idea de cuánta gente efectivamente la vio completa en el momento que se pasó al aire. Algunos se bajaron en el capítulo dos o tres porque no les gustó el clima inicial. Otros aguantaron para verla completa, de un tirón, en internet. ¡Conozco gente que se levantaba temprano, en Taiwán, para verla en vivo en la página de la TV Pública! Es muy loco todo lo que pasó.
Lo que puedo decirte es que, de todas las cosas que llevo escritas, sin dudas es con la que más rebote tuve.
Recuerdo que cada vez que la pasaban, mi celular ardía de mensajes de amigos que me decían cosas sobre tal o cual escena. Todavía hoy me escribe gente al facebook para decirme lo que le pareció la serie. O me cruzan en alguna feria del libro y tienen el detalle de mencionarme –como vos lo hacés ahora- alguna parte que les gustó.
No sé si con todas las series de televisión pasa esto. Sí te puedo decir que es un orgullo haber estado metido en el proceso de creación de “Germán, últimas viñetas”. Y que cada vez que me invitan a un evento donde la proyectan o a alguna charla donde quieren que hable de ella, voy. Soy de los que creen que a la obra propia hay que sostenerla en el tiempo.
Y ahí voy.

Comparto a pleno. Hace poco me enteré que hicieron un largo sobre la serie y gano un premio en Trieste. ¿Qué podés decir sobre eso?


Que es una verdadera fiesta, todo lo que está pasando.
Lo que sucedió con el largo que mencionás es que el director Hernán Moyano (con la venia de todos nosotros, claro) se puso a trabajar en un corte que cuente la historia en –ponele- dos horas. Para mostrar en festivales. Para hacer caminar la vida de Germán en todo el mundo.
Y, si, nos otorgaron el Premio Especial del Jurado en la Competición Oficial del Festival de Cine de Trieste (Italia) y en el FyMTI (Argentina) sacó cuatro estatuillas: Mejor Mini Serie; Mejor Actor Principal (Miguél Ángel Solá), Mejor Actor de Reparto (Claudio Rissi) y Mejor Dirección (Cristian Bernard/Flavio Nardini y Federico Sosa).
¿Qué tul?


¿Cuál de tus guiones te es más querido? ¿Por qué?

Ufff… qué pregunta difícil…
Quiero mucho –por diferentes motivos- a varias obras. A algunas las quiero porque el resultado final me conmueve. Otras porque se me ocurrieron en situaciones especiales de mi vida. Otras porque fueron dibujadas por verdaderos genios. O porque me hicieron viajar mucho. O porque algún lector alguna vez me dijo algo interesante…
No sé.
Tendría que nombrarte a “Corina y el Pistolero”;
“Ometepe”; “Las Aventuras de Fede y Tomate”; “HO2”; “Cuento hasta tres”; “El ciervo y los lobos”… de esos libros me siento muy orgulloso. Son los que regalo a mis amigos sin tener que dar ninguna explicación para justificarme (risas). Ojo que con esto no te estoy diciendo que sean obras maestras ni estoy desmereciendo a todos los demás. Te digo, simplemente, que son los libros en donde más me veo yo. En los que pude decir las cosas que quería decir.
Y, luego, “Germán últimas viñetas” creo que fue una bisagra en mi vida. Y no tengo dudas al decirte que, seguramente, al final de mi carrera la voy a seguir recordando con mucho amor.

Por supuesto. Leyendo una reseña de Ometepe, me sentí identificado con una etapa muy linda y loca  de mi vida. Vivi un tiempo sin tiempo en una ciudad llamada Paraty. Tal vez la conozcas, Es una ciudad histórica de esas donde te imaginás encontrarte con El Corsario Negro a la vuelta de la esquina. Un lugar lleno de personajes de todas partes del mundo, y con muchísimas historias. ¿Cuál es tu opinión acerca de la propuesta de ley para incentivar la historieta nacional para la que se están juntando firmas?


No tuve la oportunidad de leer el texto de la ley, pero tengo varios colegas que pusieron el cuerpo para que este proyecto esté caminando, por lo que no puedo decirte otra cosa que me parece fascinante que los autores nos juntemos para que esto que hacemos tenga otra voz. 


¡Y respecto a la idea de agremiarse para conseguir la pensión o jubilación para los dibujantes?


Agremiarse es, de algún modo, volvernos ese héroe colectivo del que hablaba Oesterheld.
Si caminamos juntos, no nos podemos perder. O si?


Caminar juntos es lo mejor. La siguiente pregunta tiene una sola respuesta, pero me gustaría saber tu opinión. ¿Te gustaría que volviesen las editoriales de historietas como las Columba o Record, Frontera? Aparte de La Fierro que ha quedado solita. ¿Crees que es posible un retorno?


Depende de cómo regresen, si. No sé si me gustaría que aparezca una editorial que baje una línea dura y que los autores tengan que acotarse a ella para poder trabajar.
Creo que los tiempos han cambiado. Y, si bien estaría genial que se generara un espacio válido para que los quioscos de revistas se llenen de revistas de historietas, me parece también muy interesante que aparezcan cada vez más editoriales que publiquen libros de historietas, porque me parece que el camino, ahora, va por ahí.

¿Conoces DUENDES, Historietas patagónicas?

No solo conozco sino que tuve la suerte de publicar en su blog durante más de un año la tira Khur, el fugitivo, con dibujos de Diego Aballay y color de Ríos Blanco. Lo recuerdo como un espacio de absoluta libertad, donde disfruté muchísimo haciendo aquella tira llena de fantasía épica y bichos raros.


Das cursos de guión también ¿Qué podés contar sobre eso?


A veces me pasa que me harto de estar todo el día encerrado escribiendo, y me busco alguna excusa para poder dar algún taller.
Últimamente, estoy intentando que los mismos sean gratuitos, así cualquiera puede ir y charlar sobre esto que hacemos.
Encuentro, en estos espacios, un placer totalmente diferente al que siento cuando escribo. Y eso es genial. Uno comparte su experiencia con la de los demás. Crece en el ida y vuelta. Renace.
Intento, en los talleres que doy, no guardarme nada para mí. Voy y abro las puertas. Y la pasamos genial.

Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?

Me encerraría a escribir toda mi vida de nuevo, obviando las partes que más me dolieron para que el que la lea piense que no existieron.
Luego de escribir todo eso, cerraría los ojos y pensaría. Intentaría recordar cada momento en el que fui feliz. Y me moriría.
Sería un buen modo de irse.

¿Cuál es tu película de historietas favorita?

¿Mistery Man está basada en una historieta? Porque me encanta.
American Esplendor, también.
Y la de Gaturro, claro. (carcajadas)

¡Gaturro en 3D! Já, já. Yo la vi, pero veo de todo. Me parece muy tierno ese gatito. Hace poco dialogaba con Quique Alcatena, que con sabiduría no quiso adelantar sobre sus proyectos futuros. Pienso que opina como Borges sobre aquello que se anuncia nunca se escribe, pero no resisto la tentación de preguntarte. ¿Podrías contarnos de tus planes futuros?

Todo lo que diga Quique está bien. No por nada es EL AMO de esto que hacemos los demás.
Y, si, es cierto que las preguntas sobre el futuro siempre tienen un toque de abrumador.
Durante el 2013 tuve que trabajar mucho en proyectos de otros. Dibujos animados, series, películas… “para pagar el churrasco”, dice Solá en “Germán”. Y eso, a la larga, te agota mucho. Te saca la sonrisa.
Lo que viene, entonces, es un parate en ese sentido y un sentarme a escribir otra vez lo que quiero escribir. Algún libro para chicos. Alguna historieta larga. Alguna peli de fantasmas.
Pero para mí. No porque alguien me la pide. Me lo vengo debiendo desde el año pasado, ese espacio.
Tengo algunas ideas en la cabeza. Si me lo preguntás de nuevo en dos meses, alguna ya va a estar caminando. Así que pagame la cerveza y te cuento.


¡Desde ya! ¿Cuál fue la última historieta que leíste? 


Acabo de leer el libro de “La Liga del Mal”, que me pareció una genialidad.
Y tengo en la mesa de luz el majestuoso “Modotti, una mujer del siglo XX”, de Ángel de la Calle. Estoy en eso, porque es una obra de las grandes. De esas que hay que leer de a poco para que no te devoren.


¿Pensás que alguien leerá este diálogo?

Si. Creo que a un montón de personas que nombré les va a llegar el google alert donde dice que alguien los nombró y van a ver qué onda.
Yo, cuando esté subido, también lo voy a leer.
Y quizás mi hija, cuando sea más grande, googlée el nombre de su papá y en la búsqueda llegue a este reportaje.
Si llega a ser así, te mando un beso grande, Male. Papá, desde el 2013, te manda un beso gigante.





En el guión de Luciano, los protagonistas están basados en personas reales. Dibujantes y guionistas argentinos de una época de oro de la Historieta. Dos de estos protagonistas accedieron a responder unas pocas preguntas sobre la serie GERMÁN. Un guionista y un dibujante.

Jorge Claudio Morhain - Guionista

¿Viste la serie?  


    SÍ


¿Cuál es tu opinión sobre ella?


    Un extraordinario acercamiento a la figura más grande de la historieta latinoamericana y uno de los mejores del mundo. Combinó la necesaria cantidad de datos con un trasfondo de intriga y poesía que lo puso al alcance de quien no sabe nada de historieta.


¿Te  pidieron alguna especie de       contribución o asesoramiento para la serie?


    NO


¿Como era trabajar para una editorial de historietas?


    Como un trabajo cualquiera. Los editores no hacían mucha diferencia entre los autores y los letristas, o el repartidor de pan. Se usaba el trabajo precarizado, de modo que se vendían con factura, o firmando un supuesto recibo con supuesta cesión de derechos, que nunca tuvo validez. Era muy raro que se trabajase EN la editorial, aunque sí lo hizo Oesterheld, tanto en Columba como en Record. Por lo general se entregaban guiones y dibujos por separado, la mayoría de las veces sin contacto entre ambos creadores. Ocasionalmente se podía acceder a una “relación de dependencia”, sobre todo en editoriales que no sólo publicaban historieta, y en estos caso, al cesar, se cobrara una indemnización. Y se podía fungir de “periodista”. En los últimos tiempos (años ’90) se reconocía la autoría, por presión de los autores, y se hablaba de derechos, de una publicación, etc. Sabemos que la historieta terminó de producirse en 1995.


¿Existía una preferencia por Oesterheld como guionista?


    Obviamente. Era EL MAESTRO para lectores, guionistas, dibujantes y editores. El fenómeno de Editorial Frontera era el sueño del pibe que sólo Oesterheld pudo conseguir.

¿Los dibujantes eran menos valorados que los guionistas como muestra la serie?


Sí. Aunque muuucho mejor pagados. Pero en las editoriales se valoraba la historia. Y esa la escribían los guionistas. Los dibujantes la mejoraban, la ilustraban solamente. O la arruinaban.


¿Qué es lo que te gustó más de esta serie?


    La delicadeza en tratar temas muy difíciles, sin herir a los sobrevivientes ni tomar posición. La habilidad para manejar las metáforas y el poder de síntesis para contar mucho en poco tiempo.


¿Qué fue lo que no te gustó?


    Algunas inconsistencias en los primeros capítulos. Que la magnífica recreación de Solá se hubiese con un fsique du rol más cercano. Me hubiese gustado recrear algún otro personaje, además de Ernie Pike, pero eso es una opinión personal.


¿Te gustaría que volviese una editorial de historietas de ese calibre en Argentina?


    Sería imprescindible, y es algo de lo que no podemos carecer los argentinos, uno de los principales productores de historieta del mundo. Ojalá esta serie permita visualizar el negocio, para que haya interesados que puedan recrear lo que se llamó “la industria”, en bien del imaginario colectivo de los argentinos y de los cientos de trabajadores que, o hacen otra cosa, o trabajan para otros países.

José Massaroli – Dibujante:

¿Viste la serie?  ¿Cuál es tu opinión sobre ella?

    Sí, claro, como correspondía: todas las noches al pie del televisor, con la familia, para comentarla después. Una especie de ritual o ceremonia. Eso sí: ¡se nos hacían muy cortos los episodios!

A mí me parece un gran primer paso en la instalación del mundo de la historieta como tema. Se podrán hacer otras historias, mejores o peores, pero a Germán... nadie le quita el mérito de ser  la que abrió la puerta. Personalmente, me gustaría una historia más realista, más cercana a la verdadera historia de los últimos días de Oesterheld, pero me doy cuenta que todavía las heridas están muy frescas y sería muy duro para los que lo conocieron. La manera en que el tema fue tratado aquí es novedosa, poética, de gran calidad. Personajes como Santos o Connor se vuelven entrañables, humanos. Solá hace un gran trabajo, aunque no puedo evitar recordar que Oesterheld no se le parecía mucho. Solá es el Oesterheld que nos hubiera gustado, más que el real. Bueno, ésa es la función de toda ficción, ¿no?

¿Te  pidieron alguna especie de contribución o asesoramiento para la serie?

    Empecé a contribuir mucho antes de la filmación, gracias a mi amigo, el animador Natalio Zirulnik, que me recomendó cuando Roberta González, de Makka Producciones le preguntó si conocía algún dibujante de Columba. Asistí a una reunión en la productora, donde conocí al guionista, Luciano Saracino, y a otros miembros del equipo. Me interrogaron a fondo sobre cómo era Columba, cómo se trabajaba, qué podía contarles de Oesterheld, de quien dibujé unos cuantos guiones, en fin, todo lo que pudiera servirles para la reconstrucción del lugar y la época en que transcurriría la serie. Me pareció una gran idea y ofrecí colaborar en todo lo que necsitaran. Tiempó después, cuando el proyecto había ganado el premio del INCAA, me vuelven a llamar y me encargan dibujos para ambientar la editorial. Me sorprendió encontrarme con una oficina llena de tableros, lámparas y cosas de la época, comienzos de los '70s, que daban una impresión muy vívida, como un viaje en el tiempo.

    Fue así como dibujé páginas completas a lápiz ¡a la medida de los antiguos originales de Columba, que eran muy grandes!, con los temas que necesitaban: western, guerra, policial, etc. incluso alguna escena bastante desgarradora de un jorobado con una princesa muerta, un poco inspirada en el Nekrodamus de Oesterheld. Era un poco volver a vivir la época en que trabajé en Columba, que eran casi mis comienzos, y por otro, sentirme parte de un homenaje a un hombre que sufrió pérdidas terribles y dio su vida por lo que creía. Eso me hizo trabajar con mucho respeto. Yo había hablado algunas veces con Oesterheld y siempre lo recordé como un tipo humilde, sencillo, querible, un poco como era mi abuelo. Ahora me resulta extraño recordar que lo veía como un anciano y me doy cuenta que al desaparecer, secuestrado por la dictadura,  él tenía dos años menos que yo.

También tuve el gusto de ver páginas que yo había hecho como muestra y presentado en Columba cuando trataba de entrar, copiando a Medrano o a Lito Fernández, pegadas en las paredes de la editorial ficticia que, recordemos, no tiene nombre en la serie. No es una reproducción de Columba, sino una mezcla ideal de Columba y Record. Ellos escucharon todo lo que yo les conté, hablaron también con Zappietro y Meriggi, peo al final hicieron lo que convenía al relato, que era una ficción muy libre, una idealización, diría.

Conocí personalmente a Miguel Ángel Solá, un capo, y a los otros actores, que me preguntaron muchas cosas con el mismo interés por ese mundo que desconocían, que el que sentía yo por ver cómo filmaban cómo preparaban las escenas. Ahora me doy cuenta que al presentarme, el primer día de filmación, empezamos a charlar mientras yo trataba de dibujar la pluma que aparece en el primer episodio, y me resultaba natural la forma en que estaban vestidos, hasta que apareció Gabriel Fernández con pipa y moñito (el guionista Connors) y no se me ocurría que estaban caracterizados como los personajes, creían que eran así, medio excéntricos para vestirse...

Lo único que lamento es que el día en que hubiera podido aparecer en escena, en el último episodio, me llaman y yo estaba en Comodoro Rivadavia, participando del festival Al Sur del Sur, organizado por La Duendes. Cuando volví, ya era tarde. Fue un final muy fuerte. La historia fue levantando constantemente hasta llegar a un climax de mucha intensidad, muy emotivo.

¿Como era trabajar para una editorial de historietas?

    Era la meta de todo principiante. ¡Columba era La Meca! El lugar donde todos queríamos estar. Luego, con el tiempo, entrabas en una especie de rutina de entregar una, dos o tres historietas por mes los jueves antes del cuarto martes, ir a cobrar el cuarto martes y encontrarte con los amigos y colegas, ir a buscar las revistas al depósito y terminar comiendo un puchero de gallina en el boliche de la vuelta con Szilagyi, Mulko, Gil y otros.

Era también forcejear constantemente con Antonio Presa, el director de arte, quien se empecinaba en que los “nuevos” copiáramos a los “consagrados” (Lito Fernández, Olivera, Casalla, Vogt, Villagrán, Medrano, etc.). Uno trataba de ir creando su propio estilo a pesar de la consigna “no copie, calque”, que fue una de las frases que le pasé a Claudio Rissi (¡un actorazo!) y me dio una gran alegría cuando se la oí decir en la serie.

¿Existía una preferencia por Oesterheld  o algún otro  guionista en la editorial?

La estrella era Robin Wood, lejos. Había otros buenos guionistas, como Morhain, Mazzino o Albiac. Oesterheld no tenía muchas oportunidades de lucirse porque le habían dado el trabajo de continuar series ya comenzadas por otros guionistas o de relleno. Creo que a él no le interesaba desplegar su creatividad allí, sólo ganarse el pan mientras esperaba una mejor oportunidad, que se le dio cuando entró en Record y allí sí pudo hacer cosas memorables de nuevo, como la segunda parte de El Eternauta.

    En Columba yo le dibujé unos cuantos episodios de Haakon y de Tres x la Ley. La primera serie era una creación original de HGO, y estaba buena, tenía elementos novedosos, como un vikingo que revive y resulta que había sido el creador del king fu en la antigua China, terminando como maestro de artes marciales en Nueva York. La habían empezado Lito Fernández y Szilagyi, quien le dio al personaje de Erik la cara de Favalli, el del Eternauta, como un homenaje.

¿Los dibujantes eran menos valorados que los guionistas como muestra la serie?

    Creo que no. Todo dependía de qué dibujante y qué guionista. Los dibujantes que nos ponían como modelos, antes citados, eran muy respetados y ganaban muy bien.  Es cierto que por momentos parecía que Robin era el dueño de la editorial... había una especie de fascinación con él, como que estaba en otra dimensión que los demás.

¿Te gustaría que volviese una editorial de historietas de ese calibre en Argentina?

    ¡Por supuesto! Tanto si yo pudiera colaborar como si no, porque sería muy importante para todos los que nos dedicamos a esto. Con todas las críticas que se le puedan hacer Columba, algunas de ellas con razón y otras no, es innegable que no sólo era la mayor fuente de trabajo para los profesionales de la historieta nacional, sino que pagaba regularmente, cosa que no siempre ocurre en nuestro medio, y además terminó creando una manera de hacer historietas propia, perfectamente identificable, que no se ha repetido desde entonces. Se han republicado historietas de Columba con las letras cambiadas y para mí que pierden algo, ese sello inconfundible que tenían con las letras originales, con ese blanco y negro que a veces era sepia y hasta azul! Por otro lado, la exigencia de un nivel bastante alto de calidad obligaba a estudiar y perfeccionarse, cosa que hoy la facilidad de publicar via internet ya no le parece tan necesaria a muchos nuevos valores.  Volviendo a tu pregunta: La historieta en papel es irreemplazable. ¡Ojalá aparezca el editor capaz de jugarse por la historieta nacional! Los dibujantes y guionistas, estamos listos.  





Viewing all 118 articles
Browse latest View live